Guerra Civil (interpretación político-social): el tema fundamental y más evidente de la novela es la Guerra Civil y sus consecuencias. El conflicto se desarrolla en un pueblo aragonés que sería un microcosmos representando la España de entonces. El contexto temporal abarca desde poco antes de proclamarse la II República hasta el comienzo de la guerra, relatado desde el punto de vista del pueblo, ajeno y confuso, sin saber qué ocurría; estaban desconcertados. Desde este punto de vista, es interesante la oposición ricos/pobres. Las condiciones de vida daban mucho que desear; en el mundo real, mandaba el régimen de los señoríos. La aristocracia terrateniente, apoyada por los caciques, se resistía a cualquier intento de cambio, respaldada por las fuerzas políticas y la iglesia.
Vida en el pueblo (interpretación antropológica): el aspecto costumbrista, el autor describe el tipo de vida que lleva la gente en el lugar donde se sitúa la historia, que es reflejo de la vida rural de entonces. Solo sabemos que estaba cerca de Lérida. Se vale de la topografía, el carasol, las cuevas de los pobres, la sacristía. Conflicto Mosen/Jeronima: Mosen es un elemento de orden, de respeto por lo establecido, y Jeronima es un ejemplo de un modo de vivir más primitivo, más ancestral. La visión que nos da del carasol refuerza más la distancia.
Culpabilidad (interpretación moral): la compleja personalidad de Millan y la relación entre Paco y él constituyen un tema importante. Primero se tituló Mosen Millan, indicando que no solo se trata de la actuación de la iglesia española, sino como una víctima más. Conflicto Paco/Mosen: la muerte de Paco, ¿por qué? Paco le culpa a él; Mosen intenta justificarla.
Muerte: todo gira en torno al recuerdo de Paco, se muestra de manera realista, son una posible explicación.
La resignación: el estatus social estaba muy marcado (pobres, burgueses, media baja, duques). La gente se ve intimidada por el poder aristocrático, justificado con la explicación del clero. Junto a la resignación de vivir en el escalafón más bajo, hay una ilusión de poder ascender económicamente y socialmente.
La religión: la novela aborda este tema continuamente: la religión, sus ritos y la gran influencia en la vida. Destacamos la constante descripción de la parroquia, la misa, sacramentos… también la creencia y las supersticiones.
La violencia aparece después de la llegada de los señoríos. Las cuevas nos permiten adivinar una violencia soterrada, resultante de la injusticia dominante en la sociedad.
Estilo Beker
El lenguaje poético de Beker se caracteriza por la sobriedad y la sencillez, la ausencia de retoricismo. El poeta quiere que su poesía esté desnuda. El uso de recursos estilísticos está en función de la libertad y sencillez, pero no es espontánea y descuidada; es una lucha para realizar un tremendo esfuerzo técnico para poder expresar lo que se desea. La genialidad que fluye sencillo y libre. Brevedad (es una poesía íntima), aparente sencillez y real antirretoricismo (la sensación de naturalidad y sencillez para lograr una expresión sencilla y concreta, ayudado por su predominio de lo nominal). Repeticiones (todos estos recursos dan mayor sensación de unidad). Estructura general poética (en la que el yo acude al tú, dándole mayor transmisión de sentimientos). Rimas con finales que son el tema, suelen ser una variante del estribillo, verso de pie quebrado, suspensión breve y contundente. Técnica simbolista que se adelantó muchos años al simbolismo e influyó en Juan Ramón, Machado, Cernuda; trata de identificar la naturaleza con su estado de ánimo.
Estructura
Tiene una estructura circular, pues comienza y termina en el mismo punto: Mosen en la sacristía. Entre la primera página y la última transcurre poco más de media hora en tiempo real. En ese tiempo, repasa la vida de Paco. La novela está dividida en capítulos; la vida de Paco se entrelaza con los recuerdos de Mosen. 9 secuencias de presente (ocurre en la iglesia) y 8 de pasado (reconstrucción de la vida de Paco). Presente lleno de ansiedad y pasado bucólico. Secuencias de presente: la más importante es la primera, que es un embrión y síntesis de la historia, destacando dos aspectos: A: Protagonistas: Mosen, vivo, actitud de espera/recuerdo de Paco, muerto, mediante potro; Personajes: familias ricas del pueblo, enemigas de Paco/familiares de Paco, zapatero y toda la aldea, amiga de Paco; Espacio: sacristía, lugar cerrado/huerto, lugar abierto; Animales: saltamontes atrapado/potro suelto por el pueblo. B: Retrato moral y físico de Mosen; el sacerdote es el centro del fragmento, las impresiones que nos deja: sentado con la cabeza baja, rezar y recordar, actitud pasiva, tres veces esperar, angustia que le producen los recuerdos. Oposición entre pasividad y rutina de rezos, personalidad del sacerdote, se encuentra abatido bajo el peso de algo triste y doloroso. Las secuencias 2, 3 y 4 son breves, de soporte a la estructuración y caracterización de Mosen. Las secuencias 5, 6, 7 y 8 presentan la aparición de 3 personajes ricos, con descripción física. La 9 expulsa el potro y empieza la misa. La secuencia de pasado narra la vida de Paco; las primeras 4 narran la infancia y adolescencia de Paco, las 3 últimas desde el regreso de viaje de novios, la 5, el noviazgo y la boda. Punto de vista temporal: la primera parte es lenta y pausada; la segunda parte es más rápida, el ritmo se acelera hasta precipitarse al final. Punto de vista de la historicidad: la ficción aparece mezclada con sucesos reales e históricos; en la primera parte apenas aparecen, pero en la segunda parte son de gran importancia. Punto de vista costumbres aldeanas: en la primera parte, visión casi idílica de una comunidad rural alegre y feliz, menos las cuevas, se ve sacudida en la segunda parte.