Géneros Líricos
La lírica es un género muy amplio y variado en forma, temas y actitudes literarias, sustentando un empleo intensivo de la función poética. Por eso se ha considerado sinónimo de poesía. Se caracteriza por la presencia de la función emotiva, que se manifiesta en la expresión de sentimientos, imaginaciones y emociones del autor. Se convierte en un vehículo para la transmisión de la intimidad del autor. Los textos literarios líricos pueden ser escritos en prosa o en verso, y en ambos casos suelen presentar un ritmo lento y peculiar.
Los elementos comunes de los textos poéticos son los siguientes:
- Concentración y brevedad, producto de la interiorización de experiencias vitales.
- Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales:
- No suele existir una trama argumental. El poema se centra en un sentimiento, en una emoción o un tema concreto. Se intenta evitar la dispersión temática.
- Prosa poética.
- El empleo de la versificación se justifica por la dimensión sonora que otorga al texto. El verso facilita la aparición del ritmo y la musicalidad:
- Ritmo: la lírica nació asociada al ritmo y a la música, para ser recitada o cantada. Hoy en día, la sonoridad sigue siendo un elemento integrado de la lírica.
- Musicalidad: gracias al verso se consigue acercar la palabra a la música. Esto implica la necesidad de efectuar una lectura adecuada.
- La lírica admite una gran diversidad de tonos e intenciones. Un mismo tema puede recibir muchos significados, según la intención del autor.
Los principales subgéneros líricos son:
- Elegía: expresa el dolor por la muerte de un ser querido.
- Égloga: el poeta expone sus sentimientos amorosos a través de pastores, en un paisaje natural e idealizado.
- Oda: poema de variable extensión. Suele mostrar un contenido ascético.
- Himno: poema para honrar a una persona destacada, celebrar un suceso memorable o expresar júbilo.
La Lírica desde 1940 a los años 70
Las circunstancias histórico-sociales de la vida española han sido determinantes en el surgimiento de las distintas orientaciones en la lírica. Entre los años 1936-1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Esta producción no se destacó por su calidad. Sin embargo, hay que destacar a Miguel Hernández, de gran contenido humano.
La Guerra Civil supuso una fractura traumática para la literatura. Al acabar la guerra, el panorama cultural quedó profundamente empobrecido, debido a la muerte y el exilio de numerosos escritores y el ambiente de censura.
La lírica en los años 40
Antes de la guerra, la poesía se había alejado de la pura para entrar en la rehumanización. La preocupación por el hombre será el tema principal, con un enfoque existencial.
La poesía de este periodo se desarrolló en torno a dos revistas: Garcilaso y Espadaña. Hubo dos tipos de poesía en los años 40:
- Poesía arraigada: Pertenecen los autores de la generación del 36 que se formaron en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Ofrecen una visión positiva del mundo. En los años de posguerra se da la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio del tema amoroso, religioso y patriótico. Destacan: Luis Rosales (La casa encendida), Luis Felipe Vivanco y Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: Pertenecen los autores que se formaron en torno a la revista Espadaña. Ofrecen una visión trágica y existencial. El autor busca compartir con los lectores los problemas de la realidad del momento. Los principales temas son: la angustia humana y la angustia existencial. Esta corriente destaca con Dámaso Alonso (Hijos de la ira). En el estilo, se inclina por un lenguaje directo, coloquial, duro y apasionado. Se emplea el versículo. Esta tendencia está representada por Dámaso Alonso, Carlos Bousoño y también Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Lírica de los años 50
Aparece la poesía social. Las características de la poesía social son:
- Distanciamiento del esteticismo.
- El paso del yo (existencial y personal) al nosotros (social y colectivo), en un intento de crear una conciencia literaria.
- Rechaza el puro juego formal dirigido a una minoría.
- Sus rasgos estilísticos están dirigidos a un público mayoritario y a la comprensión de su mensaje.
- Los principales temas son la injusticia, la alienación y la solidaridad. Se recupera el tema de España.
Destacan autores como:
- José Hierro (1922-2002): Su poesía es de carácter testimonial. Desde sus primeros libros está presente el paso del tiempo y las pérdidas que produce. Libros: Quinta del 42, Cuanto sé de mí.
- Gabriel Celaya (1911-1991): Es considerado uno de los pilares de la poesía social; para él, la poesía es una herramienta puesta al servicio de la solidaridad de los hombres. Obra: Cantos Íberos.
- Blas de Otero (1916-1976): Es uno de los poetas más representativos. Sus etapas reflejan la evolución de la poesía en la época. 1ª etapa: Ángel fieramente humano. 2ª etapa: Pido la paz y la palabra. 3ª etapa: Historias fingidas.
La poesía de los años 60
Los poetas de los 60 y 70 defenderán el poema como acto de conocimiento. Su escepticismo los aleja de la poesía social y creen más en realidades personales y dejan de creer en proyectos políticos colectivos.
Por eso hay consolidación de una poesía de la experiencia personal; los temas abordan reflexiones generales sobre el hombre.
Técnicamente inician una búsqueda de un lenguaje personal donde renace el interés por los valores estéticos.
Son autores destacados: Ángel González (Palabra sobre palabra), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo) y José Ángel Valente (Poemas a Lázaro).
La Lírica desde los años 70 a nuestros días
Con la muerte de Franco en 1975 se produce la Transición democrática. La repercusión que tuvo la Transición sobre la literatura española es muy grande: desapareció la censura, vuelta de autores exiliados y apertura a la literatura extranjera.
La poesía en los años 70: los Novísimos
En esta época se encuentran escritores con una mentalidad más abierta. Todos ellos nacidos después de la guerra.
Las características de los novísimos eran:
- Vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes culturales de vanguardia. En sus temas abunda el culturalismo: expresan un sentimiento o experiencia personal.
- Distanciamiento de los preceptos éticos de la literatura anterior. Toman como referencia a poetas hispanoamericanos como Vallejo, Cernuda, Aleixandre… y grupos poéticos españoles de posguerra minoritarios.
- Sociedad de consumo y ambientes decadentes. Ruptura con la inspiración tradicional. No ocultan su admiración por la cultura pop.
- Defienden explícitamente la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo. Es frecuente la poesía como tema.
- El nuevo vanguardismo. Defienden la libertad absoluta del poeta: utilización de la escritura automática y la introducción de técnicas como, por ejemplo, el collage.
Últimas tendencias poéticas
Tras la muerte de Franco se busca una expresión más personal. Decae la estética de los novísimos y se produce un cambio: la nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español. Aparece una nueva generación, los postnovísimos, con poetas nacidos entre 1954 y 1968. Las principales características de esta nueva generación son:
- Recuperación de los poetas de los sesenta, en especial Gil de Biedma.
- Relectura de la tradición. Se acentúa la experiencia, en la emoción y en la percepción del texto. Se recupera la métrica, la rima y la estrofa.
- Vuelta a la narración y el empleo del lenguaje coloquial.
- Renovación de temas.
- El empleo del humor, el pastiche y la parodia.
En los 80 sobresalen también muchas poetas como: Ana Rossetti, Blanca Andreu, Juana Castro…
De todas las tendencias de la poesía de los 80, hay dos tendencias que destacan:
- Poesía del silencio: una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias, compuesta por poemas breves. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica e intelectual. Destacan poetas como Jaime Siles (Música del agua) o Andrés Sánchez Robayna.
- Poesía de la experiencia: es una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana, con una expresión coloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. Este tipo de poesía busca un público más amplio. Prefieren un estilo basado en el lenguaje conversacional y en el monólogo dramático. Destacan poetas como Luis García Montero, considerado el mayor representante, con obras como Rimado de ciudad y Habitaciones separadas. Poco a poco se fue rechazando el relativismo moral de ambas tendencias y se fue acercando a un compromiso social del poeta. El hombre de la calle, un libro publicado por Fernando Beltrán, que realiza una poesía entrometida en la que se desarrollan temas como la ecología, la globalización, el subdesarrollo…
La poesía española anterior a 1936
La literatura española entre 1898-1936 vive una gran época de esplendor llamada Edad de Plata.
A finales del siglo XIX aparecen en España y América corrientes de carácter inconformista y antiburgués.
Por un lado, se busca una huida de la realidad a través del modernismo esteticista, y por otro lado se trata de analizar la existencia humana y la triste realidad española a través del modernismo intimista y el Grupo del 98.
Entre los escritores modernistas había un grupo de preocupados por reflexionar sobre España, estos se les conoce como Generación del 98.
El Modernismo surgió en Hispanoamérica y Rubén Darío fue su mayor representante. Trata temas como la soledad, la nostalgia, la melancolía y el erotismo.
El Modernismo, en un principio, tuvo un rechazo de la tradición poética española, exceptuando a Bécquer. Se fijaron entonces en los movimientos franceses: Simbolismo y Parnasianismo.
Las principales influencias fueron:
- El clasicismo, en especial la mitología clásica.
- El Romanticismo: la poesía reaccionaba contra la vulgaridad de la vida moderna y lo que llevaría al intimismo o a la creación de mundos imaginarios.
- El Parnasianismo: lanzó la consigna del «arte por el arte» y promulgó la expresión de la belleza y la perfección. Los principales poetas parnasianos fueron Leconte de Lisle y T. Gautier.
- El Simbolismo: el objetivo de la poesía simbolista es transmitir los sentimientos. Es una poesía intimista y subjetiva.
El Modernismo apareció con la obra de Rubén Darío (Azul) en 1888.
El modernismo español fue menos brillante y exótico que el americano. Los temas principales responden al sentimiento de rechazo y desarraigo del presente:
- Búsqueda de la belleza mediante la evasión de la realidad en el espacio y en el tiempo. La importancia de la sensorialidad se destaca también en temas como el amor y el erotismo.
- La intimidad del poeta. Surge también un modernismo intimista en el que afloran las preocupaciones existenciales.
- En el modernismo español hay menos exotismo en la ambientación, pero hay más simbolismo.
En el estilo, supuso una gran renovación del lenguaje, de la métrica y de los recursos literarios expresivos. La poesía modernista es muy sensorial.
Renovación del lenguaje poético en su búsqueda de la belleza y de la perfección formal. El poeta sugiere una nueva realidad mediante símbolos, elementos sensoriales, rítmicos y musicales:
- El léxico modernista es muy sensorial y tiene la capacidad de sentir sensaciones.
- Emplearon con sabiduría y abundancia los recursos literarios.
- Buscaron la musicalidad.
- También se buscaron los efectos rítmicos y la musicalidad a través de la métrica.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875 y pertenece a la Generación del 98. Su poesía refleja universales del sentimiento, que son grandes emociones que afectan al alma en contacto con el mundo. Esos universales del sentimiento se refieren a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios.
Podemos clasificar su trayectoria en varias etapas:
- 1ª etapa: es una poesía de influencia modernista centrada en la reflexión filosófica. La obra principal de esta etapa es Soledades.
- 2ª etapa: en esta etapa tiende a formas cada vez más sencillas debido a la sobriedad y depuración conceptual. En esta etapa escribe su obra clave: Campos de Castilla.
- 3ª etapa: en esta etapa escribe Nuevas canciones, es un libro en el que predomina la reflexión y lo filosófico.
Juan Ramón Jiménez. El Novecentismo
La poesía de la Generación del 14 pasa a una lírica más reflexiva e intelectual. Los poetas de esta generación proponen una poesía que se preocupe por la esencia de la poesía. En el Novecentismo destaca principalmente Juan Ramón Jiménez: nació en Moguer (Huelva) en 1881.
Su poesía es una poesía para minorías, dedicada «a la inmensa minoría». Para él, la poesía es Belleza, conocimiento y eternidad.
Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
- 1ª etapa sensitiva: en esta etapa el autor manifiesta un modernismo simbolista e intimista. Destaca con Platero y yo.
- 2ª etapa intelectual: muestra una poesía intelectualizada que busca lo esencial de la realidad. La poesía se convierte en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior. Destacan las obras Diario de un poeta recién casado, Eternidades y Piedra y cielo.
- 3ª etapa suficiente o verdadera: dura desde el exilio hasta su muerte. En esta etapa, en su estilo destaca la musicalidad y el ritmo. Las obras más importantes de esta etapa son: Animal de fondo y Espaciotiempo.
El Grupo del 27
La Generación del 27 va unida a la celebración del tercer centenario de Góngora.
Las características generales son:
- Admiración por poetas clásicos: Garcilaso, Quevedo, Góngora…
- Influencia de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
- Neopopularismo: inclinación por la poesía popular.
- Predominio de la poesía pura y deshumanizada, aunque con la llegada del Surrealismo se produce la rehumanización.
- Uso de la metáfora como elemento expresivo.
- Se desarrolla el verso libre y el versículo. Se basa en la reiteración o repetición de estructuras sintácticas, de palabras e ideas.
Las características del grupo: todos comparten una clara postura de equilibrio, de síntesis:
- Entre poesía sentimental y poesía intelectual.
- Entre inspiración y el convencimiento de que la poesía es el producto de puro trabajo.
- Entre poesía para minorías y poesía para mayorías.
- Entre lo universal y lo español.
- Entre tradición y renovación.
Con todo esto consiguieron una renovación de la lírica contemporánea.
El grupo evolucionó en varias etapas:
- 1ª – hasta 1927: etapa de juventud. Juan Ramón Jiménez le introduce la poesía pura, lo que lleva a un arte deshumanizado. Alberti (Marinero en tierra).
- 2ª – de 1927 hasta la Guerra Civil: empieza el proceso de rehumanización y la poesía se llena de sentimientos humanos. Se incorporan temas sociales y políticos. Durante la guerra se hizo una poesía sin pureza.
- 3ª – después de la Guerra: Lorca ha muerto en 1936 y los demás, salvo algunos, parten al exilio. Los que quedan en España se dirigen hacia un humanismo angustiado.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros en 1898. Su obra se caracteriza principalmente por:
- Carácter vital, pero al mismo tiempo malestar interior debido a la frustración. De ahí que siempre estén presentes en sus obras dos temas: el destino trágico y la frustración.
- En su poesía se ve una perfecta fusión de: tradición y vanguardia, lo culto y lo popular, etc.
- Lorca reconoce que la inspiración es importante, pero que el esfuerzo y el trabajo lo son aún más.
Su trayectoria poética se divide en 2 etapas:
- 1ª – Influencia romántico-simbolista con las obras Libro de poemas e Impresiones y paisajes.
- 2ª – Destacan las obras: Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Diván del Tamarit.
Otros poetas muy importantes fueron:
- Pedro Salinas (La voz a ti debida)
- Jorge Guillén (Cántico)
- Gerardo Diego (Versos humanos)
- Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso)
- Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
- Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
- Miguel Hernández (Viento del pueblo)
Perífrasis verbales
Perífrasis Modales
- Obligación (tener que / haber de / deber / haber que + infinitivo)
- Probabilidad o posibilidad (poder / deber de / venir a + infinitivo)
Perífrasis Aspectuales
- Ingresivas (ir a / estar para / estar a punto de + infinitivo)
- Incoativas (empezar a / arrancar a / decidirse a + infinitivo)
- Reiterativas (volver a / soler + infinitivo)
- Perfectivas (señalan el fin o la interrupción de la acción)
- Durativas (estar / ir / venir + gerundio)
Tipos de «que»
- Determinante (¿Qué planes tienes? / ¡Qué alto!)
- Pronombre:
- Relativo (introduce subordinadas adjetivas)
- Interrogativo (introduce subordinadas sustantivas interrogativas indirectas)
- Conjunción:
- Introduce coordinadas, muy raro.
- Sustantivas, varias.
- Subordinadas adverbiales.
- Locución conjuntiva (de tal modo que / de tal manera que / para que)
- Perífrasis verbal (tengo que estudiar)