La Generación del 27: Definición y Contexto
La Generación del 27, también conocida como Grupo del 27, comprende un conjunto de autores que comparten una serie de características comunes: publican en las mismas revistas, mantienen estrechas relaciones personales, poseen una formación intelectual similar y participan en eventos culturales significativos, como el homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Además, Gerardo Diego incluyó a los miembros más destacados en su antología Poesía española. Tradicionalmente, se ha considerado a Miguel Hernández como un epígono de esta generación, aunque su formación y evolución poética presentan diferencias notables.
Etapas de la Generación del 27
Se pueden distinguir tres etapas principales en la trayectoria de la Generación del 27:
- Primera etapa (1921-1929): Asimilación de los procedimientos vanguardistas, la poesía pura, el arte deshumanizado, las formas populares y la devoción por Góngora.
- Segunda etapa (1929-Guerra Civil): Poesía rehumanizada e influida por el surrealismo.
- Tercera etapa (a partir de 1939): Disolución del grupo tras el fusilamiento de García Lorca y el exilio de muchos de los poetas como consecuencia de la dictadura franquista.
Principales Autores y sus Obras
Autores Vinculados a la Docencia
- Pedro Salinas: Poeta del amor intelectual, con un simbolismo rico en metáforas que, al igual que Bécquer, transforma una referencia singular (la amada) en una referencia relativa (mediante el uso de pronombres). Su producción abarca todos los géneros, destacando La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura dentro del grupo, con un lenguaje sumamente elaborado que combina estrofas clásicas y verso libre. Su obra principal es Aire nuestro.
- Gerardo Diego: Concilia en su poesía dos tendencias fundamentales: la vanguardista (Manual de espumas) y la tradicional (Alondra de verdad).
- Dámaso Alonso: Tras unos primeros libros en la línea de la poesía pura, publica su obra más relevante en 1944: Hijos de la ira, un estímulo para la «poesía desarraigada».
Autores Vinculados a la Pintura
- Rafael Alberti: Inicia su trayectoria con una línea de poesía neopopular (Marinero en tierra), para luego reflejar la influencia de las vanguardias (Sobre los ángeles). A partir de los años treinta, concibe su poesía como un instrumento de lucha política, exiliándose y regresando a España tras la muerte de Franco.
- Federico García Lorca: Sus temas principales son la frustración, el amor y la muerte, a menudo encarnados en personajes marginados como gitanos o negros. Combina elementos de la tradición popular y culta con innovaciones vanguardistas. Obras destacadas: Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro. En teatro, dirige La Barraca (compañía universitaria de teatro clásico) y añade a sus temas recurrentes el enfrentamiento a la autoridad, especialmente a través de personajes femeninos. Tras su fracaso inicial con El maleficio de la mariposa y varias farsas, alcanza el éxito con Mariana Pineda. Posteriormente, desarrolla su teatro vanguardista (El público) y la trilogía rural (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba).
Poetas Centrados en el Amor
- Vicente Aleixandre: Fuertemente influenciado por el surrealismo, su obra gira en torno al amor y la muerte. Destacan La destrucción o el amor y Sombra del paraíso. Recibió el Premio Nobel de Literatura.
- Luis Cernuda: Poeta romántico que cultiva una poesía autobiográfica y confesional. Aunque atraviesa varias fases, su estilo más personal se consolida a partir de Donde habite el olvido, caracterizado por el rechazo de la rima y un cierto coloquialismo que conectó con la sensibilidad de los jóvenes poetas de finales del siglo XX.
Las «Sinsombrero»
Junto a los autores mencionados, es fundamental destacar la figura de las «Sinsombrero», un grupo de mujeres artistas e intelectuales de la época que incluye a poetas y actrices como Josefina de la Torre, poetas y nadadoras como Concha Méndez, ensayistas como María Zambrano, y pintoras como Maruja Mallo. También destacaron en periodismo y ediciones críticas Ernestina de Champourcín y María Teresa León.