LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX
1. La superación del Realismo: comienzos de la renovación narrativa.
Hasta mediados del Siglo XX predomina una novela realista y naturalista que sigue esquemas decimonónicos en la que los temas son la naturaleza americana en su exuberancia, lo indígena (preocupación social y reivindicación histórica) y la revolución mejicana. Estos temas no desaparecen, pero son tratados ahora de otra manera y con otras técnicas narrativas más complejas. A partir de aproximadamente 1940 se observa un giro en la narrativa hispanoamericana, cambio que aunque también afectará a los temas y al espacio, se da, sobre todo, en los procedimientos narrativos. Temas y espacio. Se abandonan los espacios rurales y naturales, sustituidos por un paisaje urbano. Los temas se enriquecen con los problemas de la historia contemporánea, de carácter existencial y más universales.
Nuevos procedimientos narrativos. Es en lo formal donde la novela hispanoamericana cambia más: abandona la técnica y el estilo realista y asimila las novedades vanguardistas: variedad en el punto de vista narrativo, ruptura del relato lineal, presencia de elementos irracionales (procedentes del Surrealismo)… Pero lo más novedoso es la irrupción de «lo imaginativo» y «lo fantástico». Surge así el Realismo mágico o lo real maravilloso.
Es una mezcla del Realismo narrativo y el conjunto de creencias propias de la cultura popular. Así, forman parte de lo real elementos mágicos o fantásticos (mitos, leyendas, supersticiones…) que pertenecen a las culturas aborígenes precolombinas o a otras culturas primitivas incorporadas posteriormente (cultura de la «negritud» cubana). Con ello se proponen superar los procedimientos del Realismo del Siglo XIX, que sólo da cabida a una realidad «racional» y mostrar una visión más auténtica de la realidad. Los contenidos, los temas, reales y fantásticos, aparecen unidos por medio de un tratamiento mágico de personajes y acciones (lo fantástico puede ser también de raíz intelectual). Narradores que en estos años destacan como pioneros de la renovación narrativa.
Alejo Carpentier (Cuba): El reino de este mundo (1949),Los pasos perdidos (1953) Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El Señor Presidente (1946), en la que aparece la figura del dictador. Jorge Luis Borges (Argentina): Ficciones (1944), El Aleph (1949). Juan Rulfo (Méjico): Pedro Páramo (1955)
Años 60 y principios de los 70: la nueva novela hispanoamericana. El boom
Continúa la línea abierta por los renovadores de los años 40; es más una consolidación que una división estricta entre generaciones. Además, muchos de los escritores del boom empiezan a publicar en los años 50 (La hojarasca de Gabriel García Márquez es de 1955; Bestiario de Julio Cortázar, de 1951) En los años 60 se habla del boom de la novela hispanoamericana y es uno de los grandes acontecimientos culturales de nuestro tiempo. Supone el conocimiento e importancia a nivel mundial de obras de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier…, promocionados por la industria editorial, española y Argentina sobre todo.
La novela hispanoamericana en la segunda mitad del Siglo XX pág.2 Rasgos carácterísticos
Ampliación de los temas. En general, domina la novela urbana y cuando aparece el mundo rural, el tratamiento será nuevo: lugares o espacios míticos, símbolos de realidades geográficas e históricas más amplias: Cómala, Macondo. Se consolida el Realismo mágico como medio de profundizar en la realidad (se mezclan mito e historia, sueño y conciencia, realidad y fantasía).
Pero el novelista también trata problemas sociales y los denuncia. La realidad está presente pero se plantea de forma diferente. Experimentación formal. Recogen toda la tradición de las vanguardias europeas y norteamericanas de la primera mitad del Siglo XX: introducen cambios en el punto de vista narrativo, monólogo interior, rupturas en la linealidad del argumento, simultaneidad de tiempos y espacios… Son novelas de gran complejidad estructural, como medio para expresar el caos, lo incomprensible del mundo moderno. En cuanto al lenguaje: variedad de registros, lenguaje poético, creación de términos…
Autores y obras
Julio Cortázar (Argentina): Rayuela (1963), cuentos publicados en diversos volúMenes: Final del juego (1956), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos
los fuegos el fuego (1966) Gabriel García Márquez (Colombia, Premio Nobel1982): Cien años de soledad (1967), l coronel no tiene quien le escriba (1961). Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1966), onversación en la Catedral (1969) uz (1962) Carlos Fuentes (Méjico): La muerte de Artemio Cr Juan Carlos Onetti (Uruguay): El astillero (1961)