La Capacidad Simbólica Humana
Cuando hablamos de capacidad simbólica nos referimos a la cualidad que tiene el ser humano de poder abstraer o aislar cierto elemento de sus propiedades para adjudicárselas a otra cosa, tal como ocurre con la paloma, que podemos asociar con la libertad. Esta es una capacidad que únicamente el ser humano posee, ya que tenemos el don del pensamiento. La relación entre el ser humano y el símbolo radica en que estos pueden ser mediados, reflexionados y representados únicamente por él, ya que tiene la capacidad de interpretarlos y exhibirlos. Esto se debe a que somos seres con tendencia a trascender los límites sensoriales. Por lo tanto, como se explicaba anteriormente, solo nosotros somos capaces de ver y entender su contenido.
Definición de Lenguaje
El lenguaje se define como la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Además, es el empleo de la palabra para expresar ideas. El lenguaje articulado es propio del ser humano. Esta comunicación nos permite adquirir conocimientos sobre otras lenguas, culturas o lugares.
El Fenómeno Comunicativo
Para hablar del fenómeno comunicativo, primero debemos entender a qué hace referencia. Es una forma de transmitir información entre seres vivos. En esta comunicación siempre debe haber un emisor (quien envía la información o mensaje) y un receptor (quien lo recibe). Este mensaje se transmite mediante un canal, que puede adoptar diversas formas (aire, papel, etc.). En el proceso comunicativo siempre deben existir el significado (la idea) y el significante (las palabras o signos del mensaje).
Elementos del Signo
Los elementos que definen al signo son el significante y el significado, y siempre se designan en relación a un referente.
Comparación: Lenguaje Humano vs. Lenguaje Animal
El lenguaje animal se refiere a su comunicación en circunstancias ligadas al presente y a sus necesidades inmediatas. Los animales son muy concretos al comunicarse; por lo tanto, no tienen capacidad de creación sobre el mensaje. Posee un carácter innato, es decir, no es aprendido, por eso se dice que tienen ciertas limitaciones. En la práctica, por más inteligentes que sean, los animales no pueden establecer una comunicación compleja con los seres humanos como la nuestra. Debido a estas limitaciones, no pueden desarrollar un lenguaje articulado, por eso se dice que su lenguaje es inarticulado.
En contraste, el lenguaje humano es fundamentalmente diferente: es aprendido y convencional. Tenemos la capacidad de ser creativos y articulados, ya que no solo poseemos lenguaje verbal, sino también no verbal (a través de señas, gestos, etc.). Finalmente, mientras que el lenguaje animal es concreto (se usa principalmente para necesidades básicas como comer, huir o luchar), el lenguaje humano es abstracto, permitiendo la comunicación sobre una infinidad de temas y necesidades.
El Papel del Lenguaje en la Sociedad
El papel del lenguaje en la sociedad es fundamental, ya que construye la cultura. Mediante el lenguaje podemos comunicarnos, trascender, distinguir lo bueno de lo malo y establecer leyes sociales. Tal como planteaba Aristóteles al definir al ser humano como un animal político y social, el lenguaje lo consolida como el ser más social, permitiéndonos comunicarnos y, por lo tanto, entendernos.
Dimensión Temporal: Humanos vs. Animales
Los animales viven anclados en el presente sensorial inmediato. La realidad, lo percibido instantáneamente, constituye todo su horizonte «psíquico», por así decir. No hay evidencia de que puedan trascender psicológicamente este límite. Viven, pues, en una única dimensión temporal: el presente, instante tras instante.
En cambio, el ser humano tiene la posibilidad de extenderse y explorar la historia; es capaz de proyectarse hacia el futuro o rememorar el pasado. El ser humano no vive solo la inmediatez de lo percibido sensorialmente, sino a través de la mediación simbólica del lenguaje, que se interpone entre lo inmediatamente dado y su «yo» psicológico.
Otros Tipos de Lenguaje: Lenguajes Artificiales
Existen lenguajes artificiales no mencionados previamente, como por ejemplo: lenguas auxiliares, lenguas controladas, lenguas filosóficas, lenguas románticas (construidas), y una infinidad de lenguajes para propósitos específicos. En este texto se ha abordado el lenguaje en general y su uso por el ser humano, pero de este concepto derivan diversas ramificaciones como las mencionadas.