LA CHABOLA- Pedro Lezcano
Nos encontramos ante una obra literaria » La Chabola» del autor
Pedro Lezcano, publicada en 1968, en España. Buscaba defender a los débiles y desamparados. Este movimiento tuvo un precedente importante, la revista española (1944-1961) donde publicaron poetas como Pablo Neruda, o Blas de Otero. Está quería recoger la vanguardia de la España de la República y años anteriores, con el exponente de la Generación del 27y oponerse a una corriente más clasicista y que afecte al régimen de Franco. Las características predominantes de la poesía social fueron el verso libre, se plantean problemas que afectan al hombre, centralizándose en lo épico y utilizándose como método de denuncia testimonio o protesta. Algunos de los integrantes fue Jose Hierro, Agustin Millara Jall y Pedro Lezcano. Este último, es el autor que nos ocupa, el que escribió »La Chabola». Sabemos de el que nació en Madrid en 1920, pero se le considera canario porque a sus dos año se traslada a Gran Canaria con su familia.
Estudio en el Instituto Pérez Galdós de esta misma isla. Después se sumergió entre la filosofía y las letras entre Tenerife y Madrid, aunque no terminó su tesis doctoral. Fue además impresor y editor. Fue miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua, premio de literatura. Fallece en esta isla en 2002.
Pedro, en la mayoría de sus obras, se centra en temas relacionados con su entorno, las islas Canarias. A parte de esta obra que estamos tratando, hubieran otras como Romancero Canario (1946). Se aprecia claramente como mezcla en toda su trayectoria popular,el contenido social y humanístico.
En la presente narración, perteneciente al cuento La Chabola el autor del libro Pedro Lezcano, podemos analizar la situación de una familia humilde con problemas cotidianos, cuyos miembros afrontaron una situación dificultosa, donde se reparten las tareas con el único propósito de que no le quiten su humilde chabola de la playa. Intentan sobrellevar la situación como pueden. Como tema principal podríamos señalar el afán de supervivencia y la necesidad de conservar lo que poco a poco han ido ganando los personajes. Como temas secundarios, añadiríamos el miedo a perderlo todo por los americanos y la vida monótona y organizada que llevan los miembros de la familia para poder sobrevivir. Estructuralmente, podríamos dividir el texto en siete partes bien diferenciadas: la primera de ella, que ocupara el primer párrafo, hace una introducción del espacio y del tiempo en que se desarrolla la historia. La segunda parte, el segundo párrafo, describe la chabola donde vive la familia, de que está hecha, en que lugar y como lleva la familia vivir en esa situación, con humor. La tercera parte, desde el final del segundo párrafo hasta las líneas 32, muestra un dia habitual en sus vidas, con órdenes de la madre, llantos del niño y la abuela ya en decadencia. La cuarta parte, desde la línea 33 a la 45, mostrando la personalidad de la abuela, y haciendo un recorrido por todos las variaciones de su nombre que ha tenido. La quinta parte, de la línea 46 a la 54, con otra orden y explicando el por qué de ella, aunque afirmo que en este momento no es tan necesario. La sexta parte, desde la línea 55 a la 77, se centran ya en los americanos, explicando lo que quieren conseguir. Además, se relata la aparición de una persona desconocida dándoles la orden de desconectar los aparatos eléctricos. La séptima parte, que se desarrollará en el resto del frafmento, muestra la sorpresa de la familia ante esta persona y hacen suposiciones del porque.
En el texto, el autor interviene de manera externa, es el narrador en tercera persona, ajeno a los hechos, y omnisciente, ya que conoce los pensamientos, ideas y sentimientos de los personajes. La narración se desarrolla en la Chabola familiar en la arena de la playa, en medio de las estrellas.
Analizando el presente texto La Chabola, podríamos señalar como género literario la narrativa, desarrollando una historia por un narrador. Como subgénero literario encontramos el cuento, siendo la narración breve de una acción. AL ser un texto narrativo, está escrito en prosa desarrollando una historia con la función referencia, dando información. Presenta también ocho intenciones de los personajes, sobre todo de María y de la abuela , entre otros. Pero sin embargo, carece de diálogos entre los personajes. Como recursos estilísticos, la obra narrativa presenta numerosas ironías, antítesis entre riqueza y pobreza, personificaciones e hipérboles. Aunque presenta otros muchos recursos. Unos ejemplos claros serían: en la línea 73-75 , encontramos una hipérbole y una elipsis, exagerando el sentido y sufrimiento uno o varias palabras, imitando el acento de los americanos. En el último párrafo apreciamos un asindeton.
También podríamos señalar un elemento simbólico propio de la cultura canaria como es el gofio, el lenguaje empleado en el texto. Este lenguaje se muestra común, popular, de la clase baja-media, habitual entre familias. El tono es común, a veces mandón, mostrando contrastes entre las personas ricas y las pobres.
En general, el autor en esta obra, considero que quiso mostrar, y concienciar a su vez las diferencias sociales, a veces exagerándolas, con la finalidad de atraer cada vez mas la atención del lector. Estoy de acuerdo en que esto no puede seguir asi y , la sociedad tiene que poner mas asuntos en estos hechos y reclamar los derechos que nos pertenecen. Es cierto que poco a poco se ha ido acabando con esta lucración, y ya los ciudadanos tenemos más derechos, pero es cierto que en los últimos tiempo hemos recaído en esta mala constumbre y no podemos luchar mas contra las superiores. Todo esto se demuestra con los desahucios que cada vez son mas numerosos e importantes.
como Romancero Canario (1946). Se aprecia claramente como mezcla en toda su trayectoria popular,el contenido social y humanístico.
En la presente narración, perteneciente al cuento La Chabola el autor del libro Pedro Lezcano, podemos analizar la situación de una familia humilde con problemas cotidianos, cuyos miembros afrontaron una situación dificultosa, donde se reparten las tareas con el único propósito de que no le quiten su humilde chabola de la playa. Intentan sobrellevar la situación como pueden. Como tema principal podríamos señalar el afán de supervivencia y la necesidad de conservar lo que poco a poco han ido ganando los personajes. Como temas secundarios, añadiríamos el miedo a perderlo todo por los americanos y la vida monótona y organizada que llevan los miembros de la familia para poder sobrevivir. Estructuralmente, podríamos dividir el texto en siete partes bien diferenciadas: la primera de ella, que ocupara el primer párrafo, hace una introducción del espacio y del tiempo en que se desarrolla la historia. La segunda parte, el segundo párrafo, describe la chabola donde vive la familia, de que está hecha, en que lugar y como lleva la familia vivir en esa situación, con humor. La tercera parte, desde el final del segundo párrafo hasta las líneas 32, muestra un dia habitual en sus vidas, con órdenes de la madre, llantos del niño y la abuela ya en decadencia. La cuarta parte, desde la línea 33 a la 45, mostrando la personalidad de la abuela, y haciendo un recorrido por todos las variaciones de su nombre que ha tenido. La quinta parte, de la línea 46 a la 54, con otra orden y explicando el por qué de ella, aunque afirmo que en este momento no es tan necesario. La sexta parte, desde la línea 55 a la 77, se centran ya en los americanos, explicando lo que quieren conseguir. Además, se relata la aparición de una persona desconocida dándoles la orden de desconectar los aparatos eléctricos. La séptima parte, que se desarrollará en el resto del frafmento, muestra la sorpresa de la familia ante esta persona y hacen suposiciones del porque.
En el texto, el autor interviene de manera externa, es el narrador en tercera persona, ajeno a los hechos, y omnisciente, ya que conoce los pensamientos, ideas y sentimientos de los personajes. Con respecto a estos personajes, podríamos distinguir ocho individuos como partícipes de la historia. Aunque la verdadera protagonista será el núcleo familia.
Analizando el presente texto La Chabola, podríamos señalar como género literario la narrativa, desarrollando una historia por un narrador. Como subgénero literario encontramos el cuento, siendo la narración breve de una acción. AL ser un texto narrativo, está escrito en prosa desarrollando una historia con la función referencia, dando información. Presenta también ocho intenciones de los personajes, sobre todo de María y de la abuela , entre otros. Pero sin embargo, carece de diálogos entre los personajes. Como recursos estilísticos, la obra narrativa presenta numerosas ironías, antítesis entre riqueza y pobreza, personificaciones e hipérboles. Aunque presenta otros muchos recursos. Unos ejemplos claros serían: en la línea 73-75 , encontramos una hipérbole y una elipsis, exagerando el sentido y sufrimiento uno o varias palabras, imitando el acento de los americanos. En el último párrafo apreciamos un asindeton.
También podríamos señalar un elemento simbólico propio de la cultura canaria como es el gofio, el lenguaje empleado en el texto. Este lenguaje se muestra común, popular, de la clase baja-media, habitual entre familias. El tono es común, a veces mandón, mostrando contrastes entre las personas ricas y las pobres.
En general, el autor en esta obra, considero que quiso mostrar, y concienciar a su vez las diferencias sociales, a veces exagerándolas, con la finalidad de atraer cada vez mas la atención del lector. Estoy de acuerdo en que esto no puede seguir asi y , la sociedad tiene que poner mas asuntos en estos hechos y reclamar los derechos que nos pertenecen. Es cierto que poco a poco se ha ido acabando con esta lucración, y ya los ciudadanos tenemos más derechos, pero es cierto que en los últimos tiempo hemos recaído en esta mala constumbre y no podemos luchar mas contra las superiores. Todo esto se demuestra con los desahucios que cada vez son mas numerosos e importantes.
Josefina-Marzo Incompleto
Josefina de la Torre fue poetisa, cantante, dobladora de cine, guionista y actriz. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de unas de las familias más importantes del panorama artístico e intelectual que se dedicaba por entero a las artes. Desde muy pequeña estuvo en contacto con dos de sus grandes pasiones, la música y el arte dramático. Actuó en muchas de las obras creadas por su hermano, Claudio de la Torre, dramaturgo y escritor.
Josefina de la Torre es una de las poetisas más relevantes del panorama hispánico, pasó una época de su vida en Madrid, donde entabla relación con la vanguardia artística. La mayoría de sus obras están caracterizadas por una profunda angustia existencial, y unas ansias de alcanzar absoluto que le es imposible. Sin embargo, su obra también está dotada de rasgos modernistas como el gusto por lo local, la condición insular como permanente seña de identidad ( los paisajes de las islas, las palmeras, las playas, en particular Las Canteras).
Sus obras se agrupan en distintos poemarios, en primer lugar publica Versos y estampas (1927), cuyo prólogo fue redactado por Pedro Salinas, este destaca la importante presencia insular en sus poemas; a continuación pública Poemas de la isla (1930), le seguirá Marzo Incompleto que se escribió durante los años 30, sin embargo, se editó en 1968. A esta obra pertenece el fragmento que nos ocupa Me busco no me encuentro.
En cuanto al movimiento de la autora, es de destacar la estrecha relación que ésta mantenía con los autores de a Generación del 27, lo que ha provocado que una parte de la crítica considere a Josefina como última representante de dicha generación. Muchos de los rasgos siguiente son comunes ambos: el gusto por la sencillez formal, el lirismo interior, el uso de un lenguaje cercano a la expresión popular y la atención alas innovaciones vanguardistas. Otro hecho que ha permitió incluir a Josefina dentro de la generación del 27 es que sus versos aparecen en una antología de Gerardo Diego en z que aparecen los distintos miembros de esta generación literaria.
No obstante desde el punto de visa literario es más correcto incluir su obra literaria dentro del Modernismo ya que escribe una literatura d los sentidos la cual presenta efectos fonéticos y musicales, y debido a que empezó sonetos endecasílabos y alejandrinos. Este hecho es lo que la distancia de la generación del 27, dado que estos autores asociaban el empleo de esa medida con obras como “Azul”, de Rubén Darío, que era modernista.
Marzo Incompleto está dividido en cinco partes, en dicha obra se encuentra el fragmento que nos ocupa, Me busco y no me encuentro.
Este poemario puede considerarse como un pequeño diario pues parte de la niñez y llega hasta su funeral.(Parte de la obra donde nos encontramos).
En cuanto a la métrica empleada en este poema, se observa una estructura libre y sin rima, aunque los cinco primeros versos forman un lira, sin embargo es de forma modernista, ya que tiene versos alejandrinos y heptasílabos en lugar de endecasílabos.
El resto del poema se encuentra en forma de pareados, normalmente empleado versos alejandrinos. Se muestran también encabalgamientos, por ejemplo, “no este desalentado y lento desganarse que convierte en preguntas todo cuanto es herida”(Métrica)
En cuanto a los temas principales podemos destacar varios, como la soledad, la ausencia de identidad que la autora sentía; al igual que la búsqueda de si misma, tragedia al no saber quien es, la tristeza; angustia que ella tenía por fracasar al no ser madura. Por otro lado vemos su inconformismo e insatisfacción de la vida y por último aparece el tema de la vida.
En lo que respecta al lenguaje, todo el poema está escrito en primera persona, ya que pretende expresar sus sentimientos, además del continuo uso del presente ” voy” y gerundio “esperando” señal de su insistencia. descansa el gran empleo de adjetivos que le ayudan a expresas sus sentimientos también “oscuras” “sordas” “desalentador” ” lento”.
En lo que a los recursos literarios se refiere, podemos ver dos personificaciones en “torpe vacío” y “sordas paredes”. en ” y ahora voy como dormida en las tinieblas” hace alusión a un símil. una aliteración como es “rondo, interrogo”. observamos un paralelismo “rondo por las oscuras paredes de mí misma” y ” rondo por las sordas paredes de mí misma”. al igual que un asíndeton “son frutos, sonidos, creación, universo” por el contrario vemos un polisíndeton en “ni esencia, ni armonía”. por último indicamos la aparición de varias metáforas
La simbología de este poema es amplia. destacamos en ella “ser tierra” y ” son frutos” haciendo referencia a ser madre y ser hijos respectivamente. la “armonía” se aprecia como al equilibrio al que debemos llegar en la vida. también aparece el paso del tiempo y la agonía en “desgranarse”. cuando la autora nombre las “oscuras paredes” está simbolizando su propio cuerpo, y por último al final del texto vemos la palabra “sombra” simbolizando así la muerte.
La autora de este fragmento muestra una frustración al no poder cumplir su deseo de ser madre y por ello se siente fracasa y necesita buscar su identidad en la vida. todos estos factores han influido en sus obras de manera que sus temas principales siempre sean su angustia hacia el deseo de ser madre y no poder.