La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario

Autor, Obra y Contextualización Literaria

Este fragmento pertenece a la obra dramática La casa de Bernarda Alba del dramaturgo español Federico García Lorca. Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Su infancia estuvo marcada por la influencia de las historias, cuentos y canciones de sus sirvientas y criadas.

A principios del siglo XX hubo una serie de transformaciones que se manifestaron en el teatro. Los movimientos más representativos fueron el naturalismo y el simbolismo. El auge sociocultural provocó un aumento de obras de teatro.

Jacinto Benavente fue uno de los renovadores del teatro español, por su riqueza verbal y fluidez de sus diálogos, además de una crítica a la sociedad burguesa de la época. Respecto al teatro del 98, destacamos a los hermanos Machado y a Valle Inclán, cuyo teatro refleja su preocupación por España; Valle Inclán es el dramaturgo con mayor vigor dramático y renovador del 98.

El teatro del 27 apuesta por la innovación y la vanguardia, fusionándolas con el clasicismo y dando importancia al lirismo (como hace García Lorca en la obra que nos ocupa, incluyendo canciones y poemas).

Sus obras tratan temas como la frustración, el amor imposible, la separación, la maternidad deseada, el choque entre la realidad y el deseo y la muerte. Su primera obra El maleficio de la mariposa, fue mal recibida, pero luego tuvo éxito con Mariana Pineda. La tragedia es esencial en su obra, representada en una trilogía que incluye Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Ésta última trata sobre la tragedia de la soledad de la mujer como consecuencia de la tiranía y la represión.

Lorca buscó renovar el teatro español. En sus obras, el teatro se convierte en una denuncia social, abordando sentimientos y conflictos universales.


Temas, Personajes, Espacio y Tiempo

Tema principal

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la moral rígida y autoritaria representada por Bernarda y el deseo de libertad individual y natural representada por Adela y María Josefa. Esto se manifiesta desde el inicio de la obra.

Bernarda niega a sus hijas y a su madre la libertad de decidir lo que hacer con sus vidas y las criadas no se atreven a enfrentarse a Bernarda y murmuran a sus espaldas. Esta dictadura de Bernarda pretende salvar las apariencias.

Temas secundarios

Entre los temas secundarios podemos destacar: amor sensual y búsqueda de varón en un ambiente represivo; la hipocresía; falsas apariencias; sentimientos de odio y envidia; injusticia social; marginación de la mujer; la honra.

  1. El amor sensual y la búsqueda del varón:

El drama de estas mujeres se refleja en la ausencia de amor y el temor a quedar solteras. La irrupción de Pepe el Romano desencadenó las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse para liberarse de la tiranía de Bernarda y ser felices. Angustias sueña con su boda; Martirio se enamora de Pepe y Adela, también enamorada, mantiene relaciones con él.

  1. La hipocresía: (el mundo de las falsas apariencias).

La preocupación por la opinión de los demás, el temor a la murmuración, el deseo de aparentar, en definitiva: la hipocresía que enmascara la realidad es uno de los temas recurrentes en la obra. Esta hipocresía es un rasgo característico de Martirio (por ejemplo, con el episodio del retrato). La limpieza aparece en el acto primero, como símbolo de guardar las apariencias.

  1. El odio y la envidia:

Estas mujeres viven encerradas en un mundo inhóspito y salvaje: los deseos de amor y de ser libres las impulsan a alimentar sentimientos de odio y de envidia. También la injusticia social provoca el odio de las criadas hacia Bernarda. Su orgullo y rigidez le atraen el odio de las mujeres del pueblo.

  1. La injusticia social:

Las tensiones de la sociedad de la época se manifiestan sobre todo en el primer acto: Se denuncia la injusticia y las diferencias sociales, así como la crueldad que preside las relaciones en la sociedad. La desigualdad económica está en el origen del drama, ya que Pepe el Romano elige a Angustias por su fortuna. Cada personaje humilla al que está por debajo en la escala social, así, la mendiga es humillada por la criada.

  1. La marginación de la mujer:

En la obra se enfrentan dos modelos de comportamiento femenino: el basado en una moral relajada (Paca la Roseta o la Hoja de la Librada) y el otro es el basado en una concepción de la decencia determinada, ya que es la que utiliza Bernarda con sus hijas. Las dos mujeres del primer grupo viven al margen de la sociedad y llevan una vida de aparente libertad pero son condenadas moralmente por el pueblo. Bernarda impone desde el primer momento a sus hijas un determinado comportamiento que corresponde a su condición de mujeres y a su posición económica.

  1. La honra:

Este subtema está vinculado a las falsas apariencias porque Bernarda se mueve por unos principios convencionales y rígidos que exigen un comportamiento público inmaculado: honra o imagen social intachable.

Personajes

El número de personajes es reducido, esto favorece a la profundidad de la obra. Los personajes femeninos dominan la escena, que están dominados por los masculinos o personajes “invisibles”.

Entre los protagonistas, que son cuya actuación influye en el desarrollo de la obra, encontramos a Bernarda y a sus hijas. Los personajes secundarios aparecen de forma ocasional o cumplen una misión muy concreta en la obra.

Personajes principales

  1. Bernarda Alba:

Es la figura central, posee una autoridad rígida y opresiva, que impone en su hogar. Tiene un carácter autoritario, conservador y represivo, con una obsesión por el “qué dirán” y las apariencias. Su nombre significa “fuerza de oso”, resaltando su dureza.

Ella está convencida de que está protegiendo a sus hijas, pero en realidad las está condenando a una vida de sufrimiento y aislamiento, esto simboliza la represión social y la falta de libertad que sienten las mujeres en la España de la época.

Su carácter es complejo ya que aunque su deseo de preservar la honra sea sincero, su falta de empatía y su rigidez terminan destruyendo a sus hijas.

  1. Adela:

La hija menor. Representa la rebeldía y el deseo de libertad. Su nombre significa “de naturaleza noble”, que resalta su carácter apasionado.

Es el único personaje que se enfrenta y opone a la tiranía de su madre y que desafía sus normas. Para ella, el amor y la libertad son más importantes que las convenciones sociales, por eso lucha para romperlas.

Está asociada con el color verde, ya que simboliza vitalidad, juventud y deseo por la libertad, como podemos ver en su vestido verde, en contraste con el luto. Adela desafía a Bernarda y a la sociedad, y también a sus hermanas, esto se ve en el conflicto con Martirio, que también tiene sentimientos por Pepe, conflicto que se convierte en el punto álgido de la obra.

  1. Angustias:

Es la hija mayor, la única con una gran herencia. Su dinero le da más posibilidades de casarse, ya que le hace atractiva para Pepe el Romano.

La relación entre Angustias y Pepe el Romano representa los matrimonios por conveniencia, sin amor.

Su nombre simboliza la opresión y la desesperanza, condenada a la sumisión en la casa. No es una figura rebelde, sino que acepta las circunstancias de su vida. Acepta su papel porque representa una posible salida de la opresión de su madre, sin romper con las normas sociales.

  1. Magdalena:

Es la segunda hija. Acepta su destino, sin luchar, y muestra una actitud amarga hacia la vida. Es consciente de la injusticia en la casa, pero su respuesta es pasiva.

Magdalena es uno de los personajes más comprensivos, ya que siente compasión por sus hermanas y por las mujeres en general, lo que muestra su solidaridad. Representa a las mujeres que viven opresivas y no pueden escapar.

Su nombre, que evoca a María Magdalena, simboliza el sufrimiento resignado y la tristeza: se conforma con una vida sin amor ni libertad, aceptando la opresión.

  1. Amelia:

Es una de las hermanas más pasivas y temerosas. Se acopla a las normas de su madre y muy pocas veces expresa sus deseos o pensamientos. Es símbolo del conformismo.

Su nombre puede asociarse con la palabra “sin miel” (sin dulzura), refleja la falta de esperanza en su vida. Representa a quienes se encuentran seguros en una posición de obediencia, aunque les cueste su libertad y felicidad.

  1. Martirio:

Personaje más complejo después de Adela. Martirio está llena de resentimiento y envidia.

En el pasado su madre le impidió casarse con el hombre que amaba, lo que la convierte en una persona amargada y celosa, en especial hacia Adela, ya que simboliza lo que ella no puede tener.

Aunque desea la libertad y el amor, siente que no puede tenerlos. Su amor secreto por Pepe el Romano y su enfrentamiento con Adela la hacen actuar en contra de sus deseos, esto muestra cómo la represión puede trastornar el carácter de una persona.

  1. Poncia:

Es la criada de Bernarda Alba y se convierte en una especie de confidente y consejera para las hijas. Es una mujer astuta, y a pesar de su sumisión aparente, observa y cuestiona la tiranía de Bernarda.

La Poncia representa a las clases populares, además es realista y entiende la naturaleza humana, al contrario de Bernarda.

Muchas veces expresa deseos de rebelarse, pero se contiene por conveniencia. Es un personaje complejo, que por un lado quiere proteger a las hijas de Bernarda, pero por otro lado también sabe que no puede cambiar la estructura de poder.

  1. María Josefa:

Es la madre anciana de Bernarda, que está encerrada y apartada del resto de la familia debido a sus “locuras”.

Sus palabras revelan verdades ocultas sobre la vida en la casa. Expresa sus deseos y dice abiertamente lo que las demás callan, ya que no teme a Bernarda. Es un símbolo de las aspiraciones y deseos de las hijas, en especial de Adela.

Los comentarios de María Josefa anticipan la tragedia que ocurrirá al final de la obra.

En sus comentarios también menciona el deseo de casarse, de ir al mar como símbolo de libertad y su deseo de escapar de la casa, ya que es como una prisión. Sus frases parecen proféticas y sugieren que la represión y el control llevarán a un final trágico.

  1. Pepe El romano:

No aparece en escena pero su papel es muy importante en la obra. Está interesado en el dinero de Angustias, pero busca el amor y placer que le da Adela.

Se dice de él que es un gigante o un león, aunque se le presenta con connotaciones negativas.


Espacio

Toda la obra se representa en el interior de la casa de Bernarda, pero cada acto se sitúa en un espacio distinto dentro de la casas :

  • Acto I: Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda.

  • Acto II: Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda.

  • Acto III: Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda.

La blancura de las paredes de la casa tiene un valor simbólico.

Tiempo

Lorca precisa la hora del día en que suceden los acontecimientos de la obra:

  • Acto I: 12 del mediodía

  • Acto II: 3 de la tarde

  • Acto III: Noche (no hay hora concreta)

Todos los actos se sitúan durante el verano, un verano de calor sofocante y opresivo.


El tiempo interior:

El autor también evidencia el tiempo interior de los personajes, la vivencia interna del tiempo.

La obra tiene acción lenta, por lo que produce una sensación de lentitud, además Lorca quiere reflejar la monotonía de las vidas de estas mujeres.

En el proceso interno del tiempo vemos la evolución desde la poca esperanza del inicio hasta la completa negación final del futuro: el suicidio de Adela cierra cualquier posibilidad de salir al exterior.


Estructura, Lenguaje Dramático y Valor Poético

Estructura

La casa de Bernarda Alba presenta una estructura clásica de tres actos. (Este fragmento, al pertenecer al acto … muestra…). El poeta advierte que los tres actos tienen la intención de un documental fotográfico.

  1. Primer acto (Presentación): La presentación del conflicto y la opresión inicial

• Exposición del entorno y los personajes: El primer acto presenta el ambiente estricto en el que vive la familia y a los personajes principales. La acción comienza con el velorio del segundo esposo de Bernarda Alba, mostrando su carácter autoritario. Ella impone un luto a sus hijas, confinándolas en la casa durante ocho años.

• Establecimiento del tema central: El tema principal de la obra, la opresión de las mujeres y la obsesión de Bernarda por el “qué dirán,” se establece desde el primer acto. También se introduce la llegada de Pepe el Romano, que luego será el centro del conflicto.

• Introducción del símbolo de la casa como cárcel: En este acto, la casa de Bernarda se presenta como un espacio cerrado y opresivo, que simboliza la falta de libertad y la represión de los deseos y sueños de sus hijas, así la casa se convierte en una prisión para las hijas.


  1. Segundo acto (nudo): Aumento de la tensión y desarrollo del conflicto

• El despertar de los deseos y las rivalidades: En este acto, aparecen los deseos individuales de las hijas, especialmente los de Adela. La tensión crece cuando se descubre que Pepe el Romano no solo corteja a Angustias, sino que también tiene una relación secreta con Adela. La rivalidad entre las hermanas, sobre todo entre Adela y Martirio, se hace más evidente.

• Refuerzo de la tiranía de Bernarda: Bernarda refuerza su autoridad y sigue controlando a sus hijas. Aunque La Poncia le advierte sobre el peligro de su actitud, Bernarda se niega a escuchar, lo que anticipa una tragedia debido a su terquedad. Esto muestra su ceguera y su incapacidad para entender las necesidades y deseos de sus hijas.

• Construcción de la atmósfera opresiva: En el segundo acto, Lorca intensifica la atmósfera opresiva de la obra. A medida que crecen las tensiones y la represión, la casa se siente más claustrofóbica, simbolizando cómo el control de Bernarda asfixia a sus hijas y aumenta así la sensación de que se avecina una tragedia.


  1. Tercer acto (desenlace): Clímax y desenlace trágico

• Desenlace de las tensiones y explosión de la tragedia: En el último acto, las tensiones explotan. Martirio, por envidia y resentimiento, revela que Adela y Pepe tienen un a relación, lo que enfurece a Bernarda. Luego, Bernarda, con una escopeta, intenta matar a Pepe, pero su disparo provoca la tragedia.

• El suicidio de Adela: Adela, creyendo que Pepe ha muerto, se suicida, se consuma la tragedia. Su muerte es el resultado de la opresión de Bernarda y la falta de libertad en la casa. Adela, que soñaba con ser libre y vivir su vida, es destruida, mostrando las consecuencias de la represión.

• La restauración de la «honra» y la imposición del silencio: Bernarda, en vez de reconocer su culpa tras los acontecimientos, ordena que se silencia la muerte de Adela, diciendo que murió «virgen». Este silencio es un intento por mantener la falsa honra que obsesiona a Bernarda. El silencio con el que cierra la obra simboliza la represión definitiva.


El lenguaje dramático y valor poético:

El lenguaje dramático de La casa de Bernarda Alba destaca por su gran valor poético y simbólico. Aunque el lenguaje parezca sencillo, Lorca introduce elementos poéticos que dan profundidad a la obra. El autor emplea un lenguaje natural y cotidiano, que se convierte en un lenguaje lleno de valores dramáticos. El lenguaje poético va aumentando y tendrá dobles valores o múltiples significados.

Lorca usa un lenguaje cargado de metáforas y símbolos, consiguiendo que el público sienta la represión y la tragedia que experimentan los personajes (Mencionar símbolos del fragmento).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *