La puesta en escena de las obras de Valle-Inclán
Desde Un principio el teatro de Valle no se ajustó al espacio escénico de los teatros De su época. Esta circunstancia supónía implícitamente el rechazo del sistema Realista de construcción del espacio dramático. A partir de Divinas palabras y de las Comedias bárbaras, su teatro exigía Técnicas especiales que no se poseían en la época, lo que implicó su exclusión De los escenarios e incluso la puesta en duda de la condición dramática de sus Obras, a las que se achacaba la imposibilidad de ser representadas.Sin Embargo, en los últimos años, los dramas de Valle han sido llevados a escena Cada vez con más frecuencia.
Inicios dramáticos: dramas decadentistas
Con
Estas obras, Valle aplicó el Modernismo al drama, que la estética simbolista
Había cristalizado en el denominado teatro poético. Sin embargo, Valle se alejó
Del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y
Actitudes realistas, tratados de forma irónica y hasta caricaturesca.
En
Sus primeras obras –El marqués de
Bradomín (1906) y El yermo de las
Almas (1908)-, Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio, libre de
La carga ética de la alta comedia e inmerso en la literatura de fin de siglo.
La Dama, enferma, presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular.
El marqués de Bradomín:
En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandesco del Marqués
Con la Dama, que es el personaje de Concha en Sonata de otoño. Destacan el empleo de procedimientos
Ridiculizadores y la técnica de los múltiples lugares de la acción
(posibilitada por el espacio abierto del jardín).
El yermo de las almas:
En esta pieza, Valle concentra su atención en los estados anímicos de la
Protagonista, una joven burguesa que abandona a su esposo mayor para vivir con
Su joven amante, el pintor Pedro Pondal. Pese a la muerte final de la
Protagonista, se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos,
A la vez que se critican la religión y el orden de la sociedad burguesa.
Dramas de ambiente galaico relacionadas por sus temas, personajes,
Atmósferas y significado, y se localizan en una Galicia mítica, intemporal.
En
Ellas se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un
Mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias. Los
Conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo,
El pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.
Comedias bárbaras 7-22 :Esta
Trilogía –Ágüila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922)- dramatiza la
Tragedia de los Montenegro. Sus personajes encarnan impulsos elementales del
Ser humano y actúan movidos por oscuras razones. El principal es don Juan
Manuel Montenegro, despótico, cruel y violento, pero también justo y
Caritativo. Representante de la aristocracia rural, simboliza al último de los
Héroes de un mundo en destrucción. Su grandeza se contrapone a la codicia y
Vulgaridad de sus hijos (los lobos), a excepción de don Miguelito –Cara de Plata-, el único con algunas de las
Virtudes de su padre.
Tras
La muerte de la esposa de Montenegro, sus hijos, menos Cara de Plata, se
Entregan a la rapiña por la herencia y desposeen a su padre. Este busca apoyo
En el pueblo –que tienen un papel coral-, pero finalmente lo matan.
Divinas palabras 20 En
Este drama confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la
Estilización decadentista. La acción se construye en torno a Laureaniño el
Idiota, un enano hidrocéfalo cuyos familiares –Marica del Reino, el sacristán
Pedro Gailo y su mujer Mari-Gaila- lo exponen en las ferias para ganar dinero.
Cuando Mari-Gaila deja a Laureaniño para encontrarse con su amante Séptimo
Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta ocasionarle la muerte, hecho
Que desencadenará el drama. Las palabras finales de Pedro Gailo (¡Quien sea libre de culpa, tire la primera
Piedra!), pronunciadas en latín, detienen la agresión popular contra su
Mujer, evidenciando que la crueldad y la piedad humana carecen de sentido.
El embrujado 13 se
Desarrolla en un mundo regido por la fatalidad, la avaricia, la lujuria y la
Muerte. La obra pretende mostrar cómo los hombres repiten las mismas acciones
Impulsados por fuerzas que los destruyen. Se diferencia de las otras obras del
Ciclo mítico en su menor complejidad escenográfica: solo se desarrolla en dos
Espacios, aunque integrados por varios planos.
se aproxima al modelo de la tragedia, por su
Acción encaminada hacia un destino fatal, la ausencia o escasez de componentes
Cómicos y el estatismo de sus personajes, frente a los gestos y movimientos
Exagerados carácterísticos del esperpento.
Las farsas
En
Estas obras Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y
El teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad
Escénica.
La marquesa Rosalinda 1912 Considerada
La obra más modernista de Valle, constituye una crítica abierta de España, en
La que el dramaturgo se burla de instituciones y costumbres. Emplea, además,
Técnicas más cinematográficas que teatrales: apariciones súbitas, movimientos
Rápidos de una situación a otra, enfoques de cerca, etc.
La enamorada del rey 20En Esta pieza se contraponen lo sentimental y lo grotesco, mediante el conflicto En torno al amor de la joven Mari-Justina por el Rey, a quien solo ha visto de Lejos. La acción se localiza en una corte del Siglo XVIII y una venta. Al final Se impone la realidad cuando la enamorada ve a su amado, viejo y deforme.
La Reina castiza: 20 Esta Obra posee implicaciones históricas y políticas más concretas que las otras: Constituye una sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en Lavida cotidiana de palacio. Cuando se Estrenó en 1931, se convirtió en pieza emblemática de la causa republicana.