La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Contexto Literario

La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Contexto Literario

Personajes Principales

  • BERNARDA: Personaje principal, matriarca de 60 años, dos veces viuda. Ejerce un control autoritario y dictatorial sobre su familia. Reprime los sentimientos de sus hijas y se obsesiona con las apariencias y la tradición, lo que la lleva a ignorar los deseos y actos ocultos de sus hijas, acelerando el trágico desenlace.
  • PEPE EL ROMANO: Hombre joven y guapo que viene al pueblo a casarse con Angustias. No aparece en escena, pero condiciona los acontecimientos, desencadenando pasiones y envidias entre las hijas.
  • ANGUSTIAS: Hija mayor, hermanastra de las demás, heredera de la riqueza del primer marido de Bernarda. Prometida de Pepe, aunque este solo está interesado en su fortuna.
  • ADELA: Hija menor, la única que consigue el amor de Pepe. Representa las ansias de libertad y se opone a la autoridad de Bernarda, enfrentándose a ella de manera secreta y luego abiertamente.
  • MARTIRIO: Enfermiza y resentida por su fracaso amoroso. Enamorada de Pepe, siente celos de sus hermanas y apoya a su madre, propiciando el desenlace trágico.
  • AMELIA y MAGDALENA: Hijas secundarias que se resignan a los mandatos de su madre.
  • LA PONCIA: Antigua criada, actúa como intermediaria entre Bernarda y sus hijas. Consciente de los manejos ocultos, intenta advertir a Bernarda y Adela.
  • MARÍA JOSEFA: Madre de Bernarda, de 80 años, encerrada por su locura. Expresa abiertamente sus ansias de libertad y denuncia la opresión de Bernarda.

Temas Centrales

  • EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD: Bernarda ejerce una autoridad represiva y cruel, controlando los destinos de sus hijas y reprimiendo sus sentimientos.
  • EL DESEO DE LIBERTAD: Adela se opone a la autoridad de Bernarda y busca la libertad a través de la pasión amorosa. Su muerte representa el fracaso de este principio.
  • LA SOCIEDAD OPRESIVA: El pueblo mantiene un cotilleo continuo y una moral conservadora que obliga a guardar las apariencias.
  • LAS DIFERENCIAS SOCIALES: Las clases sociales están bien definidas, y Bernarda desprecia a quienes no están a su altura.
  • EL PESO DE LA TRADICIÓN: El luto desproporcionado y el matrimonio concertado son ejemplos de la tradición que oprime a las mujeres.
  • LA SITUACIÓN DE LA MUJER Y SU PAPEL SOCIAL: La mujer vive sometida a la autoridad del varón y recluida en el hogar, dedicada a las tareas domésticas.

Frases Clave sobre la Situación de la Mujer

  • La mujer vive sometida a la autoridad y voluntad del varón.
  • La iniciativa de las relaciones corresponde al varón.
  • La mujer vive recluida en la casa, dedicada a las tareas domésticas.
  • Se exige a la mujer una conducta intachable, a diferencia del varón.
  • El matrimonio se reduce a un contrato de conveniencia.
  • Las mujeres tienen dependencia emocional de los hombres.

Obra y Contexto Literario

Obras clave de nuestra lírica: «Poema del cante jondo» (1921), «Romancero gitano» (1928), «Poeta en Nueva York» (1930), «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» (1935).

Tragedias y Dramas

TRAGEDIAS: «Bodas de Sangre», «Yerma». DRAMAS: «La casa de Bernarda Alba», «Rosita la soltera».

Contexto Teatral de la Época

Las comedias burguesas de Jacinto Benavente («Los intereses creados»). El teatro poético de Eduardo Marquina («En Flandes se ha puesto el sol»). El teatro cómico de Carlos Arniches («La señorita de Trévelez»), los hermanos Álvarez Quintero («La reina mora») o Pedro Muñoz Seca («La venganza de don Mendo»).

Teatro Renovador

Algunos quisieron hacer un teatro renovador que sirviera de cauce a la expresión de conflictos existenciales y sociales. Entre ellos, Unamuno «La esfinge» (1898) o «Freda» (1910), Valle-Inclán con «Luces de Bohemia» (1920 y 1924), García Lorca con «Bodas de Sangre», «Yerma», «Doña Rosita la soltera», «La zapatera prodigiosa» y «La casa de Bernarda Alba».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *