TEMA 8. LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
- La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet, Camilo José Cela…)
La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior, o al menos un cambio, en la vida cultural española. Escritores e intelectuales se vieron obligados a sufrir el exilio lejos de España. Surgen nuevas voces, así, los casos de Francisco Ayala, Ramón J.Sender o Max Aub. En general, la novela de posguerra tiene una tapa de desorientación, pero camina hacia lo existencial en los años 40; una etapa social en los 50, y finalmente la búsqueda de nuevas vías formales y la experimentación de las técnicas literarias en la década de los 60. Tipos de novela:
NACIONALISTA
Muchos de los autores que publicaron en la primera etapa de posguerra eran afines al nuevo régimen y cultivaron una novela apologética y una exaltación de la guerra y de la victoria. Destaca Agustín de Foxá (Madrid de Corte a checa
). También se encuentra Gonzalo Ballester con su primera novela (Javier Mariño
).
EXISTENCIAL
Carmen Laforet
: tuvo gran repercusión en su momento con Nada, novela donde se relata la historia de una joven que va a estudiar a Barcelona y se hospeda en casa de unos familiares. El ambiente de la casa, marcado por la pobreza y la degradación moral de la familia, se hace asfixiante para la protagonista.Miguel Delibes
: con La sombra del ciprés es alargada, con la que obtuvo un premio Nadal.
TREMENDISTA
Camilo José Cela comienza entonces su andadura literaria con La familia de Pascual Duarte, novela incluida en el tremendismo: selección y retrato minucioso de lo más duro y desagradable de la realidad. El protagonista narra su propia historia marcada por la violencia y los asesinatos, todo ello a través de la autobiografía de Pascual un condenado a muerte, quién dirige su confesión a un amigo de su última víctima y le pide perdón. El ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil y la circunstancia familiar en la que crece Pascual se caracteriza por la crueldad pobreza y brutalidad. Predomina la violencia.
HUMORÍSTICA Y FANTÁSTICA
Satisfizo la demanda de literatura evasiva que hiciera olvidar la dura realidad social. Intentaba una superación del Realismo tradicional con una visión desencantada y escéptica de la realidad. Destaca Wenceslao Fernández con su acendrado lirismo de su infancia en Galicia. Tuvo un gran éxito.
La novela de los años cincuenta: novela del Realismo social (Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio…)
La situación social contribuyó al desarrollo de una nueva novela. Mayor apertura al exterior, con nuevos estilos y autores: el neorrealismo italiano, la generación norteamericana y el existencialismo francés. También se produjo un importante despliegue editorial y de premios literarios.
En los 50 la corriente que dominaba era el Realismo social, plasma la realidad con un afán crítico y de denuncia, con un lenguaje sencillo. Para reflejar esto se optó entre 2 corrientes:
Novela neorrealista
Presenta una crítica más difusa y se preocupa por la lucha diaria o la soledad. Algunas obras son objetivistas y otras profundizan en la personalidad de los individuos.
El objetivismo tiene como modelo lo norteamericano y el nouveau Román francés. Se caracteriza por la desaparición del narrador y el predominio del diálogo. Se produce una condensación del espacio y el tiempo (lineal)
La novela más destacada es El Jarama de Sánchez Ferlosio, donde narra la forma de aprovechar el tiempo libre unos personajes que se centran en trabajar durante la semana. Tiene visión fatalista de la vida donde los personajes son incapaces de rebelarse contra el futuro predeterminado. No ocurre nada hasta que muere una de ellos ahogada en el río. También destacamos a Miguel Delibes con El Camino, sobre un niño que está a punto de abandonar su pueblo para estudiar bachillerato.
Así como La Colmena de Camilo José Cela, novela de carácter testimonial del Madrid de posguerra. Describe la vida de unos personajes marcada por la miseria material, moral y social. Narrada en 3ª persona donde enjuicia con un tono lírico. Destaca por el protagonista colectivo (más de 200) y por el tiempo (3 días). El diálogo es vital. Se relata la vida de las personas relacionadas por el espacio. Trata temas como la pobreza y el sexo (como salida de la miseria).
Realismo crítico
Se muestra más explícita la crítica social, pero comparte carácterísticas con el objetivismo, el protagonista colectivo, narración lineal, etc. Los temas más tratados son reflejo de la realidad: mundo rural donde destaca Dos días de Septiembre de Caballero Bonald;
Mundo obrero con La zanja de Alfonso Grosso y burguésía ociosa con Juegos de manos de Juan Goytisolo.
La novela de los sesenta y principios de los setenta (Luis Martín-Santos, Miguel Delibes…)
En la década de los sesenta se aprecia el cansancio del Realismo social y la literatura se dirige hacia un nuevo camino, la literatura experimental. Los novelistas al ver que sus obras no movían conciencias ni cambiaban pensamientos, optaron por la experimentación formal ya que la intención social había provocado un descuido de la técnica. Se inició un boom en la narrativa hispanoamericana, que continuó con obras tan importantes como Cien años de soledad de García Márquez.
Esta novela influyó en la renovación formal que se produjo en España, al igual que hicieron Proust, Joyce o Faulkner.
- Las carácterísticas técnicas principales de la novela experimental son:
- El argumento pierde importancia y la acción es mínima. Por el contrario, la anécdota pasa a un primer plano.
- Los personajes se reducen y el protagonista cobra un especial interés. Se emplea bastante monólogo interior.
- El espacio se vuelve impreciso. El tiempo también se complica, ya que los argumentos se narran de forma desordenada. El caos temporal requiere un lector activo que permanezca atento y recomponga la historia.
- La estructura se hace compleja. El capítulo se sustituye por la secuencia y se recurre con frecuencia a la técnica del contrapunto: varias historias que se narran simultáneamente y que se van combinando. Se prefiere un final abierto.
- El narrador (1ª o 2ª persona) oscila entre ser omnisciente o adoptar la técnica objetivista. Se da un perspectivismo.
- El lenguaje se complica: se altera la sintaxis, las frases pueden ser largas o breves, se inserta el lenguaje coloquial. Las novelas carecen de signos de puntuación. También se juega con la tipografía: tipos de letra, caligrama…
Comienza con Señas de identidad de Juan Goytisolo.
En ella el protagonista, Álvaro, un personaje desarraigado que se siente extranjero en su patria, busca en su pasado los caracteres que conforman su identidad, lo que le conduce a la reflexión sobre la historia, cultura, ideas españolas, y estas al rechazo de su patria.
Sigue con Cinco horas con Mariode Delibes.
Presenta el soliloquio de una mujer que imaginariamente conversa con su marido muerto. También tenemos el Ulises de James Joyce.
El autor reflexiona sobre la existencia humana con el trasfondo social por la vivencia de Madrid. Aparecen gran cantidad de personajes y no se utiliza el punto.
Luis Martín Santos con Tiempo de Silencioque cuenta la historia de Pedro, un investigador que se ve envuelto en un caso de aborto que termina con la muerte de la muchacha. Por ello es detenido y es despedido de su trabajo, poco después su mujer es asesinada por venganza. Decide dedicarse a la medicina rural y reflexiona sobre la España, la pobreza, la mediocridad. Destaca su técnica con un narrador omnisciente que incluye opiniones y monólogos con un estilo in/directo. Hay un uso de la ironía, hipérbole, neologismos, cultismos y vulgarismos.
Juan Marsé publica Últimas tardes con Teresa
. Relaciones de una catalana y un murciano, pobre y delincuente, a quien ella cree un obrero concienciado. Hace una crítica de la burguésía progresista.
Juan Benet con Volverás a Regíón utiliza un lenguaje y estructura complejos que confieren a sus novelas cierto hermetismo.