Joyas de la Literatura Medieval Española: Romances, Cid, Arcipreste y Más

Los Romances

Origen y Métrica

El origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría proceder de la fragmentación de estos. Están integrados por versos de 8 sílabas y con rima asonante sólo en los versos pares.

Tipos de Romances

Según sus temas, se clasifican en:

  • Romances históricos: Abordan temas y motivos propios de la época y la historia castellana.
  • Romances fronterizos y moriscos: Relatan sucesos acontecidos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
  • Romances carolingios y bretones: Narran hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico y carolingio.
  • Romances novelescos y líricos: Son poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos, sentimentales, cotidianos, etc.

Estilo y Lengua

Se caracterizan por su expresividad:

  • Se omiten antecedentes, consecuencias y hasta el desenlace del episodio elegido: comienzo in medias res, final no cerrado.
  • Conviven los pasajes narrativos, descriptivos y dialogados, con una fuerte tendencia a la dramatización.
  • Se emplea una sintaxis sencilla.
  • Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones que interpelan al oyente.

El Libro de Buen Amor

Argumento

Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, se construye como una especie de falso relato autobiográfico en el que el narrador cuenta sus aventuras amorosas. Los intentos de seducción del protagonista acaban siempre en fracaso. El Arcipreste sostiene un agrio debate con Don Amor, quien le da consejos para conquistar a las mujeres. En un pasaje, Don Amor hace hincapié en que necesita una mensajera que interceda por él ante la mujer deseada. Tras conseguir la ayuda de una mensajera, llamada Trotaconventos, el narrador abandona la primera persona y adopta un alter ego en tercera persona, Don Melón de la Huerta, cuyos amores con Doña Endrina sí acaban bien. Después de ella, sigue con otras aventuras, hasta que finalmente renuncia al amor mundano.

Estructura

La estructura es muy compleja, ya que el autor incorpora materiales muy diversos:

  • Relatos didácticos.
  • Relatos alegóricos, como la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Poemas satíricos, como las serranas, en las que caricaturiza en un tono misógino a los personajes femeninos.
  • Poemas dedicados a la Virgen.
  • Digresiones morales y didácticas.

Intención y Estilo

Es una obra de interpretación controvertida. Se nos presenta como una advertencia contra los riesgos del loco amor, pero, por otro lado, desde el humor y la ironía, se percibe en la descripción del placer una cierta exaltación vitalista del amor y el deseo.

El Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico

Narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, nacido en torno a 1043.

Estructura y Argumento

Integrado por unos 3700 versos, se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:

  • Cantar del destierro: El poema se inicia con la acción ya comenzada (in medias res). El Cid ha sido desterrado por el rey Alfonso VI y abandona Castilla junto a sus hombres. A pesar de ello, el Cid se mantiene fiel al monarca y se propone recuperar su favor mediante hazañas militares.
  • Cantar de las bodas: Tras conquistar Valencia, el Cid recobra la confianza del rey, quien decide casar a las hijas del héroe, Doña Elvira y Doña Sol, con los infantes de Carrión. Los recelos del Cid ante esta boda preludian la posterior tragedia.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, ridiculizados en la corte del Cid tras reaccionar con gran cobardía ante la huida de un león, se vengan azotando y abandonando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El comportamiento de los infantes es juzgado y castigado en las cortes de Toledo. Al final, se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Aragón y Navarra, lo que supone una mayor honra para el héroe.

El Tema Principal

El tema central es la recuperación del honor del héroe, perdido en dos niveles:

  • El honor público: perdido tras la humillación que supuso el destierro injusto.
  • El honor privado: mancillado por los infantes de Carrión al afrentar a sus hijas.

Métrica y Estilo

Compuesto en versos de arte mayor (la mayoría de catorce o dieciséis sílabas), divididos en dos partes o hemistiquios por una pausa central (cesura). Los versos se agrupan en series monorrimas (tiradas) de extensión variable y rima asonante.

Las Jarchas

Son poemas muy breves (de dos a seis versos) escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance (mozárabe). Servían de cierre o estrofa final a las moaxajas, poemas cultos compuestos en árabe o hebreo clásico. En las jarchas, una voz femenina se lamenta de la ausencia de su amado (habib) y comunica su pesar a un receptor que actúa como confidente (a veces la hermana o la madre, en otras ocasiones un lamento a la naturaleza).

Las Cantigas Galaicoportuguesas

En la lírica galaicoportuguesa medieval se cultivan dos tipos principales de poemas populares:

  • Cantigas de amigo: En ellas, al igual que en las jarchas, el yo poético es una mujer que lamenta la separación o ausencia del amado (amigo). Destaca como rasgo distintivo la frecuente presencia de estrofas encadenadas, con figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poemas de carácter satírico que critican costumbres, personajes o vicios de la época.

Los Villancicos

Son, muchas veces, poemas de asuntos amorosos, pero pueden ser de otros temas como las fiestas, la naturaleza o el trabajo. Se trata de textos breves en cuya estructura cabe distinguir dos elementos:

  • Un estribillo (de dos a cuatro versos) donde se enuncia el tema principal.
  • Una glosa o estrofa que desarrolla el tema y se cierra con un verso de vuelta en el que se retoma total o parcialmente el estribillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *