La Lírica Renacentista
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.
La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.
En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.
La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por Petrarca.
El tema principal de la lírica renacentista es el amor. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista y aparece asociada a imágenes de la naturaleza. Otro tema frecuente es la naturaleza, que aparece con el tópico locus amoenus. Otros temas menores de esta lírica renacentista son la amistad y el elogio cortesano. En este período, dominan la poesía religiosa y la poesía moral. En la lírica reflexiva de carácter ético destacan los siguientes tópicos y motivos:
- El beatus ille: mediante el menosprecio de lo urbano y la dominación de las pasiones.
- El conocimiento de sí mismo, la introspección.
Garcilaso de la Vega
La obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, la melancolía y la tristeza.
En otros poemas son la amistad, el destino, la fortuna y el dominio de las pasiones.
Sus primeros poemas de estilo petrarquista, con influencia de la poesía de cancionero, están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril. En la poesía petrarquista se incorporan géneros de tradición clásica.
Églogas
Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento.
- Égloga I: Contiene monólogos de dos pastores que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada. Está escrita en estancias de canción petrarquista.
- Égloga II: La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias.
- Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino. Se emplea la octava real.
Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva; destaca el uso de epítetos, las metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
La obra de fray Luis incluye veintitrés poesías originales, la mayoría en liras.
Se trata de poesías morales. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. Se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo. Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico del beatus ille. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz. En el lenguaje poético de fray Luis destacan el uso de metáforas, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos.
Lazarillo de Tormes
Es una de las obras más importantes de la literatura española, e inaugura un nuevo subgénero: la novela picaresca.
Estas narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona el medio familiar y presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de medro.
Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor.
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo están fechadas en 1554.
Como posible autor de esta novela se han propuesto distintos nombres: fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar, etc.
Se ha señalado en el Lazarillo la influencia formal y temática de las siguientes obras: El asno de oro, Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán, Proceso de cartas de amores y Cuentos folclóricos.
Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios.
La vida de Lázaro de Tormes se estructura en torno a tres módulos que corresponden a las etapas de la infancia, adolescencia y juventud del pícaro:
- Primer módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero).
- Segundo módulo: adolescencia (fraile-buldero-maestro de pintar panderos).
- Tercer módulo: juventud (capellán-alguacil-arcipreste).
A diferencia de los protagonistas de las novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre.
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril.
En el Lazarillo hallamos diversos tipos de discursos: referencial, descriptivo y dramático. Destaca el empleo de los discursos valorativo y universal.
Los temas fundamentales del Lazarillo son la honra y la religión.
Cervantes
Miguel de Cervantes fue un gran lector de la novelística de su tiempo: libros de caballerías, novelas bizantinas, pastoriles, moriscas y picarescas. Su producción narrativa surgió en este contexto.
Sus mejores obras son: La Galatea, Novelas ejemplares, Don Quijote de la Mancha y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.
En el Quijote se parodia la novela de caballerías para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.
Góngora
Góngora practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista.
- Poesía de arte menor: Cultivó los romances; destaca la Fábula de Píramo y Tisbe y las letrillas.
- Sonetos: Los hay de tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista.
- Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles.
El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.
Lope de Vega
Lope fue un hombre de extraordinaria capacidad de creación.
Su obra poética incluye tanto composiciones de arte menor como poesía italianizante.
- Romances: Lope fue uno de los creadores del Romancero nuevo; sobresale como autor de romances religiosos y morales.
- Poesía de tipo petrarquista: En las Rimas destacan los sonetos. También escribió poesía épica, como la Dragontea o la Hermosura de Angélica.
- Poesía religiosa: Las Rimas sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada.
La última publicación poética de Lope fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Quevedo
Quevedo escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor. Su producción poética se ha clasificado atendiendo a un criterio temático.
- Poesía amorosa: Desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y el llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante más allá de la muerte.
- Poesía metafísica y moral: Estos poemas evidencian un profundo desengaño. Quevedo censura en estos poemas los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virtud y de los valores eternos.
- Poesía satírica y burlesca: En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época.
- Poesía religiosa: Uno de los más importantes es el arrepentimiento por sus pecados; en otros poemas reflexiona sobre la pasión de Cristo.
En la poesía satírica y burlesca abundan los recursos tendentes a producir la caricatura y provocar la risa. En el estilo grave sobresale el empleo de un léxico culto, los hipérbatos y el tono admonitorio.
Quevedo es, además, un maestro en la creación léxica y en la modificación de frases hechas y refranes, sobre todo para fines paródicos.
La Comedia Nacional
La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.
Lope justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.
Los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales.
La unidad de acción sí se respetó como principio general. Las obras se dividen externamente en tres actos o jornadas. Dentro de los actos se distinguen cuadros, delimitados por cambios métricos.
El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan.
El decoro se relaciona con la verosimilitud, que dependía del tipo de obra. Lope exigió un lenguaje puro y casto. La métrica también se adecua a la situación y al personaje, por ello, recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.
Lope menciona dos tipos de temas para las obras: la honra y las acciones virtuosas.
Los personajes que desarrollan estos temas se definían por su sexo y su papel social, más que por su personalidad. Respondían a seis tipos básicos: dama, galán, poderoso, viejo, gracioso y criada.