La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En el terreno literario, la Guerra Civil supuso un corte brusco y radical con la tradición anterior. A ello contribuye una severa censura que imposibilita la libre creación. Las transformaciones sociales y políticas se aceleran con la muerte de Franco en 1975. El proceso democrático culmina en 1978 con la promulgación de la Constitución.

La Novela en los Años Cuarenta: El Existencialismo

En los años cuarenta predomina la novela de tipo existencial con estas características:

  • Temas referidos a la miseria de la vida cotidiana y la frustración.
  • Abundancia de personajes desarraigados.
  • Utilización de las técnicas narrativas de la novela realista tradicional.

Destacan autores como Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942) o Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1947).

La Novela en los Años Cincuenta: El Realismo Social

La corriente dominante es el realismo social, cuyas características son:

  • Se concibe como testimonio directo del momento histórico y como un instrumento de denuncia social.
  • Desaparece el autor.
  • Prefieren la estructura sencilla y la narración lineal.
  • La acción transcurre en un corto espacio de tiempo.
  • Es importante el diálogo como única forma de conocer al personaje.
  • Lenguaje sencillo.
  • En cuanto a los temas, se intenta reflejar la sociedad española de la época.

Principales autores:

  • Camilo José Cela: Publica en 1951 La colmena. Formalmente, la novedad más llamativa es la estructura circular: la acción, siempre dando vueltas sobre lo mismo sin apenas progreso, se fragmenta en escenas breves.
  • Miguel Delibes: Escribe en esta década alguna de sus novelas más conocidas, como El camino (1950), que relata el despertar a la vida de su protagonista, Daniel. Otras obras: Mi idolatrado hijo Sisí, Diario de un cazador o La hoja roja.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: Publica en 1955 El Jarama, novela emblemática del realismo social, ya que en ella aparecen todas las características de esta corriente: objetivismo del autor, tiempo reducido, etc. Como tema de fondo, el aburrimiento y la rutina.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras es una trilogía que constituye un relato magistral de la vida en una población gallega en los años anteriores a la Guerra Civil.
  • Ramón J. Sender: Novelista del exilio. Su obra más conocida es Crónica del alba, compuesta de nueve novelas. Merece mención especial Réquiem por un campesino español, sobre la Guerra Civil.

Otros autores: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, etc.

La Novela entre 1960 y 1975: La Renovación Narrativa

Las dos acusaciones contra los novelistas sociales de los cincuenta fueron la inutilidad de su concepción de la literatura como instrumento de cambio social y el empobrecimiento de la calidad artística. El cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta. Se produce una renovación de las técnicas narrativas en la novela:

  • El punto de vista: Se recurre al narrador múltiple, que permite enfocar la historia desde varias perspectivas.
  • Estructura: Suelen desaparecer los capítulos, que son sustituidos por secuencias.
  • Tiempo: Frente al clásico tiempo lineal, se prefiere un cierto desorden temporal.
  • Argumento: Además de los tradicionales argumentos realistas, cobran interés los elementos imaginativos.
  • El monólogo interior: Se trata de reflejar el inconsciente de un personaje antes de ordenar el relato.

Factores que influyen en este cambio de rumbo son el conocimiento de grandes novelistas como Marcel Proust, Thomas Mann, etc.

Principales autores:

  • Luis Martín Santos: Psiquiatra que murió con 40 años en un accidente de coche y publicó una sola novela, Tiempo de silencio (1962), en la que incorpora técnicas narrativas modernas a la novela española. El lenguaje es barroco y cultista. Emplea el monólogo interior.
  • Miguel Delibes: Publica en 1966 Cinco horas con Mario, un monólogo de Carmen durante las cinco horas de velatorio ante el cadáver de su marido.
  • Camilo José Cela: En 1969 escribe San Camilo, 1936, un largo e interrumpido monólogo interior en el Madrid de comienzos de la guerra, y Oficio de tinieblas 5 (1973), monólogo inconexo sobre el sexo, la muerte, etc.

Otros autores que practican el experimentalismo o la novela estructural son: Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet y Juan Goytisolo.

La Novela desde 1975: Diversidad de Tendencias

Conviven varias generaciones de novelistas en activo, con lo que es difícil hablar de tendencias generales. La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, marca el inicio de esta etapa, cuyos rasgos son:

  • Preferencia por los ambientes urbanos.
  • Importancia de la memoria.
  • Mayor preocupación por los problemas individuales.
  • Aprovechamiento de elementos de distintos subgéneros.

Se han hecho distintos intentos de agrupación:

  • Novela testimonial
  • Novela experimental y metanovela
  • Novela lírica
  • Novela histórica
  • Novela de intriga
  • Novela realista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *