La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

  • Edades próximas (1892 y 1902).
  • Todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • La mayoría son profesores universitarios con una sólida formación cultural.
  • Muestran una actitud liberal y no manifiestan preocupación religiosa.
  • Proceden en gran parte de Andalucía.
  • Aceptan de buen grado el hecho de pertenecer a una generación.
  • Colaboran en las mismas revistas.
  • Manifiestan una decidida vocación poética, aunque también cultivaron otros géneros literarios.
  • No se oponen a la producción de los escritores anteriores.

También se les denomina la **Generación de la Amistad**. Entre sus miembros destacan: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Miguel Hernández.

Etapas

Años 20: Mezcla de Tradición y Vanguardia

Búsqueda de la belleza y la perfección formal, pero alejándose de la realidad del hombre y del mundo desde una postura evasiva, creando una poesía deshumanizada. Influencia de Góngora y Juan Ramón Jiménez. Se profundizan las vivencias, pero con un estilo sobre condensado. Destacan Pedro Salinas y Jorge Guillén.

Gran peso de las tendencias renovadoras europeas. Huyen de las anécdotas humanas, buscan lo decente y lo humorístico, prescinden de la puntuación y recurren a metáforas brillantes. Surge así la poesía de vanguardia, con Gerardo Diego.

La labor como profesores y filólogos favorece la aparición de poesía popular que recupera y estiliza las formas clásicas y tradicionales, combinándolas con imágenes vanguardistas. Destacan Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Años 30: Poesía Humanizada

Temas del hombre: el amor, la muerte, la angustia, la soledad, Dios. Mayor interés por la situación social del momento. Se expresan dos tendencias:

  • Surrealista: La influencia del surrealismo, al pretender revelar al hombre en su totalidad, favorece una escritura libre y espontánea.
  • Comprometida: Nos ofrece los testimonios de los poetas sobre su vivencia de la situación social y política que atravesaba España.

Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, cada poeta sigue su propia trayectoria personal. La humanización de la poesía se acentúa, mostrando el dolor del hombre. Los poetas forzados a abandonar España expresan su dolor por lo perdido y la nostalgia de la patria. Otros, los que se quedaron, escriben una poesía angustiada y existencial que manifiesta el dolor y el desconcierto del poeta con su propia existencia y con la sociedad en la que vive.

Autores más Representativos

Pedro Salinas (1892-1951)

Nació en Madrid. Vivió en Sevilla, París y Estados Unidos. Su sensibilidad por la poesía se manifestó en dos facetas: la crítica literaria y la creación lírica. En sus composiciones puede distinguirse una evolución en los temas y en el estilo: inicios francos vanguardistas con frecuentes metáforas, y una etapa de plenitud con el tema central de su poesía: el amor. Destacan *La voz a ti debida* y *Razón de amor*. Su léxico es sencillo, pero su poesía es difícil por la complejidad y la frase corta.

Jorge Guillén (1893-1984)

Nació en Valladolid. Vivió en Madrid, Alemania, París, Estados Unidos e Hispanoamérica. Volvió a España tras la muerte de Franco. Fue uno de los miembros más influyentes y máximo representante de la poesía pura. Destacan *Aire nuestro*, *Cántico*, *Clamor* y *Homenaje*, entre otros poemas. Su lenguaje es muy concentrado, con oraciones breves, estilo nominal, infinitivos y monosílabos.

Gerardo Diego (1896-1987)

Nació en Santander. Es uno de los más representativos de esta generación. Destacan *Imagen* y *Manual de espumas*, *Al ciprés de Silos* y *Alondra de verdad*. Su estilo es perfecto, pulido y musical.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Granada. Estudió allí y en Madrid. En 1929 viajó a Nueva York por una crisis. Fue fusilado en Granada en 1936 durante la Guerra Civil. Escribió poesía y teatro. En poesía destacan *Libro de poemas*, *Canciones*, *Poema del cante jondo*, *El Romancero gitano* (su obra más conocida) y *Poeta en Nueva York*, así como el *Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías*. En teatro, Lorca es el mejor dramaturgo de su generación, con obras como *Mariana Pineda*, *Doña Rosita la soltera*, *La zapatera prodigiosa*, *El retablillo de don Cristóbal* y las más importantes: *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*. Combina las técnicas surrealistas con la temática tradicional y popular.

Rafael Alberti (1902-1999)

Nació en Cádiz. Residió en Madrid. Se exilió durante la Guerra Civil y vivió en Argentina y Roma. Regresó a España en 1977. Destacan *Marinero en tierra*, *Cal y canto* y *Sobre los ángeles*. Maneja a la perfección todo tipo de versificación. Su lenguaje puede ser sencillo, de lírica primitiva, o complejo, del barroco. Utiliza técnicas vanguardistas.

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela. Murió en Madrid de tuberculosis en la prisión de Alicante en 1942. Destacan *El rayo que no cesa* y *Viento del pueblo* y *Cancionero y romancero de ausencias*. Por su edad, no pertenece estrictamente a la Generación del 27. Su poesía se encuentra entre el estilo barroco y la serenidad y sencillez de sus últimas obras, siendo una transición entre la poesía deshumanizada del 27 y las generaciones posteriores.

Temas y Estilo

Los temas principales son:

  • La muerte: De manera serena a veces, en otras con dolor, llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración.
  • Preocupaciones sociales: La rabia por la injusticia, la destrucción y la miseria, así como los deseos de paz.
  • El amor: Dos trayectorias: una toma las características de la poesía tradicional y otra sigue las formas vanguardistas.
  • El paisaje: Se fijan en el paisaje, en las tierras de Andalucía, el progreso por influencia de las vanguardias, la ciudad y los objetos modernos.

En cuanto al estilo:

Los poetas del 27 sienten predilección por el Romancero, los poetas del Siglo de Oro y por autores como Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Esto da lugar al uso de una métrica popular y, posteriormente, al empleo de las formas métricas innovadoras. Creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas, las imágenes sorpresivas, las sinestesias y los símbolos.

Argumentación

Tema principal: Tesis analizante al principio y sintetizante al final.

Estructura:

  • Introducción: Se presenta el tema.
  • Argumentación: Se presentan los argumentos.
  • Conclusión: Se cierra el texto.

Argumentos: De apoyo o contraargumentos.

  • Argumentos de la mayoría: La mayor parte.
  • De utilidad: Lo útil es preferible a lo no ético.
  • Hedonista: Que busca disfrutar.

Técnicas: Relaciones lógicas de causa y efecto (causa y consecuencia, porque, puesto que, por tanto), finalidad (para, con el fin de que, con el objetivo de), hipótesis (si, en caso de que, siempre que), contraste (pero, sin embargo, más bien), analogía (comparación, metáfora), ejemplos, citas (cita literal: «Pepito dice…», cita no literal: «Algunos expertos…»), implicación del emisor (primera persona del singular: creo, en mi opinión), apelaciones al receptor (primera persona del plural: todos sabemos, nos afecta), exhortaciones (piénsalo, observe que), pregunta.

Clasificación de documentación:

  • Objetiva: Está respaldada por numerosas fuentes documentales con razonamiento lógico.
  • Científico-técnica o humanística: Filosofía, arte, literatura, tratado, tesis doctoral, trabajo de fin de grado, trabajo de fin de máster.
  • Subjetiva: La tesis no puede ser demostrada.
  • Humanística: Diarios, libros de viajes, cartas, memorias.
  • Periodística: Artículos de opinión, crítica, editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *