La Generación del 98: Un Nuevo Paradigma Literario

Generación del 98: Origen, Evolución y Legado

1. Nacimiento y Programa Ideológico

Azorín fue el primero en proponer la denominación de Generación del 98 en un artículo de 1913. Los rasgos diferenciadores de este grupo son un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Algunos afirman que este grupo de escritores presenta rasgos peculiares específicos, diferentes a los cultivados por el Modernismo: el tema de España, preocupaciones filosóficas y una tendencia a la sobriedad.

Tuñón de Lara sostiene que los rasgos esenciales son el espíritu de protesta y que profesan ideas avanzadas que muestran la crisis de la conciencia pequeño-burguesa. El grupo inicial, conocido como el «Grupo de los Tres», estaba formado por Azorín, Baroja y Maeztu. Posteriormente, se unió Unamuno, y más tarde, Valle-Inclán y Machado profesarían las mismas ideas. Todos ellos presentan ideas propias y particulares.

Comparten una crisis espiritual, el hundimiento de las certezas filosóficas, la bancarrota de los dogmas y la convicción de que solo la conciencia social puede mejorar la vida de los miserables. Casi todos evolucionan desde posturas más radicales en su juventud a posiciones más conservadoras en la madurez.

2. Madurez

Después del radical idealismo de juventud, encontramos una intensificación del entronque con corrientes irracionalistas europeas, la importancia de las preocupaciones existenciales y el tema de España enfocado de forma subjetiva.

3. Géneros Cultivados y Autores Principales

Donde realmente dejaron huella fue en la novela. En la novela que se produce durante las primeras décadas del siglo XX encontramos influencia del Naturalismo. También hallamos una corriente de novela erótica de tintes naturalistas y una corriente regeneracionista.

En 1902 se publican cuatro novelas pertenecientes a los escritores noventayochistas:

  • La voluntad de Azorín
  • Amor y Pedagogía de Unamuno
  • Camino de perfección de Baroja
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán

Estas cuatro novelas son reveladoras de una nueva sensibilidad y suponen una ruptura respecto a la narrativa realista debido a la irrupción del subjetivismo, con el que la realidad aparece teñida de la subjetividad del narrador, y a la clara preocupación artística. La narrativa noventayochista posee aspectos modernistas como la preocupación formal, la evocación nostálgica, etc. Reacciona contra el estilo vulgar del Realismo.

3.1. Unamuno: La Novela Intelectual y Existencial

  • a) Personalidad muy fuerte y desgarrada.
  • b) Intensa vida intelectual.
  • c) Hombre de contradicción y pelea.
  • d) Agitador de las conciencias.
  • e) Hondos problemas religiosos.
  • f) Evolución política del socialismo a la moderación.
  • g) Temas de sus obras: España y el sentido de la vida humana.
  • h) En sus ensayos analiza sus grandes preocupaciones como la inmortalidad y la nada. Destaca Agonía del cristianismo.
  • i) En sus novelas concede importancia al diálogo y hallamos parquedad descriptiva. Pueden ser de incubación larga, como Paz en la guerra, y de parto rápido, como Amor y Pedagogía.
  • j) Tiene un estilo desnudo, lengua precisa, seca y rápida. Muestra interés por las paradojas y las antítesis, predilección por las palabras primitivas y terruñas.

3.2. Pío Baroja: La Novela Social y Naturalista

  • a) Determinismo biológico y ambiental.
  • b) Carácter huraño y misógino.
  • c) Crítica social global por considerar corrupta la sociedad.
  • d) Desesperación y angustia propia del Romanticismo.
  • e) Impresionismo descriptivo.
  • f) Sus obras se agrupan en trilogías: Tierra vasca (Zalacaín el aventurero), La vida fantástica (Camino de perfección), La lucha por la vida (La busca), La raza (El árbol de la ciencia).

3.3. Azorín: La Novela Descriptiva

  • a) Anarquismo juvenil que evoluciona al conservadurismo de madurez.
  • b) Obsesión por el tiempo y la fugacidad de la vida.
  • c) Nostalgia, melancolía, tristeza.
  • d) Gran ensayista y renovador del género.
  • e) Evocación de los paisajes y habitantes de España.
  • f) Pierde importancia el argumento. Predominio de ambientes y pinturas.
  • g) Voluntad artística y subjetivismo. Precisión y claridad. Obras: La Voluntad, Antonio Azorín.

3.4. Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Rechaza el relativismo tradicional. Comienza bajo el influjo del Modernismo con las Sonatas. Estas son una alegoría de la vida humana. El marqués de Bradomín es el hilo conductor. Son una parodia de la literatura decadentista y en ella presenta el amor en todas sus facetas. Introduce innovaciones hasta llegar al esperpento (deformación de la realidad de forma caricaturesca). Obras: La guerra carlista, Tirano Banderas.

4. Significado y Estilo de la Generación del 98

Repudiaron el prosaísmo de la generación anterior. Aceptaron el magisterio de Larra. Sienten veneración por Fray Luis de León, Quevedo y Cervantes. Experimentan fervor por la literatura medieval. Estilo sobrio, antirretórico y cuidado. Voluntad de ir al fondo más que a la forma. Predilección por las palabras tradicionales y terruñas. Subjetivismo que conduce al lirismo en ocasiones. Aportan profundas renovaciones en los géneros literarios (aportan flexibilidad, desarrollo del diálogo). Se les ha denominado como Edad de Plata de nuestra literatura por la renovación estética y los logros conseguidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *