La Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores, Obras y Etapas

Generación del 27

1. Nómina y Afinidades

La Generación del 27 fue la denominación dada a un conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. Los autores más representativos fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Dámaso Alonso participó como crítico literario y Miguel Hernández, aunque más joven, también se relacionó con el grupo por sus influencias. Como autores secundarios, destacan Francisco Ayala, José Bergamín, Benjamín Jarnés y Max Aub. Asimismo, un grupo de mujeres dejó su huella en la órbita de la generación, tanto en verso como en prosa: Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Concha Méndez, Josefina de la Torre, entre otras.

La elección del año 1927 para nombrar al grupo se debe al homenaje que estos escritores rindieron a Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el tercer centenario de su muerte. La conexión entre los miembros de esta generación poética fue estrecha, propiciada por diversas circunstancias: orígenes sociales similares (burguesía media), una profunda vocación literaria, colaboraciones en revistas poéticas, la convivencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, viajes y una vasta cultura.

2. Características y Obras: Afinidades Estéticas

Sus obras representan una síntesis de tendencias hasta entonces opuestas: lo intelectual y lo sentimental, la inspiración mística y la elaboración rigurosa, la pureza estética y la autenticidad humana, lo minoritario y lo mayoritario, lo universal y lo español, la tradición y la renovación. Sienten un entusiasmo especial por Góngora y reciben la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. El neopopularismo también conecta con estos autores, quienes incorporan elementos desde Juan del Encina hasta Lope de Vega. Se observa una evolución en sus temas, desde una poesía pura hacia una poesía vanguardista, manteniendo un equilibrio entre tradición y vanguardia.

3. Etapas

3.1. Etapa de Juventud (hasta 1925)

Influencias vanguardistas, deseo de depuración poética (aprendido de Juan Ramón Jiménez), rastros modernistas y búsqueda de un estilo propio (publicación de los primeros libros).

3.2. Etapa de Plenitud (hasta 1930)

Participación en actos colectivos, consolidación como generación poética, publicación de obras importantes con un afán integrador de diversas tendencias.

3.3. Etapa de Rehumanización (hasta 1939)

Algunos poetas adoptan una postura de compromiso político, generalmente de izquierda. Influencia del poeta chileno Pablo Neruda, quien funda la revista Caballo Verde para la Poesía. Durante la Guerra Civil, se desarrolla una literatura de propaganda.

3.4. Etapa de la Dispersión

Tras la Guerra Civil, los poetas se separan, marcando el fin del grupo. Lorca es asesinado, Miguel Hernández muere en prisión, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecen en el exilio interior, y Gerardo Diego se une al bando nacional. Cada uno sigue su propio camino poético.

4. Poetas

  • Pedro Salinas: Poesía en la línea de la pureza estética juanramoniana con elementos futuristas. Fusiona lo intelectual y lo sentimental. Obras destacadas: La voz a ti debida y Largo lamento.
  • Jorge Guillén: Alto nivel de exigencia estética, lenguaje elaborado y perfección tipográfica. Obras destacadas: Cántico y Aire nuestro.
  • Gerardo Diego: Dos vertientes en su poesía: lo tradicional y lo vanguardista. Variación formal y temática. Obras destacadas: Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura en 1977. Influencia del surrealismo y fusión del poeta con la naturaleza. Obras destacadas: La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
  • Federico García Lorca: Temas centrales: frustración, amor, muerte y rebeldía. Obras destacadas: Poema del cante jondo, Suites, Canciones y Un poeta en Nueva York.
  • Emilio Prados: Influencia de Juan Ramón Jiménez y del neopopularismo andaluz, así como del surrealismo. Gran densidad filosófica e intensidad emotiva. Obras destacadas: Llanto en la sangre y Cuerpo perseguido.
  • Rafael Alberti: Premio Nacional de Literatura en 1925. Época vanguardista e influencia de Góngora. Obras destacadas: Marinero en tierra y Entre el clavel y la espada.
  • Luis Cernuda: Reúne sus poemarios en un solo volumen titulado La realidad y el deseo.
  • Manuel Altolaguirre: Menor éxito, se dedica a la literatura como impresor, poeta, dramaturgo y director del grupo teatral La Barraca.
  • Miguel Hernández: Estilo gongorino con intento de rehumanizar la lírica. Obras destacadas: Perito en lunas y Elegía a Ramón Sijé.

5. Prosa

Se relaciona a estos poetas con la literatura deshumanizada, experimental o prosa de vanguardia. Estas novelas se conciben como un juego intelectual, destacando la metáfora, la imagen en el lenguaje y la fragmentación estructural. Sobresalen Benjamín Jarnés y otros como Francisco Ayala, Max Aub y Corpus Barga.

Hacia 1930, se observa un rechazo del arte y la literatura deshumanizados en artículos y ensayos. A finales de la década, se publica El nuevo romanticismo de José Díaz Fernández, considerado el manifiesto de la literatura rehumanizada (también llamada novela social, realismo social de preguerra, generación del nuevo romanticismo, etc.). Uno de los novelistas más conocidos de la República fue Ramón J. Sender, autor de Imán.

6. Teatro

El teatro comercial continúa siendo para un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales, predominando las comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.

Paralelamente, se realizan intentos de renovación dramática, con figuras como Cipriano Rivas Cherif y la participación de Valle-Inclán. La llegada de la Segunda República impulsa el acercamiento a la cultura y al teatro, con la creación de las Misiones Pedagógicas y el Teatro ambulante o Teatro del pueblo.

El dramaturgo más importante de esta época es Federico García Lorca, junto a otros como Max Aub y Alejandro Casona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *