La Celestina, Fernando de Rojas
Introducción
La Celestina se sitúa en la transición de la **Edad Media** (siglo XV) al **Renacimiento**. Este período se caracteriza por la unión de los Reyes Católicos, la unificación de los reinos de España, la crisis del sistema feudal y el auge de la burguesía. Castilla destaca por su literatura de gran calidad, con nuevos géneros como las novelas de caballerías, las novelas sentimentales y la comedia humanística.
Ediciones y Autoría
La Celestina, considerada una de las obras más importantes de la literatura española, fusiona corrientes medievales con nuevas tendencias. Antes de 1499, se conocía como *Comedia de Calisto y Melibea*, con 16 actos, atribuida a Fernando de Rojas, quien afirmó haber encontrado el primer acto y completado la obra. El acróstico revela: «El bachiller Fernando de Rojas acabó La comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalbán». En 1502, se publicó como *Tragicomedia de Calisto y Melibea*, con 21 actos. Su éxito se debe a la conservación de numerosas ediciones y a la relevancia de su temática. La versión actual incluye la *Carta del autor a su amigo*, 11 octavas acrósticas, un prólogo, 21 actos con argumentos, 3 octavas (propósito de la obra) y coplas (instrucciones para leer los acrósticos). Existe debate sobre la autoría, planteando si es obra de uno o dos autores, considerando su singularidad, lenguaje, fuentes y uso de refranes.
Género Literario
El género literario de La Celestina es un tema muy debatido. Aunque presenta características dramáticas (título, diálogo y división en actos), no se ajusta completamente a este género. Tampoco se considera una novela debido a su formato dialogado. La teoría más difundida la clasifica como **comedia humanística**, caracterizada por un desarrollo lento, ambientes contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias, refranes y citas cultas. No es una obra concebida para ser representada, sino para ser leída.
Estructura de la Obra
La obra se divide en dos partes y un prólogo (el encuentro en el huerto). La primera parte narra la intervención de Celestina y las primeras muertes, culminando con la primera noche de amor. La segunda parte describe la venganza de Elicia y Areúsa, la segunda noche de amor, la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el lamento de Pleberio.
Temas Principales
La Celestina aborda grandes temas de la literatura medieval:
Amor
El **amor-pasión** es el motor de todos los personajes, incluyendo a Celestina, quien aconseja sobre sexo y amor. Una posible interpretación de la obra es la exploración de las trágicas consecuencias del amor entre Calisto y Melibea. Se presentan diferentes concepciones del amor: el **amor cortés** (Calisto y Melibea), el **amor como locura** (Celestina) y el **amor sexual** (los criados). Melibea toma la iniciativa en los encuentros amorosos, mientras que Calisto no encaja en el arquetipo del amante cortés. Párameno y Areúsa, Sempronio y Elicia buscan el goce físico, y Celestina tiene un pasado como prostituta.
Fortuna
La **fortuna** rige los acontecimientos y causa numerosas muertes. Los actos se desarrollan de forma lógica: Celestina muere por su codicia, Párameno y Sempronio por su crimen, Calisto por su irresponsabilidad y Melibea se suicida al no poder vivir sin Calisto.
Muerte
La **muerte** domina la obra, carente de ejemplos edificantes, confesiones y la idea de un paraíso.
Otros Temas
- Magia y brujería
- Deslealtad de los criados
- Fugacidad de la vida
- Codicia
Personajes
Los personajes de La Celestina son seres complejos, con gran profundidad psicológica y una humanidad que fusiona lo medieval con el Renacimiento, el realismo con el idealismo y lo popular con lo culto. Son personajes individualizados que provienen de distintas clases sociales.
Celestina
**Celestina** es el eje central de la obra, conocedora de la naturaleza humana, lúcida y perversa, con un dominio de la palabra y los hechizos. Es un elemento subversivo dentro de la sociedad. Utiliza técnicas infalibles con cada personaje, siendo falsa, avara, codiciosa y cruel, lo que finalmente provoca su muerte.
Calisto
**Calisto** representa un amor diferente al cortés, exaltado y divinizado en Melibea. Es un personaje poco idealizado, que confía el logro de su amor a otros y pierde su dignidad, careciendo de moralidad.
Melibea
**Melibea** es una joven reprimida por su condición social, pero poseída por el amor, enérgica, decidida y activa. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto.
Sempronio y Elicia
**Sempronio y Elicia**, al igual que Celestina, están motivados por la codicia, el cinismo y la falta de moral.
Pármeno
**Pármeno** inicialmente muestra moralidad, pero es corrompido por Areúsa.
Areúsa
**Areúsa** transforma a Pármeno, introduciéndolo al cinismo.
Elicia y Areúsa
**Elicia y Areúsa** se perfilan como las sucesoras de Celestina.
Pleberio y Alisa
**Pleberio y Alisa**, los padres de Melibea, se alejan del tipo convencional, mostrando orgullo de clase y falta de confianza.
Lengua y Estilo
La Celestina emplea un estilo completo y variado, reflejo de la época. Los personajes se expresan de acuerdo con su clase social, en un tiempo explícito e implícito, en un espacio no concreto, con un escenario múltiple y simultáneo.
Intencionalidad y Sentido
La obra busca advertir a los «locos enamorados», con una profunda intención artística y un argumento medieval. Sus intenciones son: moral (didáctica), artística, existencialista y de crítica social (transformaciones de la sociedad y aparición de un nuevo estilo).
Conclusión
La Celestina destaca por su modernidad, la riqueza de sus personajes, el verismo del lenguaje, las situaciones ambientales, la soltura del diálogo y la naturalidad.