1) Características Literarias Generales
La Generación del 27 es un grupo de escritores que pertenecen a la misma generación biológica (finales s. XIX-principios s. XX), a la que también se ha llamado generación de la amistad o generación de los profesores (la mayoría de ellos ejercían esta profesión).
Comúnmente se les ha llamado Generación del 27 porque en 1927 estos se reúnen en Sevilla para hacer un homenaje al 300 aniversario de Luis de Góngora. Este era un poeta muy admirado por ellos, compartían su visión estética de la poesía y querían recuperar su memoria y reivindicar su papel en la historia de la literatura española, ya que no estaban de acuerdo con el trato que se le había dado al ser duramente criticado y no tener muchos simpatizantes. En dicha reunión, además de leer poemas suyos, se volvieron a editar todas sus obras.
Esta fue una verdadera generación porque era un grupo homogéneo, que tenía una estrecha relación entre sus miembros y compartían la misma forma de entender la literatura. Además, la gran mayoría de ellos eran profesores de literatura. La mayoría eran poetas, aunque también escribían alguna que otra obra en prosa. Son la primera generación que empieza a utilizar en grupo la llamada poesía pura, donde se da una especial importancia al lenguaje y la forma utilizados, quedando el contenido en un segundo plano. Heredan esta poesía del modernismo.
También empiezan a utilizar el verso libre, que rompe con la poesía clásica.
Etapas de Evolución
La poesía de esta generación va a cambiar y evolucionar con los distintos acontecimientos históricos. Podemos hablar de tres etapas:
Primera etapa: etapa de la poesía pura (década de los 20)
En esta etapa, la poesía que utilizan tiene un carácter muy formalista y abstracto, que busca la belleza formal. Consideran que el poema es una realidad nueva que tiene valor por sí misma y no debe compararse con ninguna otra realidad; es una creación nueva de cada poeta. La temática queda en un segundo plano, lo que más se valora es la musicalidad, la sonoridad. Por todo esto, en esta etapa hay un referente e ídolo claro, Juan Ramón Jiménez, ya que hace un tipo de poesía que es la que ellos buscan: una poesía totalmente elitista, minoritaria y que da la espalda a la realidad. Los autores publican sus obras y artículos en la revista literaria llamada Litoral.
Segunda etapa: etapa de la poesía social (década de los 30)
Esta es una década muy conflictiva, ya que coinciden la II República y la Guerra Civil. España está totalmente dividida. Esta situación histórica es la que hace reaccionar a los autores de la Generación del 27. Cambian la forma de ver la poesía, abandonan la poesía pura y esta adquiere un carácter de mayor compromiso social. En sus obras se reflejan los problemas de la sociedad española e incluso participan inclinándose a favor de una u otra ideología política.
En 1935 llega a España el poeta chileno Pablo Neruda, que va a tener una gran influencia sobre estos poetas, ya que su poesía es también de compromiso social. Fundará en España, junto con otros poetas, una nueva revista: Caballo verde para la poesía, que tiene un carácter simbólico porque representa la fuerza y la esperanza de futuro para la poesía. Esta revista se va a convertir en el nuevo vehículo de expresión.
En el primer número de esta se incluye un artículo llamado «Por una poesía sin pureza», en el que se expresa que ahora ya no se busca la belleza formal, se renuncia a la poesía pura y se busca un mayor interés por la sociedad. Aquí se hace una alusión directa a Juan Ramón Jiménez, el cual rompe toda relación con estos poetas.
En 1936 es asesinado García Lorca, lo que supuso una conmoción para todos los miembros de la generación, quienes reaccionan publicando en su memoria el Romancero general de la Guerra de España.
Tercera etapa: etapa del exilio (periodo de la posguerra)
Después de la Guerra Civil, los autores tienen dos opciones: marcharse o quedarse en España. Casi todos los autores simpatizaron en un primer momento con la república, así que, en relación con su implicación política, tendrán que elegir un camino u otro.
Hay dos tipos de exilio:
- Exilio real: marcharse exiliado de España a otros países, principalmente EE. UU. o Hispanoamérica. Es una dura decisión porque tienen que abandonar su país. Van a seguir escribiendo y principalmente sobre dos temas: el dolor y la tristeza de la Guerra Civil, y la nostalgia de España, de sus raíces.
- Exilio interior: prefieren quedarse en España, pero encerrándose en sí mismos. Se produce en ellos una actitud crítica y pesimista ante el desastre de la guerra y por su actual posición. Aunque no están de acuerdo con el régimen de Franco, se mantienen al margen. Escriben sobre un tema principal: el desastre de la Guerra Civil, que ha producido una España dividida. Contrasta con la poesía triunfalista de los poetas fascistas.
2) Autores y Obras
- Poeta en Nueva York (1930) de GARCÍA LORCA: lo escribe tras su regreso del viaje que hizo a Nueva York. En esta obra refleja el impacto que le causó la población de allí, sin humanidad, la diferenciación de razas, la muerte… Es una obra muy influenciada por el surrealismo.
- Teatro de GARCÍA LORCA
Cuatro características generales:- El carácter poético: la poesía está presente en la mayor parte de las obras de García Lorca. Es un lenguaje muy poético lleno de figuras literarias.
- El carácter trágico: la tragedia está siempre presente en estas obras. Los personajes se dejan llevar por sus pasiones, conduciéndose hacia la fatalidad del destino.
- La importancia de la mujer: la mujer es la protagonista indiscutible de estas obras y juega un papel muy importante. En los títulos casi siempre se hace referencia a una mujer. Esto se debe a que fue educado por mujeres y tiene un desarrollo de la feminidad muy avanzado.
- Carácter popular: los personajes, las zonas y el lenguaje son populares (aunque el lenguaje también tenga una mezcla de elementos cultos).
- El rayo que no cesa (1937) de MIGUEL HERNÁNDEZ: es una obra dedicada principalmente al amor que siente por su esposa Josefina. Suelen ser sonetos, por lo que esta obra podemos incluirla dentro de su etapa formalista. Destaca Elegía a Ramón Sijé.
- Cancionero y romancero de ausencias de MIGUEL HERNÁNDEZ: la escribió estando en la cárcel. Tiene una visión pesimista del mundo en la que hay siempre un rayo de esperanza, que lo simboliza como su hijo. Es una especie de diario íntimo, utiliza estrofas de arte menor (romances, canciones…). Destaca Nanas de la cebolla.