Josefina de la torre me busco comentario

TEATRO: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca

Adela


Nombre que Significa “de carácter noble”. Representa los nuevos valores que se van Abriendo paso en la sociedad. Es la más pequeña, tiene 20 años.

Martirio

Nombre cargado de simbolismo: Fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva. Tiene 24 Años, es un personaje bastante complejo, es la primera que se percata de los Amoríos de Adela y Pepe, y demuestra con su actitud de desaprobación, que ella También está enamorada de él.

Bernarda

Su nombre, de origen teutónico, significa “con fuerza o empuje de oso”= Temperamento agresivo. Alba significa blanca = obsesión por las apariencias. Es La madre autoritaria que desea controlar la vida de los demás. Se muestra Soberbia.

Angustias

Nombre cargado De simbolismo: personaje triste, apagado, que suscita odios por su carácter. Es La hija mayor, tiene 39 años, hija del primer marido de Bernarda, por eso posee Riquezas y Pepe el Romano la pide en matrimonio.

La Poncia

Nombre cargado de simbolismo: personaje que equivale a Poncio Pilatos = tendencia a lavarse las manos y a no complicarse la Existencia.

Magdalena

Nombre cargado De simbolismo: personaje que tiene tendencia a llorar.

Pepe el Romano

Pese no aparecer nunca en escena, está Implícitamente presente. Mantiene una relación interesada con Angustias, pues Esconde hipócritamente el interés por el dinero.
ESPACIO VISIBLE = LA CASA .Mundo simbólico.*  Mundo cerrado.* 11  Privación de libertad.*  Ausencia de amor.*  Tristeza, soledad.  Mujeres.*
ESPACIO ALUDIDO= MUNDO EXTERIOR  Espacio simbólico,Relacionado con los impulsos Eróticos*
El tiempo dramático se expresa a través De las acotaciones y a través de los diálogos de los personajes. El TIEMPO EXTERNO no se especifica: crítica al atraso de los pueblos de la España de la época = acción transcurrida en la primera mitad del Siglo XX. El tiempo se Desarrolla en unos días de un verano caluroso. TIEMPO INTERNO. La historia se Inicia por la mañana con el velatorio y entierro del marido de Bernarda, primer Acto.
El estilo de La casa de Bernarda Alba, pese a su aparente sencillez, está sabiamente elaborado. No Aparecen muchos fragmentos en verso, éste los reserva para las escenas de Máximo dramatismo. La maestría del diálogo Es indudable, cada personaje mantiene el decoro, y habla según su carácter y Clase social. Utiliza un lenguaje Coloquial, en su afán de conseguir un teatro popular, en el 12 que emplea Numerosas frases exclamativas e interrogativas, pero sin recurrir a simples Vulgarismos. Pero a la sencillez formal, Lorca incorpora con naturalidad un lenguaje poético, rico en recursos retóricos:
que el pecho se me Rompa como una Granada de amargura (símil), Tengo el corazón lleno de una Fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga (hipérbole), La Muerte hay que mirarla cara a cara (personificación), ¡Nos hundiremos todas en Un mar de luto! (metáfora).

Valor connotativo Y simbólico

¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!» Pepe, irás Corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás; Él me lleva A los juncos de la orilla. Así, por ejemplo, el fuego y el calor simbolizan el Poder del deseo sexual: quemándome con sus dedos de lumbre dice Adela. Martirio Todavía siente ese calor.Y roba el retrato de pepe.
Las acotaciones transmiten una información escénica muy precisa en Las que predominan los indicaciones sobre movimientos de personajes (Sujetándola, con la cabeza sobre la pared…).

Exposición y Argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto


En Este fragmento, Lorca nos ofrece una visión tradicional del hombre como Elemento dominador de la familia. El planteamiento tradicional que ilustra el Dramaturgo andaluz con respecto a la función del hombre en la sociedad está en La actualidad superado, al menos en la gran mayoría de los ámbitos ciudadanos. La sociedad actual descansa sobre el principio de igualdad, con independencia Del sexo, la raza, la edad o el nivel social. Algunos rastros de aquella visión Tradicional que concebía al hombre como elemento dominante permanecen Perpetuados en nuestras familias: tareas domésticas, crianza de hijos. Los medios De comunicación aún ofrecen estereotipos sexistas que encasillan a unos y a Otras en determinadas clichés. Es evidente que las diferencias sexuales Condicionan hábitos, gustos y conductas, pero ello no debe repercutir en Prejuicios, discriminaciones que minusvaloren a las personas.

Tema del fragmento

Como podemos Comprobar, en este texto aparecen las fuerzas contrarias del teatro lorquiano Conocidas como el conflicto entre el principio de autoridad y principio de Libertad. Dicho de otro modo, el choque entre el deseo de libertad y el Autoritarismo, la rebeldía frente a la represión.

Josefina de la Torre

Etapas de la obra Literaria del escritor estudiado


Su primer poemario, prologado por Pedro Salinas, Versos y estampas, ve la Luz en 1927, cuando apenas contaba la autora veinte años. Se trata por ello de Una obra de juventud que contiene poemas en prosa (prosa poética) y en verso, y En los que ya se advierte la contención expresiva que caracterizará el estilo De Josefina.
Su segundo libro, también de poesía, aparece apenas tres años más Tarde (1930). Bajo el nombre de Poemas de la isla la autora insiste en su Lirismo concentrado. A pesar de la calidad de sus versos, alejados de la Retórica superflua y llenos de una delicada sensibilidad, la crítica del Momento no se hizo eco de la valía de la autora,el teatro y la música en la Capital madrileña. De vuelta a su ciudad natal, encontramos a Josefina ahora Como autora de pequeños relatos cortos: Idilio bajo el terror, El enigma de los Ojos grises. Los títulos revelan la temática de misterio y el carácter Comercial de estas novelas que publica bajo pseudónimo .Hemos de esperar al año 1968 para conocer su tercer poemario Marzo Incompleto, que reúne algunos versos escritos mucho antes, entre 1930 y 1936. Este tercer poemario, sin abandonar el tono intimista carácterístico de La autora, plantea su reflexión y su itinerario por algunas de las cuestiones Universales del pensamiento lírico pero, ahora, desde otra perspectiva si cabe Más trágica. Por último, hemos de llegar a finales de los 80 para encontrar el Cuarto poemario de Josefina, Medida del Tiempo, al parecer con poemas escritos en el período comprendido entre 1940 Y 1982.

Tema


Podríamos Considerar que el tema esencial del poema que comienza con el verso “Me busco y No me encuentro” es justamente la insatisfacción de Josefina de la Torre Consigo misma.

Estructura interna

Podemos Hablar de una estructura cíclica, puesto que tanto al principio como al final Se repite la misma idea obsesiva para la autora.

Estructura externa

Nos encontramos ante un texto lírico que en Apenas trece versos es capaz de invitarnos a cuestionarnos y a interrogarnos Sobre nuestro propio yo. Como es bien sabido, el discurso lírico se erige en el Formato ideal para compartir nuestro yo más íntimo y exteriorizar así todo Nuestro mundo, el que creemos tener pero también el que deseamos ardientemente Poseer. Los versos así se vuelven auténticas y dolorosas revisiones que se Acercan además, al versolibrismo. No obstante, la tendencia al uso del verso Libre, común a muchos autores de la época de Josefina, no impide la inclusión En su corpus de estrofas del gusto clásico, desde romances hasta sonetos. Nos Encontramos ante una serie de trece versos con rima libre, aunque presenten Asonancias los versos 2, 5, 7, 8, 11 y 12. En cuanto a la métrica, salvo los Versos 1 y 5 (heptasílabos), los demás son alejandrinos. Por este motivo, a los Versos heptasílabos los vamos a considerar “de pie quebrado,en los primeros Cinco versos del poema, una especie de lira.

JUSTIFICACIÓN LITERARIA:

paralelístico e hiperbólico de los Presentes de indicativo, dispuestos siempre al inicio de los versos y en sutil Crescendo: «Me busco», «Rondo», «interrogo», «no acierto», «no me encuentro».A Nivel fónico, la aliteración de la Consonante r dota de especial sonoridad estos versos iniciales
. El concepto tiempo hace así su Aparición con el empleo del adverbio ahora (v. 6), con los gerundios que Insisten en la permanencia de la desazón: tanteando (v.7), esperando (v.13
), la enumeración polisindética (y metafórica) Tierra, ni esencia, ni armónía que, junto con la respectiva -pero ahora Asindética- del verso siguiente: fruto, sonido, creación, universo parecen Evocar la reivindicación del hijo aludida en el epígrafe anterior
. La hipérbole lo apreciamos en la Presencia armoniosa de metáforas e imágenes intuitivas -algunas más Herméticas-, distribuidas con generosidad a lo largo del poema: oscuras paredes (v.2), torpe vacío (v.3), eco de mis incertidumbres (v.4), dormida en las Tinieblas (símil, v.6), Josefina emplea, entre los versos 10 Y 11, el único encabalgamiento de todo el texto. Se Trata de un encabalgamiento de tipo oracional que fija la atención en el que, Probablemente, pueda ser considerado por cualquier lector como el enunciado más Críptico de todo el poema: que convierte en preguntas todo cuanto es herida (v. 11).

Pedro García Cabera, tema:


El Deseo de libertad junto con la necesidad de la esperanza conforman el núcleo Temático de este poema circular de Pedro García Cabrera

. Estructura externa

Elige Pedro García Cabrera el modelo métrico De la silva combinando a voluntad heptasílabos con endecasílabos, con los que Subraya así su impronta personal. Respecto a la rima, da relevancia a la Asonancia i-a de los versos impares 1, 5, 9, 13 y 17, y focaliza así la Atención sobre el concepto «isla». Recordemos que, en su preocupación constante Por el paisaje, la isla ocupa siempre el epicentro de su mirada.

Estructura interna

La estructura del Poema se caracteriza por su disposición circular.

Justificación:


Este Yo lírico se refuerza, si cabe más aún, con la mención de los otros, Irrenunciable en este clamor
. Paralelístico Y, semánticamente, adornadas con metáforas y metonimias (v. 7 y 13) y sucesivas Perífrasis (v. 8
). Hipérbaton que Pone de relieve ideas y conceptos clave. Lo observamos en los versos 6 y 7 que Destacan la imagen de la soledad y la presencia de los otros respectivamente, Así como en el verso 16
. Encabalgamiento Oracional del comienzo y del final del poema «isla / que no sea…» que fluye Suavemente hasta el final del verso encabalgado. Los otros ejemplos son Igualmente encabalgamientos suaves en cuanto a su extensión pero sistemáticos En cuanto a su naturaleza. Los encontramos en los versos 8 – 9. Anáfora del Verso 3, hasta la antítesis del 15. )

Etapas De la obra literaria:

Transparencias fugadas, obra que, a pesar de su Brevedad, pues sólo reúne veintidós poemas, y con el tema común «del aire En movimiento», como dice el propio autor en su introducción. La rodilla En el agua, libro que no ve la luz hasta 1981, y en el que la isla, el paisaje Isleño, constituye el elemento principal de referencia, el espejo natural y único en el que se reflejan las inquietudes del poeta. El breve poemario Dársena Con despertadores  es todo un experimento Lírico construido, en palabras del propio poeta, a partir de «dos largas listas De palabras autónomas».En los años 50 y 60:La esperanza me mantiene (1959), Vuelta a la isla (1968), libro este al que pertenece el poema que aquí Comentamos. Se alimentan todos ellos, junto al tema de la libertad ya Mencionado, del tema de la esperanza, la esperanza de un futuro mejor que se Construye solidariamente, entre todos. Junto a ella, una vez más, el paisaje y Sus gentes. Elegías muertas de hambre (1975), Ojos que no ven (1977) y considerado Este último como un auténtico testamento lírico. Con esta obra el poeta reitera Su deseo ferviente de un mundo sin fronteras y de plena libertad, sin exiliados Y con amnistía total para los perseguidos.

Carácterísticas del Movimiento


El Siglo XX representa en Canarias La culminación literaria. Significa una madurez ante el lenguaje y ante la Realidad que designa. La intensa búsqueda del siglo anterior da como resultado En el XX una agitación intelectual, una lectura de la propia tradición en sana Tensión con la occidental. No sólo la poesía alcanza notables hitos; también la Narrativa, la prosa periodística y el ensayo. En un primer momento tenemos la Eclosión modernista, a la que seguirá y con la que convivirán las tendencias Vanguardistas. Como precedente de la modernidad literaria insular debemos Considerar a Domingo Rivero (1852-1929). Se ha aceptado convencionalmente el Año 1908 como el momento de madurez del Modernismo canario.

POESÍA ARRAIGADA

Complacientes con el régimen militar.
Tono Heroico, formas clásicas (sonetos).

Temas Intimistas:

la muerte, el amor, Dios, el pasado heroico español.

Revistas

Escorial, Juventud y Garcialso.

Autores

Luis Rosales, José
García Nieto, Leopoldo Panero.

POESÍA DESARRAIGADA

Poetas que muestran su disconformidad con el mundo Circundante.
Tono desgarrado, con un lenguaje violento, cercano al grito desesperado.

Forma:

versículo.

Temas:

preocupaciones existenciales Como la muerte, la soledad, la lucha por la vida, la búsqueda de la fe, del Amor.

Revistas

Espadaña.

Autores:

Miguel Hernández, José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero y otros.

Miguel hernandz:Elegía Dedicada a la muerte de Ramón Sijé: Tema


Dolor por la muerte del amigo, Dolor inconmensurable que se revela por medio de frecuentes hipérboles.  Llora la muerte del ser querido + lamenta el Estado en que queda él, solo, desesperado. Crítica y maldición a la muerte. No halla Perdón (no perdono…).Desea venganza (en mis manos levanto una tormenta

…).Extructura interna: Estrofas 1-11:

Encuentro y rebelión contra la muerte Muestra su rebelión contra el destino y Laü muerte, su desesperación Y su rabia. Llanto inicial actitud de revueltaü Absoluta contra el destino. Enloquece de dolor → escarbar la tierra aü dentelladas y llegar Hasta sus entrañas para rescatar al amigo inolvidable. Uso de la 1ª persona: “Yo quiero serü Llorando el hortelano”.

Estrofas 12-15:

Idealización del regreso espiritual de su amigo El poeta se dirige a su amigo (“tú”): “Tuü Corazón…”. Paisaje idílico de la naturaleza dondeü Revolotea su alma, en busca de consuelo y esperanza.

Estrofa 16:

sublimación Visión panteísta del alma del amigo, que Vive en elü alma De las flores = locus amoenus. Con él pretende hablar de las cuestiones queü quedaron pendientes (“nosotros”): “que tenemos que hablar de muchas cosas.

Valle_incan:

Rechaza El Realismo burgués + propone total renovación + experimenta con diversos Métodos. Ciclos en que se divide su Producción: a) Ciclo mítico, formado por: Comedias bárbaras: Galicia intemporal, arcaica Y supersticiosa; personajes sacrílegos, mundo de pasiones donde conviven lo Sobrenatural, misterio, muerte. Divinas Palabras: tragicomedia rural protagonizada por un enano hidrocéfalo. El embrujado. B) Ciclo de la farsa: contrapone Lo sentimental y grotesco + desmitifica la sociedad más tradicional: lenguaje Cada vez más esperpéntico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *