La Evolución del Teatro en Lorca: Temas y Simbolismo

Lorca: Evolución del Teatro

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Lorca reflexionó sobre el teatro en general y sobre su teatro en particular. La obra más importante es La casa de Bernarda Alba. El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920, es un poema dramático con forma de tragedia. El tema es el deseo imposible. Fue un fracaso del que posteriormente Lorca bromearía.

Obras Destacadas

  • Mariana Pineda: Estrenada en 1927. Un personaje heroico con dos armas: el amor y la libertad. Se estructura en tres actos. Aparece el primer personaje femenino, bien perfilado.
  • Dos farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la Señá Rosita. El retablillo de don Cristóbal: estrenada en 1934 en Buenos Aires.
  • Dos farsas para actores: La zapatera prodigiosa. Mujer primaria e insatisfecha. Tema: matrimonio entre mujer joven y hombre viejo. Aparece la fémina herida por insatisfacción, el coro de vecinas y el afán por acallar al prójimo.
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: Estrenada en 1933. Censurada durante años.
  • Dramas: Los dos con gran relación con el poemario Poeta en Nueva York: Así que pasen cinco años. Obra más experimental y surrealista. 22 personajes, 3 actos y 5 cuadros. Plagada de símbolos difíciles. Mezcla sueño y realidad.
  • Trilogía trágica: Bodas de sangre: estrenada en 1933. Poema trágico en 3 actos y 7 cuadros. 4 personajes y coros. Tema: amor irreprimible.
  • Yerma: tragedia de mujer estéril.
  • Doña Rosita: tema: paso irreparable en el tiempo y cómo afecta a Rosita.

Eje Temático de la Obra

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una madre autoritaria y convencional, representada por Bernarda, y el deseo de libertad, representado por Adela y María Josefa. Se plantea un enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: una forma de vida dominada por las apariencias, la moral tradicional basada en el autoritarismo y las convenciones sociales, y la actitud que procura la libertad individual.

Temas Secundarios

Otros temas o motivos secundarios incluyen:

  • Apasionada historia amorosa.
  • Censura a la hipocresía.
  • Amor sensual y búsqueda del varón.
  • Injusticia social y marginación de la mujer.
  • La honra.

El tema central se plantea desde el comienzo de la obra. Bernarda impone sus normas opresivas y autoritarias, basándose en la autoridad que le concede su posición. Adela y María Josefa intentan rebelarse, mientras que las demás hijas se resignan. Las criadas temen a Bernarda. Impone un luto de ocho años, marcando rígidamente la relación con los hombres. Adela se enfrenta a Bernarda, que se ve reflejada en el vestido verde, y al final rompe el bastón de Bernarda. Su suicidio cierra a sus hermanas el camino hacia la libertad. María Josefa, en su rebelión a través de la locura, encuentra la única vía de escape para su aislamiento en una habitación, una cárcel dentro de otra cárcel.

Temas Secundarios

Pepe el Romano desencadenará las pasiones. La aceptación por parte de Bernarda de la propuesta de casamiento de Pepe el Romano con Angustias desatará el conflicto entre las hermanas. Las vivencias del amor sensual de Adela son causa de su enfrentamiento con Martirio, que también se enamora del Romano. La hipocresía se refleja en la obsesión por la limpieza. Los sentimientos de odio y de envidia presiden las relaciones. García Lorca denuncia la injusticia y las diferencias sociales, así como el orgullo de clase. La crítica social predomina en el primer acto, mientras que en los actos restantes se desarrollan las relaciones humanas. La presencia de la tradición es el luto.

Plano Poético

La obra supera los límites del realismo. Los personajes, el espacio simbólico y la situación dramática tienen toda una dimensión poética: la profusión de imágenes y metáforas en el habla de los personajes, la estructuración de la obra en un plano real y en un plano simbólico imaginado. La aproximación a los problemas sociales de su tiempo se hace desde la poesía. En el habla de los personajes se mezclan rasgos del lenguaje coloquial y figuras literarias como:

  • Comparaciones (segadores con árboles quemados).
  • Metáforas.
  • Hipérboles.

Plano Simbólico

  • El blanco: vida y pureza (en las paredes).
  • El negro: tristeza y muerte.
  • El verde: rebeldía.
  • Caballo: pasión sexual.
  • Oveja: fertilidad.
  • Perro: sumisión.
  • Árboles: fuerza.
  • Las flores: amor y pasión.
  • La luna: muerte.
  • La sed: deseo sexual.
  • Bastón: poder.
  • Bernarda: fuerza de oso.
  • Angustias, Martirio y Magdalena: lo que dicen sus nombres.
  • Adela: noble.
  • Amelia: energética.
  • María Josefa: vieja.

Plano Social

Se desarrolla un conflicto entre el principio de autoridad y el principio de libertad. El primero corresponde con la visión de clases sociales, una sociedad desigual donde trunfa el rencor. Por otro lado, la libertad deseada por las hermanas, junto con el sexo, corresponde a la otra parte del conflicto. Las relaciones humanas están dominadas por los sentimientos de odio y envidia. Las criadas y los vecinos odian a Bernarda. Se denuncia la injusticia y las diferencias sociales, el orgullo y la conciencia de clase, así como la crueldad que preside las relaciones sociales. En la obra se plantea una jerarquía social bien establecida: Bernarda-Poncia-criada-mendiga. Las relaciones humanas están jerarquizadas y dominadas por la crueldad que está dominando a la población. Lorca también denuncia la marginación de la mujer en la sociedad de su época y en el trabajo. El luto impone la rígida moral española, dejando ver su visión trágica de la tierra española. Se propuso atacar las injusticias sociales. Es posible que pensara en una España aislada, cerrada al resto del mundo por muros gruesos, en una España fiel a una tradición ya moribunda.

Adecuación

Emisor real, presente, modelo; receptor real, presente, modelo; alocutario (alguien en especial); relación; tono; registro (culto estándar); conocimientos; presuposiciones; intención comunicativa; polifonía (estilo directo, indirecto).

Cohesión

Deixis temporal, espacial, personal (me, te, se… plural de modestia, inclusivo, exclusivo, globalizador); anáfora (han aparecido antes); catafora; elipsis; repeticiones; locuciones; campo semántico; asociativo; sinónimos; palabras comodín; discurso reportado (directo, indirecto); tiempos verbales; recursos estilísticos; modalización.

Coherencia

Tema, tipología, estructura (tesis).

Tipología

Tipo (este texto escrito por… en… es de tipo descriptivo, narrativo, expositivo (informa), argumentativo, conversacional o poético); ámbito (científico, humanístico, jurídico, administrativo, periodístico (noticia, reportaje, editorial (no firmada)), publicitario, literario).

Comentario Crítico

  1. Analizar y valorar el texto.
  2. Opinión personal.
  3. Conclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *