La búsqueda del amado San Juan de la Cruz

La lírica española de la segunda mitad del siglo XVI: fray Luis de León  y San Juan de la Cruz (tema 5)


Contexto religioso

La crisis del sistema de valores tradicional se intensifica de forma considerable en el siglo XV. El hombre recobra la fe en sí mismo y toma conciencia de su propia individualidad (concepción antropocéntrica). En consecuencia, la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la rezón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior. Con ello se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como “valle de lágrimas”, y la naturaleza aparece como un lugar de goce y disfrute.

Con el siglo XVI se inicia de Edad moderna que se extiende hasta la revolución francesa.

El renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que sustenta sobre dos pilares básicos: imitación de los modelos clásicos y el humanismo. Este tiene en Erasmo de Rotterdam su impulsor más influyente. Escrita en latín, sus obras, “Elogio de la locura” y “Pensamientos”, son dos libros de contenido moral y religioso.

El desengaño en la literatura de la segunda mitad del siglo XVI

Frente a la creencia colectiva en unos ideales durante el primer Renacimiento, surge un creciente individualismo que va cercando de soledad al hombre. De los viejos ideales subsiste su belleza, pero se siente, melancólicamente, como una utopía imposible. En literatura, este desengaño origina dos actitudes antagónicas, pero que tienen en común la concepción de la vida desde el individualismo y la soledad:

  • Literatura religiosa:
    1. Mística: Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encuentra la suprema compañía del Amado (Dios) a través de un camino de introspección.
    2. Fray Luis de León, con su apartarse del “mundanal ruido” o refugiarse en la música de Salinas, muestra la misma necesidad de huida individual y solitaria.
  • Literatura picaresca: el pícaro es un individua aislado frente a la sociedad, que adopta la actitud defensiva de agredir a esa sociedad que lo ha condicionado previamente. El “pues solo soy” de Lázaro engendra a su disposición al engaño, al robo o a la falsedad. Aun así, Lázaro será siempre una víctima de la sociedad.

Fray Luis de León

La prisión de fray Luis y los tópicos del “aurea mediocritas” y el “beatus ille”:

Fray Luis de león busca la vida descansad que hace en su “Oda a la vida retirada” en la cual desarrolla el tópico del “beatus ille” y el tema de la huida del mundo.

El “aurea mediocritas” (mediocridad dorada) ofrece una alabanza a la vida moderada y alejada de toda ambición.

Y el tópico “beatus ille” (feliz aquel) manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de paz y armonía de la naturaleza.

Influencias filosóficas: neoplatonismo, pitagorismo y estoicismo:

Del neoplatonismo, el cual defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad, adopta la visión ideal de un universo regido por una armonía. Por eso, algunas creaciones están guiadas por el deseo de armonía, paz y serenidad, que solo se hallan en la naturaleza, donde el hombre percibe la obra del creador. Es lo que nos transmite en su “Oda a Francisco Salinas”.

De los pitagóricos acepta que todo puede reducirse a números, también los cuerpos celestes, y que el universo es una perfecta armonía.

De la filosofía estoica, la cual exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden natural, adopta el “aurea medicritas”, el vivir según el orden natural y la capacidad para afrontar las dificultades de la vida.

Obra en verso: oda y estilo (métrica y otros recursos estilísticos:

La obra poética original es bastante breve. Sus poemas se suelen agrupar en tres periodos:

  • Poemas escritos antes de la prisión, “Oda a la vida retirada”, en los que aparece moralista que muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos.
  • Versos compuestos en la cárcel, “Noche serena”, son obras de contenido religioso y obras en las que se queja de la injusticia de su encarcelamiento.
  • Obras escritas tras la prisión, “Oda a Salinas”, las cuales nos revelan un cierto misticismo espiritual.

Utiliza la oda, poema de tono elevado y asuntos diversos recogiendo la reflexión del poeta, es el reflejo más genuino de la imitación de la lírica grecolatina.

Y en cuanto a su estilo, podemos destacar que aprovecha logros métricos anteriores y emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona lo que les da un carácter conversacional. Además existe una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica o formal, que con el uso de asíndeton, polisíndeton, aliteración o hipérbatos no se sale de la elegancia y la sencillez.

San Juan de la Cruz

La poesía mística: las tres vías o fases de la unión mística:

La tradición teológica reconoce tres “vías” en el proceso místico: la vía purgativa, la vía limitativa la vía unitiva. A las dos primeras corresponden dos formas de relacionarse con dios a través de la oración.

El amor humano como símbolo de la unión mística: el modelo del “Cantar de los cantares”:

San Juan utiliza símbolos poéticos y también se inspira en el “Cantar de los cantares”, poemas esponsales que aparecen en la Biblia y que se interpretan como la unión del pueblo de Israel con Yahvé. Por esto, en su obra desarrolla la unión mística del alma con dios, esta unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es el reflejo de amado (Dios) a través de la naturaleza, que es el reflejo de ese amado, que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.

“Cántico espiritual”

 Sigue de cerca el “Cantar de los cantares” de la Biblia y se organiza como un dialogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por mares y montañas.

“Noche oscura”

Consta de ocho liras en alas que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico.

“Llama de amor viva”

Expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.

Estilo

En el estilo de la poesía de san
Juan de la Cruz se aprecian tres influencias: la poesía popular y los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica. De la popular acepta temas, formas y estribillos; y de la italiana la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes; de la bíblica el sentido religioso de esta “poesía a lo divino”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *