La Lírico-Prosa del Renacimiento: Prosa didáctica: Diálogo: Difusión de la ideología erasmista, cuya finalidad es educar. – Alfonso de Valdés: Diálogo de Lactancio y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón. – Juan de Valdés: Diálogo de la lengua. Las misceláneas: Abordan temas variados con finalidad didáctica. – Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios. – Fray Antonio de Guevara: Epístolas familiares. – Melchor de Santa Cruz: Floresta Española. La historiografía: Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y sus fuentes y autores que han tratado estas materias. Padre Mariana. – Hernán Cortés: Cartas y relaciones – Bernal Díaz de Castillo: Historia verdadera de la conquista de Nueva España. – Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Prosa de ficción: La novela. Libros de caballerías: Amadís de Gaula – Estructura y argumento: Narra la historia de Amadís, quien fue tirado a un río al nacer y recogido por un caballero de Escocia, quien lo educa. Siendo un joven, determina ir en busca de sus orígenes. Enamorado de Oriana, tiene un hijo con ella, Esplandián. En tres libros, en el último, el hijo de Amadís mata a este y esto provoca el suicidio de Oriana. – Protagonista: Amadís (prototipo de héroe). Da lugar a fantásticas hazañas y aventuras. – Estilo: Prosa elegante y cortesana; claridad y llaneza en la narración; latinización de la sintaxis. Novela morisca: – Temas: Reconquista. Granada. – Personajes: Figura masculina idealizada y se ofrecen ejemplos de convivencia entre la cultura árabe y la cristiana. – Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jafira; Guerras civiles de Granada. Novela corta o italiana: Juan de Timoneda: El patrañuelo. Novela pastoril: – Antecedentes: Italia. Espacio ideal llamado Arcadia. En este lugar, el ser humano aspira a ser pastor para lograr la meditación interior. – Características: Novela con rasgos poéticos; los protagonistas son falsos pastores que cuentan sus cuitas de amor. Amores honestos y virtuosos. Los sentimientos son de melancólica tristeza; paisaje grato y apacible; intervención de personajes mitológicos; prosa refinada y de gran lirismo; poemas de metros muy variados. – Obras: Los siete libros de Diana. Gaspar Gil Polo; Miguel de Cervantes (La Galatea); Lope de Vega (La Arcadia). Novela bizantina o de aventuras peregrinas: Narran una sucesión de aventuras, a veces incoherentes, que acaban con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia después de largas peregrinaciones por todo el mundo. La Selva de aventuras (Jerónimo Contreras); Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Miguel de Cervantes). Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
Lírica en el primer Renacimiento: Corrientes poéticas: Lírica tradicional y romancero: – Canción tradicional (amor cortés) – Romances. Lírica culta en versos castellanos: – Cristóbal de Castillejo. Lírica italianizante: – Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. – Influenciada por Petrarca y Baltasar de Castiglione. – Versos endecasílabos y heptasílabos. – Estrofas nuevas: tercetos encadenados, sonetos, octavas reales… – Temas: Naturaleza, mitología y tópicos literarios. |
Garcilaso de la Vega: Temas: La concepción petrarquista del amor (amor imposible); la naturaleza idealizada, refinada y armónica (deseo de evasión de la vida); la mitología (amor, desesperación y muerte). Estilo: Uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración…; la influencia de la lírica hispánica; la asimilación del petrarquismo y del nuevo arte; la plenitud (serena visión del amor y la naturaleza). Obra: Sonetos, canciones, elegías y églogas. Lírica en el segundo Renacimiento: Corrientes poéticas: La lírica petrarquista: Preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. Fernando de Herrera. La lírica horaciana: Temas morales. Lira. Lenguaje escueto y recortado. Fray Luis de León. La lírica religiosa: – La ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. – La mística: Aspira a la unión del alma con Dios. Tres etapas: la purgativa (el alma se despoja de ataduras terrenales); la iluminativa (supone la paz que proporciona la presencia de Dios); la unitiva (el alma se une con Dios). Fray Luis de León: Temas: El deseo de la soledad y de retiro de la vida urbana refugiándose en la naturaleza; búsqueda de la paz; el conocimiento como forma de acercamiento a Dios. Tópico: Beatus ille. Estilo: Odas en las cuales usa la lira. Rasgos: El sentido del humor y la ironía; perfección lingüística basada en la sencillez y la sobriedad del castellano; el empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas; figuras retóricas como la enumeración, epítetos, personificaciones, metáforas, las interrogaciones y encabalgamientos; uso de símbolos asociados a la naturaleza para expresar sus sentimientos. Obra: – Oda a la vida retirada: paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia. – Oda a Francisco Salinas. – Noche serena: influencia platónica y la imagen de una noche estrellada (armonía y amor cristiano). – Profecía del Tajo: leyenda española sobre el Rey Rodrigo. San Juan de la Cruz: Temas: Inspiración religiosa y experiencia mística. Estilo: Uso de símbolos y alegorías. Utiliza la imagen de la unión entre hombre y mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios. Abundantes comparaciones y metáforas llenas de sencillez, belleza y ternura. Obra: – Noche oscura del alma: compuesto en liras. – Cántico espiritual: compuesto en liras. Diálogo entre una pastora y un pastor, a quien ella busca hasta reunirse con él. – Llama de amor viva: compuesto en liras. Se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.
La novela picaresca: Surge en un ambiente de crisis económica (siglos XVI-XVII). Protagonista: Pícaro (antihéroe). Autobiográfica: Narrador en primera persona. Hijo de padres sin honra: Marginado desde su nacimiento. Vida itinerante: Cambio de lugar y de amos. Picaresca como escuela de la vida: Aprendiz, espectador, actor. Soledad del protagonista ante un mundo hostil. Ladrón: Astucia y tretas (carece de ideales). Realismo y desengaño: Contrasta con otros tipos de novelas contemporáneas (caballerías, pastoril, morisca). Principales novelas picarescas: Lazarillo de Tormes (1554), anónimo. El Buscón (1626), Quevedo. Lazarillo de Tormes: Estructura I. Apertura: Situación familiar: Dificultades, superación. Miedo. II. Desarrollo: Aprendiz, espectador, actor. Medro social, hambre, honra. III. Cierre: Nueva situación familiar: Situación inicial, dificultades, solución.
Aprendiz Cura — Hambre. Escudero — Honra. Fraile — Medro. II. Desarrollo Espectador Buldero — Social. Pintor. Aguador — Honra. Actor Ayudante alguacil. Pregonero — Bienestar. Innovaciones: Hacia la novela moderna: 1. Ruptura con las formas: Solo lengua popular. 2. Ruptura con los contenidos: – Niño como protagonista. – De clase humildísima. – Vida miserable. Paso definitivo hacia las grandes – Fondo de amargura y pesimismo. Creaciones realistas de Cervantes. – Ausencia de belleza física. – Ausencia de protagonista femenina. |
La novela coetánea: Temporalidad (autobiografismo, anonimato), realismo (realidad cotidiana), comicidad (localización temporal y espacial).