La Generación del 27: Poesía y Renovación Literaria en España

La Generación del 27 fue un conjunto de escritores que fusionaron la tradición literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia europeas, adaptándolas al contexto español. La fecha referencial de esta generación es 1927, año en que se conmemoraron en el Ateneo de Sevilla los trescientos años de la muerte de Góngora. Esta ocasión marcó su primera reunión, un encuentro con un doble significado: tomar como modelo al poeta barroco y manifestarse en contra del Modernismo y la tradición del siglo XIX.

Integrantes

Los integrantes del grupo fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Rasgos de los Escritores

  • Fechas de nacimiento cercanas: entre 1891 y 1905.
  • Figura referencial: Apreciaban la poesía de Luis de Góngora.
  • Amplia formación literaria: Trabajaron como profesores dentro o fuera de España.
  • Relación de amistad: Rindieron culto a la amistad.
  • Lugares comunes: Convivieron, en especial, en la Residencia de Estudiantes en Madrid.
  • Revistas literarias: Colaboraron en Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Cruz y Raya y Caballo Verde.
  • Maestros comunes: Siguieron los postulados de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
  • Antología: Fueron incluidos todos los autores por Gerardo Diego.

Características

  • Gustos estéticos similares: Compartieron el interés por la pureza estética, vinculada a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
  • Influencias literarias dispares: Recogieron ideas literarias de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis de Góngora, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Francisco Quevedo.
  • Especial interés por lo popular: Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros y las coplas.
  • Renovación poética: Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
  • Influencia de la vanguardia: Se acercaron a literarios extranjeros como el francés Paul Valéry y los americanos César Vallejo y Pablo Neruda, y a las tendencias europeas del momento, especialmente al Surrealismo.

Temas

  • Ciudad: Incluyeron en su poesía la idea de progreso; Nueva York y Moscú se convirtieron en símbolos.
  • Naturaleza.
  • Amor.
  • Compromiso: Se comprometieron con su tiempo.

Etapas

  • Inicial (1920-1929): Los autores se sitúan entre la influencia de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos.
  • Antes de la Guerra Civil (1929-1936): Esta etapa se caracteriza por la gran influencia del Surrealismo.
  • Después de la Guerra Civil (a partir de 1939): La guerra causó la desaparición de la Generación del 27, bien por el exilio o por la muerte.

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros en 1898. Estudió Derecho, Filosofía y Música; también se interesó por el dibujo y la pintura.

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración. Se distinguen varias etapas:

Primera Etapa (1921-1928)

En esta etapa influyen en el autor tendencias modernistas y populares.

  • Libro de poemas (1921).
  • Canciones (1921-1924).
  • Romancero gitano: Terminó la obra en 1927 y se convirtió en una de las más reconocidas, en la que expresa un profundo respeto por esta etnia marginada.

Segunda Etapa (1929-1936)

  • Poeta en Nueva York: Escrita entre 1929 y 1930, cambia de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del Surrealismo. También destaca el uso de imágenes cercanas al movimiento.
  • Diván del Tamarit (publicado en 1940).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (escrito en 1935).
  • Sonetos del amor oscuro (publicados en 1984).

Estilo

La fusión de lo culto y lo popular impregna toda su producción literaria. Uno de los aspectos más característicos del autor es la simbología presente en toda su obra. Uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas.

Teatro antes del 36: Federico García Lorca

A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de autores de la época, se propuso el acercamiento de la cultura a las clases populares mediante las llamadas Misiones Pedagógicas.

Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930, en las que mantiene gran coherencia temática: la soledad, el dolor y la muerte son constantes. Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al espectador y hacerle partícipe del drama que sufren sus personajes.

Dramas, Farsas y Teatro Surrealista

Su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas y del teatro de Eduardo Marquina. Obras: El maleficio de la mariposa

Las farsas: Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita

De carácter surrealista: Así que pasen cinco años

Tragedias y Dramas

Las tres obras más importantes son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Estilo

Lenguaje lleno de metáforas e imágenes simbólicas: el agua, la luna, el caballo, la muerte. El autor busca que el espectador se implique sentimentalmente en la tragedia vivida por los personajes. Suele combinar la prosa y el verso. Los personajes femeninos destacan en la obra de Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *