La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX ha sido testigo de la eclosión internacional de la poesía hispanoamericana, con una larga lista de autores imprescindibles de relevancia universal. A pesar de la heterogeneidad de autores y movimientos de los 17 países que comparten el idioma castellano, se pueden identificar algunos rasgos compartidos:

  • Evolución paralela desde las vanguardias de los años 30 hasta la renovación de los 60 y 70.
  • Indigenismo, especialmente en poetas de países pequeños.
  • Afirmación de lo característico americano.
  • Presencia explícita de temas políticos.

Entre los poetas más destacados se encuentran:

  • Jorge Luis Borges (Argentina): poesía de afirmación del Buenos Aires de arrabal y temas filosóficos.
  • Pablo Neruda (Chile): neorromanticismo, surrealismo, poesía comprometida e intimista.
  • César Vallejo (Perú): poesía hermética vanguardista y reivindicativa.
  • Octavio Paz (México): surrealismo y simbolismo en afirmación de lo autóctono americano.

Otros poetas importantes incluyen a Nicolás Guillén (poesía negrista), José Lezama Lima (poesía pura), Nicanor Parra (antipoesía) y Ernesto Cardenal (poesía de denuncia).

Narrativa

En los años 30 surge la novela regionalista, con variantes como la»novela de la tierr» (La Vorágine de José Eustaquio Rivera) y la»novela indigenist» (Raza de bronce de Alcides Arguedas).

A partir de los años 40, surge una generación de autores que forjará una literatura de altísima calidad que desembocará en el boom de los años 60. Un movimiento trascendental es el»realismo mágic», que encuentra lo específicamente latinoamericano en el mestizaje cultural y el sincretismo religioso.

Entre los autores más destacados del realismo mágico se encuentran:

  • Alejo Carpentier (Cuba): El reino de este mundo.
  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El señor Presidente.
  • Juan Rulfo (México): Pedro Páramo.

En los años 60 se produce el»boo» hispanoamericano, un fenómeno editorial que descubre la alta calidad de los narradores americanos. Autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Mario Vargas Llosa (La guerra del fin del mundo) y Julio Cortázar (Rayuela) alcanzan fama internacional.

Tras el boom, la literatura hispanoamericana continúa disfrutando de gran prestigio, con una variedad de nombres heterogénea. Algunos autores cultivan una literatura más metafísica y existencial, como Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas) y Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres).

En definitiva, el siglo XX ha sido un momento impresionante para la literatura hispanoamericana, con un número importante de autores cuyas obras han sido admiradas y elogiadas en los cinco continentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *