La Casa de Bernarda Alba: Análisis y Contexto

El texto que se nos propone pertenece a la obra teatral de La Casa de Bernarda Alba (1936), supone la obra cumbre de Federico García Lorca, autor que vivió desde sus inicios el estallido de la Guerra Civil Española, en la que se enfrentaron el bando republicano contra el bando nacional y que finalizó en el año 1939 con el ascenso al poder del dictador Franco. España se encontraba viviendo una situación política, económica y social desfavorable y esto se verá reflejado en las obras de los autores del momento.

Aunque la situación social no era la más favorable, sí lo fue en el ámbito literario, pues la creación del movimiento vanguardista y la llamada Generación del 27, a la que pertenecía el autor ya mencionado, supuso un antes y un después en la literatura española. Si bien no buscaban, como movimientos anteriores, establecer un pensamiento revolucionario en el ámbito político ni social, sí que tenían características propias. Bebían del surrealismo, el simbolismo y el futurismo europeo; el estallido de la Guerra Civil Española acentuó la visión humanizada en la poesía, en la que se trataron temas tabúes como la homosexualidad. En el ámbito teatral, no tuvo tanto incremento como la poesía, pues se priorizaba entre los empresarios el beneficio económico en taquilla. Fueron pocos los autores que lograron representar gracias a la novedad en sus obras, como fue el caso de Lorca o el esperpento de Valle-Inclán.

Federico García Lorca (1898-1936) nace en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Aunque su primera vocación siempre fue la música destacó por la literatura desde joven. Entre 1919 y 1928 se traslada a Madrid para continuar sus estudios en la Residencia de Estudiantes donde trabó amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros. Es en este periodo de su vida cuando publica su Libro de Poemas, estrena El Maleficio de la Mariposa y escribe otras piezas teatrales. En 1921 escribe El Poema del Cante Jondo, que no se publicaría hasta 10 años más tarde y en 1925 viaja a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Dalí, lo que producirá un cambio importante en ambos artistas. De esta amistad Federico escribe la Oda a Dalí en 1926. Durante 1927 escribe Romancero Gitano, que fue criticado por sus amigos Buñuel y Dalí.


En 1929 viaja a Nueva York y escribe Poeta en Nueva York donde plasma las impresiones del autor acerca de la ciudad, pero no se publicará hasta 4 años después de su muerte. Viaja a Cuba en 1930 donde descubre la música y la cultura cubana y trabaja en proyectos como El Público y Así Pasen 5 Años, pero en verano de 1930 se traslada de nuevo a Madrid. Funda la compañía de La Barraca junto a Eduardo Ugarte en 1931, pero el estallido de la Guerra Civil española en 1936 impide que la compañía siga funcionando. Estrena Bodas de Sangre en 1933 en Buenos Aires consiguiendo un éxito rotundo, a raíz de este suceso comienza a representar otras obras teatrales. Cuando regresa a España en 1934 sigue escribiendo y termina obras como La Casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la Soltera y Yerma, entre otras. Finalmente, muere fusilado el 18 de agosto de 1936 como víctima de la Guerra Civil Española debido a su posición antifascista y su condición homosexual.

La temática que caracteriza las obras teatrales lorquianas comienzan con la lucha por la libertad de los personajes contra el orden social, la autoridad, etc. se ve claramente en La Casa de Bernarda Alba mediante el personaje de sus hijas, sobre todo Adela, quien se rebela contra la autoridad de su madre Bernarda que lucha por mantener la castidad de sus hijas por encima de todo. «¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!» Dice Bernarda a sus hijas tras el fallecimiento de la pequeña. La obra comienza tras la muerte del segundo marido de Bernarda, la cual, mediante la imposición, obliga a sus hijas a vestir de luto y vivir encerradas durante 8 años. Angustias, la hija mayor, atrae a Pepe el Romano como pretendiente debido a la herencia que trae de su padre, primer marido de Bernarda. Tras la aceptación de Bernarda, Pepe el Romano comienza a organizar la boda entre ellos, pero acaba enamorándose de Adela, que no duda en convertirse en su amante. No es la única de las hermanas que sucumbirá a sus encantos, es por ello por lo que Martirio acabará delatando a Adela creando el momento cumbre de la obra. Bernarda enfadada por la deshonra cometida hacia su hija disparará sin éxito a Pepe el Romano al creer su hija Adela que este ha muerto. La consecuencia vendrá después, Adela se suicida y la frialdad de su madre prevalece, lo que dirán provoca en Bernarda que afirme que su hija ha muerto virgen y exige a sus hijas silencio ante lo que ha ocurrido en la casa.

En cuanto a la estructura externa de La Casa de Bernarda Alba se compone de 3 actos. El primero comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda y la presentación de los personajes de la obra, así como el compromiso entre Angustias y Pepe el Romano. La segunda parte pone de manifiesto los movimientos de Adela que tendrán su culmen en el tercer acto donde Martirio desvelará la verdad de su hermana y se desarrollará así el final de la obra: la muerte de Adela y la exigencia de silencio por parte de Bernarda.

Si nos centramos en la estructura externa del fragmento a analizar nos damos cuenta de que lo abre Bernarda con su intervención tras enterarse de la relación existente entre Pepe el Romano y su hija menor. Le siguen los diálogos de Martirio delatando a Adela frente a su madre y hermanas y la discusión de estas cuando Bernarda pega el tiro al aire. Finaliza el fragmento el suicidio de Adela y la intervención de la Poncia y la Criada – «se han levantado los vecinos.» – que nos recuerda que lo que dirán es más importante que la acción desarrollada por la hija menor. Es un fragmento final de obra lleno de acción y movimiento que aportan dinamismo a la obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *