Concepto de investigación social: aplicación de métodos y técnicas científicas al estudio de la realidad social. Permite conocer los contextos sociales en los que vive una persona o colectivo.
Características de la Información en la Investigación Social
- Fiabilidad: Los resultados obtenidos al aplicar una técnica son replicables por diferentes personas.
- Validez interna: Concordancia entre la realidad investigada y los resultados obtenidos, dependiendo de la idoneidad de la técnica aplicada.
- Validez externa: Concordancia de un estudio con otros similares, permitiendo generalizar las conclusiones.
La Entrevista
Características de una Entrevista
Una entrevista es:
- Una relación entre persona y profesional.
- Un proceso con diferentes fases (seguimiento o investigación). El entrevistador puede formular preguntas, apuntar o grabar las respuestas, trabajarla como una conversación libre, o desde un formulario.
- Una técnica versátil con diferentes maneras de aplicación para la obtención de información individual o grupal.
Clasificación de Entrevistas
Según:
- Grado de estructuración
- Grado de directividad
- Número de participantes
Tipos de Entrevista según el Grado de Estructuración
- Entrevista estructurada: A través de un formulario previamente preparado y normalizado. El entrevistador interroga oralmente manteniendo una postura neutral.
- Entrevista abierta: Preguntas abiertas, permitiendo al entrevistado expresarse con sus propias palabras. La relación de preguntas está planificada y se pasa a todos los entrevistados en la misma secuencia.
- Entrevista estructurada no secuenciada: Se puede alterar la secuencia de las preguntas en función de cómo discurra la entrevista, lo que facilita una mayor naturalidad y flexibilidad.
- Entrevista no estructurada: Totalmente abierta y flexible. El entrevistado puede contestar en sus propios términos.
- Entrevista focalizada: Se parte de una lista de interrogantes previos, buscando aquello que se quiere averiguar a través de preguntas concretas y precisas. Requiere experiencia, tacto por parte del entrevistador y un entorno favorable.
- Entrevista clínica: Parecida a la anterior, pero se centra en motivaciones, actitudes y sentimientos.
Tipos de Entrevistas según el Grado de Directividad
- Entrevista dirigida: El entrevistador marca la línea de la entrevista con pautas establecidas anteriormente (los temas que tratarán). Se mantiene una forma coloquial, pero sin que el entrevistador olvide los objetivos marcados.
- Entrevista no dirigida: Expresión total de los sentimientos y opiniones. El entrevistador actúa de animador. Precisa entrevistadores de gran experiencia.
Fases de la Entrevista
- Preparación o planificación: Se piensan las preguntas y su secuencia. Se avisa al entrevistado, dejando claros los objetivos de la entrevista y el tiempo de duración.
- Ejecución:
- Ambiente: Se intenta que sea agradable y acogedor para facilitar la comunicación.
- Conducción: El entrevistador conducirá la entrevista en función de los datos que necesite obtener, reconduciendo la conversación cuando sea necesario.
- Formulación correcta de las preguntas: Deben evitarse todo tipo de juicios o comentarios sobre las respuestas formuladas.
- Anotación de las respuestas: Se deben anotar las respuestas.
- Finalización: Hay tres razones que indican el final de una entrevista: haber conseguido la información adecuada, haber terminado el tiempo planeado, saber que no se obtendrá más información.
Encuesta
Elaboración de un formulario de preguntas preestablecidas, que cuentan con categorías de respuesta limitada. Se utiliza para obtener información de un número de individuos o de un colectivo. Los resultados obtenidos con la muestra se extrapolan utilizando técnicas estadísticas a la población.
Etapas de Preparación del Cuestionario
- Planteamiento: Selección de las variables: escoger los datos que le proporcionen la información que busca.
- Redacción del cuestionario: Formulación de las preguntas: ser concreto, tener claros los objetivos de la búsqueda de información, organizar las preguntas por temas que sean lógicos, empezar y terminar con corrección, agradeciendo la ayuda prestada, no suscitar prejuicios, no preguntar de forma negativa (lleva a confusión), concretar al máximo las preguntas abiertas.
- Elección de la muestra: Para seleccionar el grupo hay que valorar: determinar su tamaño y escoger el grupo de acuerdo con un procedimiento estadístico. A todo este trabajo se le llama muestreo y existen técnicas para controlarlo que pueden ayudarnos a ser correctos.
- Administración: Quién y cómo van a realizarse las encuestas.
- Procesamiento info.: Tres etapas: consistencia (eliminar los cuestionarios que presenten fallos), codificación (analizar las respuestas estableciendo diferentes categorías), registro (introducir datos).
- Interpretación de los resultados: Mediante un programa informático se analizarán los datos. Este análisis deberá ser interpretado y las conclusiones se plantearán en un informe final.
Sondeo de Opinión
Es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas. Se pueden realizar encuestas verbales, escritas, telefónicas. Los sondeos vía Internet se van tornando más populares, deben trazar la muestra a partir de un gran panel de voluntarios y los resultados son sopesados para reflejar la demografía de la población de interés. Esto marca una diferencia en las encuestas populares a las cuales se someten quien quiera participar, más que una muestra científica de la población y, por ello, no son generalmente considerados como precisas. La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo puede estar en la opinión o en la influencia del entrevistador. En términos de sondeos para elección, los estudios sugieren que los efectos de la parcialidad son reducidos, pero cada empresa encuestadora tiene sus propias fórmulas sobre como minimizar la parcialidad de tendencia de la muestra. Además de esto, también existen otros factores por los que puede haber un margen de error mayor, los cuales pueden ser la falta de estratificación de la muestra, un mal análisis o una supervisión deficiente; incluida la falta de retroalimentación del equipo de campo.