CONTEXTO
La historia hispanoamericana del siglo XX estuvo marcada por los movimientos revolucionarios, las dictaduras, las tensiones internas y una progresiva modernización. En el panorama literario, se asistió en esta época a la eclosión de las letras hispanoamericanas con una larga lista de autores imprescindibles de relevancia universal. Es imposible abarcar la heterogeneidad de autores y movimientos de tantos países, pero destacamos como rasgos característicos: el compromiso social y político, la búsqueda de la identidad individual y colectiva, la experimentación formal y la irrupción del realismo mágico.
POESÍA
La poesía hispanoamericana posterior al modernismo y las vanguardias se caracteriza por la diversidad de estilos y tendencias, entre ellos el surrealismo (Octavio Paz), la poesía del compromiso, conversacional, humorística e irónica (Mario Benedetti y Juan Gelman) y la poesía experimental, como la “antipoesía” de Parra.
En este panorama, los tres poetas más relevantes y de mayor proyección internacional son César Vallejo (Perú), Pablo Neruda (Chile) y Octavio Paz (México). César Vallejo (Los heraldos negros y Poemas humanos) destaca por su compromiso social y su profunda sensibilidad hacia el dolor humano. Pablo Neruda desarrolló una amplia obra de influencias variadas de la que destacamos la neorromántica Veinte poemas de amor y una canción. Por último, la poesía de Octavio Paz se caracteriza por la diversidad de tendencias y por el espíritu de búsqueda y renovación con un gran bagaje cultural como telón de fondo. De sus obras destacan Libertad bajo palabra.
NOVELA
En el género narrativo, durante el primer tercio del siglo XX predomina la novela realista con tres subgéneros principales: la novela regionalista, de la revolución mexicana e indigenista. La novela regionalista explora la esencia e identidad cultural y social de las diferentes regiones americanas. El tema central es la lucha del ser humano con la naturaleza imponente y hostil. Destaca La vorágine de José Eustasio Rivera. La novela sobre la revolución mexicana trata temas como la violencia, la barbarie o la corrupción. Destaca Los de Abajo de Mariano Azuela. Por último, la novela indigenista denuncia la situación de la población indígena y mestiza y pone en valor lo autóctono. Destaca Huasipungo de Jorge Icaza.
A partir de 1940 se inicia un período de renovación que afecta tanto a los temas como a las técnicas narrativas.
TEMAS
En cuanto a la temática, se seguirán tratando los cultivados anteriormente como la naturaleza y los problemas políticos y sociales centrados en la figura del tirano, y se incorporarán otros nuevos como el interés por el mundo urbano, los problemas existenciales y la búsqueda de la identidad.
FORMA
En el plano estético, se tiende a una prosa muy cuidada y elaborada. El lenguaje y el estilo deslumbran por su exuberancia y belleza descriptiva. Además, se incorporan innovaciones técnicas como la multiplicidad de perspectivas narrativas o la ruptura de la linealidad temporal.
REALISMO MÁGICO
Uno de los rasgos más característicos de la nueva narrativa es la irrupción en ella del realismo mágico, que supone la fusión constante de lo real y lo fantástico (lo real maravilloso). La razón no es suficiente para comprender y dar cuenta de la singular realidad hispanoamericana, por lo que se acude también a lo mítico, lo legendario y lo sobrenatural, que forman parte intrínseca de esa misma realidad. Entre los autores y obras del momento, destacan Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente), Alejo Carpentier (El siglo de las luces) y Juan Rulfo (Pedro Páramo).
En la década de los sesenta se produce el llamado boom de la narrativa hispanoamericana, que adquiere ahora enorme éxito editorial y reconocimiento internacional. Los autores del boom consolidan el realismo mágico y avanzan en la renovación de las técnicas narrativas. Entre los autores del momento destacan el argentino Julio Cortázar (Rayuela), el colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y el peruano Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros). Otros autores importantes son Carlos Fuentes, Ernesto Sabato y Juan Carlos Onetti.
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
La riqueza y variedad de la narrativa hispanoamericana no se ha detenido en los últimos años. Los autores citados se consagraron como grandes narradores y dieron paso a otros muchos como Laura Esquivel, Álvaro Mutis, Isabel Allende y Roberto Bolaño.
CUENTO
A partir de los años 40, en paralelo a la novela, cobra especial relevancia el cuento. Destacan los cuentos de autores ya mencionados como Benedetti o Cortázar, pero el máximo representante del género es sin duda el argentino Jorge Luis Borges, autor de vasta cultura que aborda en sus cuentos temas existenciales, la literatura o el tiempo. Algunos títulos relevantes son Ficciones y El Aleph.