La Galatea de Cervantes: Un Clásico Pastoril Renovado

La Galatea de Cervantes: Égloga y Renovación del Género Pastoril

Cervantes denomina a La Galatea como «égloga», siguiendo la tradición iniciada por Virgilio en sus Bucólicas. Virgilio presentaba un escenario natural idealizado con pastores que dialogaban principalmente sobre el amor, pero también sobre moral, erotismo y asuntos civiles. En la Edad Media, especialmente en el siglo XV, la égloga se convirtió en una composición alegórica, a veces satírica, caracterizada por la polimetría (variación de versos y estrofas) y el predominio del diálogo.

Influencias Clave: De Virgilio a Sannazaro y Garcilaso

A finales del siglo XV, el interés por Virgilio y la poesía clásica latina resurgió con fuerza, sobre todo en Nápoles. Autores napolitanos, inspirados en Virgilio y Petrarca, dieron un nuevo impulso al género. Aquí destaca Sannazaro con La Arcadia (1504), obra de tema amoroso que introduce formas poéticas petrarquistas como la estancia y la sextina. Sannazaro también innova al mezclar prosa y verso, siguiendo el ejemplo de Boccaccio.

Tras la muerte de Sannazaro, el interés por la égloga decayó hasta que, en la década de 1530, poetas como Garcilaso de la Vega lo recuperaron. Garcilaso desarrolló ciertos elementos del género y omitió otros. Tanto la épica como el relato mitológico se narran en tercera persona. Esta dimensión narrativa hace que ambos géneros se relacionen.

En 1559, Jorge de Montemayor publicó La Diana, que mezcla prosa y verso e incorpora temas más solemnes, siguiendo la estela de Garcilaso. Además, Montemayor introduce elementos de los libros de caballerías, como las narraciones secundarias intercaladas.

La Galatea (1585): Estructura y Composición

La Galatea, publicada en 1585, fue dedicada a Ascanio Colonna y a Mateo Vázquez. Se sabe que a finales de 1583 ya estaba terminada y que Cervantes la escribía desde 1582. La obra se divide en seis libros. Algunos críticos sugieren que los tres primeros libros se escribieron antes del cautiverio de Cervantes, mientras que los tres últimos, más complejos, se redactaron entre 1582 y 1583.

La Importancia del Verso y la Influencia de Garcilaso

La Galatea presenta dos características distintivas:

  • La relevancia del verso: La obra contiene aproximadamente 5000 versos, un porcentaje muy superior al de Sannazaro. La poesía tiene un papel fundamental en la narración, como se evidencia en el inicio del libro con una serie de octavas reales. Además, los dos núcleos centrales de la obra son dos poemas extensos: «Las bodas de Dorami» (libro tercero) y «Las exequias de Meliso» (libro cuarto).
  • La influencia de Garcilaso: Garcilaso es la gran influencia poética de la obra. Cervantes introduce el soneto de forma masiva.

Narración Principal y Relatos Intercalados: Técnicas Narrativas

Cervantes ensaya procedimientos narrativos que luego utilizará en el Quijote, como la intercalación de historias. Estas historias secundarias crean ecos en la historia principal, generando dos técnicas:

  • Díptico narrativo: Un mismo relato se cuenta desde dos perspectivas diferentes, obligando al lector a completar ambas para comprender la realidad.
  • Especulación simbólica: Las historias intercaladas presentan situaciones que resuenan en la historia principal, creando una especie de «caja de resonancia».

Tipos de Historias Intercaladas

En La Galatea encontramos:

  • Historia principal: Historia bucólica de pastores, con temática amorosa y la presencia destacada de la muerte. Esta historia principal también tiene una clave política y cortesana-castellanista.
  • Historias intercaladas:
    • Novelas: Relatos independientes de la trama principal, ajenos al mundo pastoril, narrados por personajes masculinos. Su función es mostrar los límites del mundo idealizado.
    • Episodios: Comienzan como relatos intercalados, pero desembocan en la historia principal. Son historias pastoriles, contadas por mujeres, que enriquecen y amenizan la trama principal.

Espacio y Tiempo: Un Mundo Cercano al Lector

La acción de La Galatea no se sitúa en un mundo mitológico, sino en España, principalmente en las riberas del río Tajo (influencia de Garcilaso), un espacio cercano a los lectores. Temporalmente, se ubica en la época de Felipe II, un contexto histórico próximo, acercando el mito a la realidad del lector.

Carácter Dinámico y Responsabilidad Moral: Innovaciones Clave

La historia principal transcurre en nueve días, lo que confiere a los protagonistas un carácter dinámico, como si fueran «peregrinos de amor» en un laberinto amoroso. Pero quizás la innovación más importante de La Galatea sea la introducción de la responsabilidad moral. A diferencia de otros libros de pastores, los personajes de Cervantes actúan con responsabilidad y son premiados o castigados por sus acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *