La Generación del 27: Un Viaje a Través de sus Autores y Obras

La Generación del 27: Denominaciones y Características

  • Generación de la amistad
  • Nietos del 98
  • Generación de los poetas
  • Generación de los poetas profesores
  • Generación del 25
  • Generación truncada
  • Generación del 27

Requisitos Generacionales

3EZzqDkkBCg4pDQQDK2S+gHGYzLcAag4HyYAkowu

Nacimiento cercano –más viejo Salinas 1891

7gsoq4lOCyCK1K1T7gPV0gpRrMIxTW0sgjFW0AJB

–más joven Altolaguirre 1905

  • Misma formación, universitarios, profesores
  • Amistad entre ellos
  • Participación en actos colectivos (Residencia de estudiantes)
  • Antología de Gerardo Diego
  • Afinidades estéticas

Afinidades Estéticas

  1. Entre lo minoritario (poesía elitista, difícil) y la inmensa mayoría (poesía popular, sencilla)
  2. Variedad temática:
    • Temática clásica (amor, muerte)
    • Temática vanguardista (temas vida moderna)
    • Temática social (temas comprometidos)
  3. Uso intensivo de la metáfora, tanto la clásica como la visionaria
  4. Variedad métrica: popular (romance, letrilla); clásica (soneto); vanguardista (versículo, caligrama)
  5. Admiración por Góngora y su estilo
  6. Revaloración y actuación de la poesía, todos participaron de la mayoría de las tendencias y de los estilos contemporáneos (popular, clásica, romántica, modernista, pura, social y surrealista)


Evolución del Grupo: Etapas

  • 1. Iniciación (-1927)
    • Primeros libros
    • Cada uno busca su propio estilo
    • Poesía pura. Gongorina, surrealista, popular vanguardista.
  • 2. Madurez (1928-1939)
    • La mejor etapa de cada uno
    • Escriben sus mejores libros
    • Poesía surrealista, social
  • 3. Disgregación (1939-)
    • Cada uno toma un camino distinto
    • Poesía grave, existencial, nostálgica, de guerra.

Autores y sus Obras

  1. Pedro Salinas – Madrid (1891-1951)
    • Mejor poeta amoroso del grupo
    • *La voz a ti debida*, *Razón de amor*
  2. Jorge Guillén – Valladolid (1893-1984)
    • Mejor representante de la poesía pura – *Cántico*
  3. Gerardo Diego – Santander (1896-1987)
    • Poeta más versátil
    • Creacionismo: *Manual de espuma*
    • Clásico: *Versos humanos*
    • Popular: *El romancero de la novia*
  4. Dámaso Alonso: – Madrid (1898-1990)
    • Destacó en la posguerra
    • Poesía desarraigada: *Hijos de la ira* (1944)
  5. Vicente Aleixandre: – Sevilla (1898-1984)
    • Premio Nobel 1977
    • Mejor representante de la poesía surrealista: *Espadas como labios*
  6. Federico García Lorca – Granada 1898 Poeta más conocido
    • Mejor poeta popular vanguardista
    • *El romancero gitano* (1928)
    • *Poeta en Nueva York*
    • *Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías*
  7. Rafael Alberti – Puerto de Santa María (1902-1999)
  8. Mejor poeta neopopular – *Marinero en tierra* (1925)
  9. Luis Cernuda – Sevilla (1902-1963)
  10. Mejor poeta romántico – surrealista *La realidad y el deseo*

De *Las Nubes* (1937-1940) *Elegía española* «Dime, háblame»

-Impresión de destierro «Fue la pasada primavera»

-Gaviotas en los parques «Dueña de los talleres, las fábricas, los bares»

-Un español habla de su tierra: «La playa, parameras»

De *Como quien espera el alba* (1941-1944) *Tierra nativa* «Es la luz misma, la que abrió mis ojos»

Góngora: «El andaluz envejecido que tiene gran razón para su orgullo»

El indolente «Con hombres como tú el comercio sería…»

Amando en el tiempo «El tiempo insinuándose en tu cuerpo»

De *Vivir sin estar viviendo* (1944-1949) La sombra «Al despertar del sueño buscas»

-Ser de Sansueña «Acaso allí estará, cuatro costados»

-Viendo volver «Irías y verías»

De *Con las horas contadas* (1950-1956) *Nocturno Yanqui* «La lámpara y la cortina»

*In memoriam A.G.* «Con él su vida entera coincidía»

*Otra fecha* «Aires claros, nopal y palma»

*Sombra de mí* «Bien sé yo que esta imagen»

*Precio de un cuerpo* «Cuando algún cuerpo hermoso»

Temas recurrentes en la obra de Cernuda

Soledad: provocado por el sentimiento de rechazo por las circunstancias que se le presentan como enemigo ante un deseo que lo impulsa e inquieta.

Amor: Sentimiento de libertad en el que no queda en segundo plano la elección.

Tierra natal: perdida por las cosas irrecuperables en el tiempo.

Tiempo: aparece como elemento fundamental; la poética pretende fundirse con el instante, consciente del fluir cronológico y su poder destructivo.

Naturaleza: como belleza y perfección, nostalgia del recuerdo de su niñez.

Toda su obra es una mezcla de romanticismo y clasicismo.

Aparece la soledad física, amorosa y espiritual. Deseo del amor.

Realidad vista con una gran capacidad crítica.

Deseo, desengaño de un amor anhelado.

Contradicciones entre el recuerdo y la realidad. Su poesía refleja su profundo espíritu. Era un romántico platónico capaz de hacer temblar y entretener a todo aquel que tenga oídos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *