Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)
El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó la Segunda República y el rey se exilió a Roma. La Segunda República fue un período agitado y convulso, tanto política como culturalmente. Buscó la transformación y modernización del país, pero la radicalización ideológica y el incremento de la violencia impidieron la consecución de sus proyectos. Finalmente, la situación estalló el 18 de julio de 1936 con un levantamiento militar que inició la Guerra Civil, terminando tres años después con el triunfo del general Franco y la implantación de una dictadura.
El Modernismo
Crisis Espiritual y Artística
Se produce una crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa, buscando una nueva espiritualidad y un arte provocador. La poesía de la segunda mitad del siglo XIX, de escaso valor, se caracterizaba por temas ligeros y una retórica carente de lirismo. La llegada del Modernismo supuso un cambio radical.
Definición e Influencia
El Modernismo, movimiento literario nacido en Hispanoamérica, se difundió en España gracias a Rubén Darío tras la publicación de Prosas Profanas. Su período, aunque breve (hasta 1915), fue decisivo para la evolución de la poesía.
Un Nuevo Concepto de Poesía y del Poeta
La poesía de Rubén Darío, de lenguaje culto, llena de ritmo y sensaciones, se inspiraba en la poesía romántica, modificándola, y adoptando las novedades de la poesía francesa.
Consecuencias:
El poeta modernista se presenta, en su vida y obra, como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu. Se ve como un ser privilegiado, consagrado al Arte y a la Belleza. Adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte: la bohemia. Su dedicación conlleva el desprecio del sentido burgués de la vida. Su mundo es el de los cafés, las tertulias y la noche. Su orgullo de artista contrasta con su frecuente miseria material. Sus poemas se convierten en la compensación de su extrema pobreza.
Los Temas
La evasión de la realidad, característica del Romanticismo, se prolonga en el Modernismo con la recreación de asuntos del pasado o exóticos. Predomina el yo y la visión subjetiva, expresando la intimidad del poeta. Hay un rechazo radical del Realismo.
- Línea escapista: La más representativa, busca la belleza en lugares exóticos y épocas antiguas. Con su imaginación, construye palacios, jardines, castillos, princesas tristes, guerreros… El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia.
- Línea íntima: Trasluce el malestar del poeta con su entorno. El amor y el mundo se ven con melancolía. Hay un deseo de plenitud irrealizable. Los poemas se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados, de clara raíz romántica, con influencia del Simbolismo.
Métrica y Estilo
- Musicalidad: La musicalidad del verso es fundamental. Ritmos marcados para grandes asuntos y melodías suaves para emociones delicadas. Aparecen palabras como sonatas, arias, sinfonías.
- Métrica: Se emplean versos tradicionales como el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, buscando la variedad en las estrofas.
- Léxico: Léxico rico y escogido para crear sonoridad. El color es fundamental, con una adjetivación cromática amplia.
- Recursos: Abundan las aliteraciones, sinestesias e imágenes audaces.
Los Poetas Modernistas Españoles
Rubén Darío
Creador e impulsor del Modernismo. Publicó Azul (verso y prosa), Prosas Profanas (modelo para sus seguidores), Cantos de vida y esperanza y El canto errante (profundizan en problemas humanos).
Antonio Machado
Profundidad en temas como la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, el desasosiego por el tiempo y la muerte. Preferencia por la silva con rima de romance y el soneto. Estilo austero, sin complejidades retóricas.
- Soledades: Inicialmente con poemas modernistas, predominando el intimismo, la melancolía y el simbolismo.
- Campos de Castilla: Poesía más austera y realista. Reflexiona sobre los problemas de España, enlazando con las preocupaciones del 98. Recuerdos de su esposa y Soria.
- Nuevas canciones.
Juan Ramón Jiménez
Dedicación total a la poesía y a la belleza. Proceso de depuración hacia una poesía para minorías.
- Etapa sensitiva: Influencia modernista. Musicalidad, paisajes y jardines crepusculares en Rimas y La soledad sonora. Platero y yo (prosa poética).
- Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado. Camino hacia la poesía pura. Mezcla de prosa y verso. Desaparición de la decoración colorista y musical.
- Etapa suficiente: En el exilio. La estación total (poesía abstracta, difícil y hermética).
Principales Movimientos de Vanguardia Europeos
- Cubismo: Caligramas (poemas visuales).
- Futurismo: Rechazo del sentimentalismo y romanticismo. Exaltación de las máquinas, la velocidad y la técnica.
- Dadaísmo: Radical y destructivo. Literatura humorística, fantasiosa y libre. Rechazo de la lógica y la razón.
- Expresionismo: Visión pesimista y trágica de la realidad. Ideología pacifista.
- Surrealismo: El más revolucionario e influyente. Objetivo: cambiar la vida. Exploración del subconsciente.
El Vanguardismo en España
Ramón Gómez de la Serna, en su revista Prometeo, publica los primeros manifiestos vanguardistas. Sus greguerías y su concepción de la literatura como arte autónomo ejercieron gran influencia. Las tertulias y las revistas de Ortega y Gasset difundieron el nuevo espíritu artístico.
El Creacionismo y el Ultraísmo
En 1918, Vicente Huidobro introduce el Creacionismo (Juan Larrea, Gerardo Diego). El arte no debe imitar, sino crear. El poeta es un pequeño Dios. El poema se explica por sí mismo. Se prescinde de la puntuación y se yuxtaponen imágenes.
El Ultraísmo (1918), difundido en revistas como Ultra y Grecia (Rafael Cansinos-Asséns, Guillermo de Torre), se caracteriza por la desaparición de la anécdota, el uso de la metáfora, el verso libre y la disposición visual de los poemas (caligramas). Se incorporan los avances técnicos como símbolos de un nuevo mundo.
La Generación del 27
Un Nombre para un Grupo
- Amistad y publicación de sus primeros libros en los años 20. Convivencia en la Residencia de Estudiantes. Publicación en La Gaceta Literaria, Litoral y Revista de Occidente.
- Sólida formación intelectual universitaria. Interés por la literatura española y extranjera.
- Talante abierto, liberal y progresista. Defensa de la República.
Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 integró la tradición con la modernidad:
- Admiración por los clásicos españoles y la lírica popular.
- Interés por la poesía contemporánea (Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna).
- Uso de métricas clásicas y verso libre.
- Combinación de poesía popular e intelectual.
Trayectoria Literaria
- Poesía pura (hasta 1929): Rechazo de temas humanos. Poema como artefacto preciso. Metáfora e imagen esenciales. Influencia de Góngora. Hermetismo y dificultad. Asimilación de la lírica popular.
- Surrealismo y rehumanización: Influencia del Surrealismo, pero con diferencias. Interés por los conflictos humanos y la crítica social.
- Guerra Civil y exilio: Lorca asesinado. Los demás, al exilio. Tras el dolor inicial, recuperan o modifican su voz.
Principales Poetas
- Pedro Salinas (1891-1951): Influencia vanguardista. Poeta del amor. En el exilio, lucha entre optimismo e impacto de los horrores. Fábula y signo, La voz a ti debida.
- Jorge Guillén (1893-1984): Poesía pura. Elaboración exigente. Verso corto. En el exilio, refleja las circunstancias sociales y políticas. Cántico, Final.
- Vicente Aleixandre (1898-1984): Fusión hombre-naturaleza. Verso libre. Tras la guerra, solidaridad y compasión. Reflexiones sobre la vida. Espadas como labios, Historia del corazón.
- Federico García Lorca (1898-1936): Ambientación andaluza. Poesía neopopular. Frustración y destino trágico. Influencia surrealista. Lenguaje desgarrador. Vuelta al intimismo. Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti (1902-1999): Poesía neopopular. Juegos barrocos de Góngora. Poesía surrealista. Compromiso social y político. Nostalgia de España. Marinero en tierra, El poeta en la calle.
- Luis Cernuda (1902-1963): Conflicto deseo-realidad. Poesía pura. Influencias surrealistas y románticas. Lenguaje más claro. Verso libre. En el exilio, lenguaje coloquial. Perfil del aire, Donde habite el olvido.