La Generación del 27: Poesía y Narrativa Española

T.7. La Generación del 27: Poesía

1. Introducción

Se encuadra entre 1923 (dictadura de Primo de Rivera) y 1936 (comienzo de la Guerra Civil). Fuertemente marcados por los acontecimientos de la época. Dámaso Alonso divulga la expresión de la Generación del 27. 1927 hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora, reivindicando al poeta y su relación con la poesía pura.

Poetas más importantes: Lorca, Alberti, Salinas, Aleixandre, Guillén, Altolaguirre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Cernuda, Emilio Prados.

Antecedentes clave:

  • Juan Ramón Jiménez: guía e iniciación literaria de muchos de ellos.
  • Ortega y Gasset: influencia ideológica y teórica. Deshumanización y autonomía de la obra artística, ironía, metáfora.

2. Vanguardia y tradición

Los escritores no se alzaron contra nada ni nadie. Rescatan autores y estilos diversos, sintetizando vanguardia y tradición.

  • Rescatan formas de la poesía tradicional en el neopopularismo, de Unamuno y Machado y establecen la poesía simbolista.
  • De las Vanguardias incorporan diferentes temas y recursos.

Más importante: fusión tradición española y vanguardias europeas.

3. Temas y formas de la Generación del 27

Grandes asuntos del ser humano: amor, universo, destino, muerte. Otros temas relacionados con los avances técnicos, desarrollo urbano y sentido de la libertad como principio que abarca todo.

Temas:

  • Ciudad: unida a visión futurística y optimismo.
  • Amor: plenitud del individuo, admite todas las manifestaciones posibles.
  • Artes: influenciados por las Vanguardias.
  • Naturaleza: concebida como entorno o yo poético.

Estilo dominado por la imagen. Renuevan el lenguaje poético, cultivan la imagen visionaria, que relaciona objetos por las emociones que despiertan. Combinan formas métricas tradicionales con el verso libre.

Evolución en 3 etapas:

  • Hasta 1929: de juventud, cultivan la poesía pura y deshumanizada.
  • Entre 1929-1936: encuentran en el surrealismo una forma de plasmar sus conflictos, rehumanización poética, influencia de Pablo Neruda.
  • Desde 1939: siguen caminos diversos.

4. Autores

1. Rafael Alberti:

Nace en Cádiz. Cultiva poesía popular (Marinero en Tierra, 1925), tendencia vanguardista acentuada en Cal y canto (1927). Técnicas surrealistas en Sobre los ángeles (1928).

2. Luis Cernuda:

Su obra gira en torno a la imposibilidad de llevar a cabo sus anhelos de realización personal. La realidad y el deseo.

3. Federico García Lorca:

Nace en Granada. Preferencia por temas y formas populares de Andalucía (Romancero Gitano, 1928). Con Poeta en Nueva York expresa técnicas surrealistas.

4. Jorge Guillén:

Cántico recoge toda su producción hasta 1950, optimismo y entusiasmo por la vida. Clamor (1950-1963) expresa su protesta ante el presente histórico.

5. Pedro Salinas:

Sigue las líneas de la poesía pura (La voz a ti debida, 1933).

6. Emilio Prados:

Mostró una tendencia hacia el intimismo (Tiempo), donde muestra problemas existenciales; después de un lapso surrealista escribe Llanto en sangre.

7. Vicente Aleixandre:

Gran surrealista. En su obra abundan imágenes visionarias y grandiosas en verso libre. La destrucción o el amor (1933).

8. Gerardo Diego:

Vanguardias reflejadas en Imagen (1922). Predominan construcciones creacionistas en Manual de espumas.

9. Manuel Altolaguirre:

Concibe la poesía como fuente de conocimiento y comunicación entre las personas. Las islas invitadas.

T.8. Narrativa Española Anterior a 1936

1. Introducción

Antecedente: Realismo, por contra la nueva estética propone reflejarlo de una forma fragmentaria y subjetiva. Son cuatro novelas fundamentales a principios del siglo XX:

  • La voluntad, de Azorín
  • Amor y pedagogía, de Unamuno
  • Camino de perfección, de Baroja
  • Sonata de otoño, de Valle-Inclán

2. Corrientes en la narrativa de principios del siglo XX:

  • Lo heredado (realismo y naturalismo): Continuación, Vicente Blasco Ibáñez, Cañas y barro.
  • Lo nuevo, con tres tendencias:
    • Renovación del realismo (Baroja)
    • Novela intelectual (Unamuno)
    • Novela modernista (Valle-Inclán)

2. Aportaciones de la Generación del 98:

  • Se inician los cambios más sustanciosos, irrumpe el subjetivismo y una voluntad artística, así como la técnica impresionista con tonos pesimistas y angustiados. Se plantea el problema de España. Baroja, El árbol de la ciencia.
  • Pesimismo vital y concepción de la vida como lucha: afirmación de la voluntad individual.
  • Protagonistas inadaptados. Preocupación por el país.
  • Especial importancia: acción argumental, reflexión intelectual, descripción de ambientes.

· Azorín, La voluntad:

Su obra se encuentra más cerca del ensayo, sus novelas se encuentran entre lo narrativo y lo reflexivo, apenas existe argumento. Se alude al tiempo y al movimiento.

Estilo: Claridad expositiva, estructura fragmentada, intenso lirismo, diálogos largos.

· Valle-Inclán, Sonatas:

Rechaza el lirismo tradicional. Su producción culmina con los esperpentos: deformación grotesca de la realidad.

· Unamuno, Niebla:

  • Escritor polifacético con una obra extensa y compleja que gira en torno al problema de España.
  • Reflexiona en sus novelas sobre la vida y la muerte.
  • Parte de una idea abierta de novela sin estructura determinada y en la que busca la participación del lector.
  • Poca acción, ya que el problema fundamental es el problema existencial del personaje.

3. Aportaciones de los novecentistas:

Trataron de superar el realismo por medio de: el lirismo, el humor, enfoque intelectual.

· Gabriel Miró, Nuestro Padre San Daniel:

Alto grado de perfección estilística, ritmo y precisión.

· Ramón Pérez de Ayala, Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio:

Novela experimental con el tema de la Conciencia ==> Inconsciente ==> Subconsciente.

· Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado:

Novela humorística y caricaturesca.

4. La novela de la Generación del 27:

  • Primera década influida por el surrealismo (narrativa irracional y absurda) que deja paso a una idea de preocupación social y política: Benjamín Jarnés, Max Aub, Francisco Ayala.
  • Ramón Gómez de la Serna, La vida blanca y negra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *