V EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE. JUSTIFICA LA INCLUSIÓN DE LUCES DE BOHEMIA
1. La situación de la escena española en la época de Valle
En España la situación del teatro fue muy precaria.
- En la escena española no hubo grandes renovadores como en otras partes de Europa: Stanislavski, Artaud, Bertold Brecht, Beckett o Grotowski;
- Actores y empresarios impusieron sus gustos tradicionales;
- La burguésía, que era la que manténía el teatro no quería grandes cambios y ni entendía ni era partidaria el teatro innovador que se representaba en Europa.
- Asimismo, ese nuevo teatro atacaba a la sociedad aburguesada y los empresarios no estaban dispuestos a arriesgar su dinero llevando a las tablas producciones innovadoras.
Por todo ello, el teatro imperante fue básicamente de entretenimiento: tragedias rurales, dramas modernistas en verso o el teatro cómico.
De esta manera, el teatro español del primer tercio del Siglo XX se divide en dos grandes bloques.
1.1. El teatro comercial
Se muestra continuador del teatro decimonónico. Hay tres tendencias.
1.1.1. Alta comedia o comedia benaventina. (comedia burguesa)
El máximo representante de la comedia burguesa fue Jacinto Benavente
Su teatro era una continuación del Realismo del siglo decimonónico, aunque una renovación en la escenografía.
Se permite una crítica amable de sus costumbres
Sus obras reflejan los problemas de su público: la alta burguésía (El nido ajeno, La noche del sábado). Cultivo también la farsa (Los intereses creados, 1907) y el drama rural, (La malquerida, 1913) estas dos últimas, sus obras de mayor éxito.
1.1.2. El teatro cómico
Estaba pensado para entretener al público. Humor fácilón. Incluía música, canto y baile. La escena fue dominada por Carlos Arniches con su «tragedia grotesca».
Sainetes ambientados en un Madrid pintoresco y chulapo. Destaca La señorita de Trevélez (1916).
Otros autores destacados son los hermanos Quintero. Se dedicaron al teatro regionalista andaluz. En esta línea Pedro Muñoz Seca inventó el astracán.
Parodia del teatro ROMántico escrito en verso. Su obra más popular fue La venganza de don Mendo (1918).
1.1.3. El teatro en verso
Es un teatro en verso de herencia ROMántica pero ligado al Modernismo. Estéticamente e ideológicamente conservador. Canta las glorias y pérdidas de la España Imperial. Sus autores más representativos son Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
1.2. El teatro renovador
Es un crítico con la sociedad y experimental en sus formas. Fue minoritario. Hay que mencionar varias tendencias:
1.2.1. El teatro desnudo de Unamuno
En el se elimina prácticamente todo lo no verbal. Se centró en las pasiones y el esquematismo de la acción. Fedra (1911) y El Otro (1927).
1.2.2. El antirrealismo de Azorín, incluyó lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Lo invisible.
1.2.3. El teatro de Federico García Lorca, partíó del teatro modernista, utilizó la farsa, y recuperó la tragedia. Ejemplo de esta última son Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba.
1.2.3. El teatro de Valle-Inclán
Comenzó con el simbolismo y el Modernismo, evoluciónó hacia expresiones de lo trágico pasando posteriormente por la farsa, hasta llegar al esperpento.
Se acercó al Cubismo y el expresionismo, así como con la técnica de la iluminación de otras artes plásticas: la pintura y el cine de los años 20.
Su obra dramática se puede periodizar de la manera siguiente:
A) Los dramas decadentistas
Supone la inclusión del Modernismo en el drama. Se aleja del denominado teatro poético con la inclusión de personajes con lenguaje y actitudes realistas.
Obras de este período son El marqués de Bradomín y El yermo de las almas. Se dramatiza el adulterio sin la moralina de la alta comedia.
B) Los dramas galaicos. (Ciclo mítico)
Ruiz Ramón considera a los dramas ciclo mítico y están situados en Galicia. Presentan una sociedad arcaica regida por las fuerzas elementales, como la crueldad, el pecado, el sacrilegio, la lujuria, la soberbia, el despotismo… Los personajes están dominados por la irracionalidad. Esta aparición del mundo irracional se enfrenta a la racionalidad del teatro burgués, dominado por el Realismo. Comedias bárbarasLas comedias bárbaras destacan por su indefinición genérica. Son Ágüila de blasón (1907) Romance de lobos (1908) El protagonista es Juan de Montenegro, símbolo del bien y el mal. Divinas palabras (1920) En Divinas palabras confluye el esperpento y el ambiente decadentista. Unos aldeanos explotan a un ser deforme, al que exhiben en las ferias. Mezcla sordidez, crueldad y elementos mágicos.
C) Las farsas
Suponen la inclusión del teatro dentro del teatro a través de la introducción de personajes de la farándula y la ruptura de la realidad escénica.
Tienen un tono tragicómico.
Las farsas son La marquesa Rosalinda (1912), La cabeza del dragón (1914), La enamorada del rey (1920), y Farsa y licencia de la reina castiza (1920).
La última de las obras, crítica feroz al reinado de Isabel II, se convierte en emblema del republicanismo y, junto con Divinas palabras, prepara el esperpento.
D) El esperpento
El esperpento deforma y degrada la realidad. Valle se muestra ahora crítico con la España de su tiempo.
Es su mayor descubrimiento y su mayor aportación al teatro. (y aquí, el alumno se extiende)