Intertextualidad y Literatura Contemporánea: Un Estudio de sus Características

Intertextualidad: Un Diálogo entre Textos

Se denomina intertextualidad al conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto determinado y que corresponden a expresiones, rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos. Estas relaciones se evidencian a través de citas, alusiones o recreaciones. Se distinguen dos tipos:

Intertextualidad Trascendente o General

Relación que se establece entre textos de distintos autores, pertenecientes a cualquier época. Por ejemplo, Jorge Luis Borges en su cuento Pierre Menard, autor del Quijote, hace referencia a la obra de Cervantes; en otro relato, La casa de Asterión, se evidencia la influencia del mito de Teseo y el Minotauro. José Saramago en El evangelio según Jesucristo toma la historia bíblica de Jesús y le da un nuevo sentido.

Intertextualidad Inmanente o Intratextualidad

Relación que se produce entre obras de un mismo autor. Por ejemplo, Gabriel García Márquez en Cien años de soledad incorpora personajes de sus primeros libros, como los que aparecen en La triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Otro caso es el de Ernesto Sábato, quien incorpora en su libro Abaddón, el exterminador, personajes de sus libros anteriores: El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Es importante considerar que la intertextualidad es un fenómeno intencionado con el que se pretende dotar de sentido a una obra. No se la debe confundir con el plagio, pues este último consiste en la imitación consciente de un modelo sin indicar su fuente de referencia, ni con el concepto de influencia, que consiste en la imitación inconsciente de un modelo.

Rasgos y Temas Principales de la Literatura Contemporánea

Se conoce como literatura contemporánea a las diversas expresiones literarias que surgen con posterioridad a las vanguardias y que son el resultado del nuevo modelo cultural que sustenta el pensar y el sentir de los intelectuales de la época. Frente a los rígidos cánones, en los que la objetividad y la racionalidad jugaban un papel fundamental en la creación, surge con el siglo XX una nueva sensibilidad, un modelo ideológico innovador que le otorga a la subjetividad y a la irracionalidad un valor inusitado hasta el momento.

En este sentido, los escritores contemporáneos dejan de preocuparse únicamente por la realidad circundante o por los acontecimientos concretos que rodean la vida de sus personajes para abrir paso a la percepción del mundo desde la experiencia de la subjetividad y romper así con la idea de una realidad absoluta, pues las distintas perspectivas sugieren realidades diferentes.

La ruptura con las ideas y los principios del modelo anterior, expresada abiertamente con los movimientos de vanguardia, es resultado de una serie de antecedentes históricos e ideológicos, como la Primera Guerra Mundial (que infundió un fuerte sentimiento de desolación y pesimismo) y nuevas corrientes de pensamiento como las de Sigmund Freud (el inconsciente) y Albert Einstein (la relatividad y la física cuántica). Esto destruyó las antiguas concepciones y valores en que se sustentaba la cultura occidental, que se basaba en la razón y el desarrollo científico, lo que se expresó literariamente en el naturalismo y el realismo.

Para los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad; las verdades caen frente a la idea de una verdad relativa, incierta y compleja. Al integrar como parte de ella dimensiones inexploradas (el inconsciente, el mundo onírico y la libre expresión de la irracionalidad) hacen que la realidad se deje de considerar como un todo unívoco y se fragmente. En definitiva, el desmoronamiento de los valores que sustentan la existencia, el terror a la guerra y la angustia frente a la incertidumbre de la vida son causas que desencadenan la crisis del ser humano.

Diferencias entre los Siglos XV-XIX y el Siglo XX

  • Siglos XV-XIX:
    • Predomina la objetividad (ver el mundo como es).
    • Predominio de la racionalidad (uso de la razón).
    • Se valora la estructuración (orden y disciplina).
    • La realidad se presenta simple, unívoca y transparente.
    • La realidad es interpretada desde una sola perspectiva.
  • Siglo XX:
    • Cobra importancia el subjetivismo (interpretación libre del mundo y sus elementos).
    • Predominio de lo irracional (se actúa sin pensar o reflexionar).
    • Se destaca la espontaneidad (libertad para expresarse).
    • La realidad es múltiple, compleja y confusa.
    • Desaparece la seguridad y la fe en los principios del siglo XIX.
    • Existen múltiples perspectivas de la realidad.

Esta nueva expresión literaria da origen al superrealismo, una forma de narración que deja de lado la idea de comunicar verdades externas para dar paso a la expresión propia, superando al realismo. Para ello, prescinde del narrador omnisciente para dar paso a la narración en primera persona, relatando desde un punto de vista particular, lo que fragmenta la realidad. Se intenta manifestar el inconsciente, las peculiares formas de concebir la existencia y, con ello, las distintas interpretaciones del universo.

A la variada perspectiva de la realidad que se entrega por medio del entrecruce o enlace de los discursos de los diferentes personajes de la historia, en la mayoría de los casos confusos y contrapuestos, se le conoce como polifonía. Este recurso impide al lector formarse una idea única de la realidad representada.

Temas Predominantes

  • Soledad: Surge como producto de la crisis del hombre en el siglo XX, al enfrentarse al diario vivir en un mundo hostil, incierto y, en muchas ocasiones, desolador. Este sentimiento no pertenece únicamente a una soledad física, sino más bien a una soledad interior que supera la categoría psicológica para entrar de lleno al plano metafísico. El desarraigo y la melancolía que afectan a muchos de los personajes, cuya condición habitual es cercana a la marginalidad, contribuyen a aumentar el sentimiento de aislamiento e incomunicación. La influencia existencialista es innegable; la libertad de elegir y el miedo a equivocarse agregan un elemento más que profundiza el sentimiento de angustia y desamparo del ser humano contemporáneo. Debido a que el hombre se siente solo y desorientado en el mundo, es que se puede asociar este tema a otros como la búsqueda de identidad, la comunicación e incomunicación, y el amor como forma de trascender la propia individualidad y finitud. Ejemplos: La metamorfosis (Franz Kafka), El extranjero (Albert Camus), Hijo de ladrón (Manuel Rojas).
  • La Realidad Compleja e Inabarcable:
    • Corriente de la conciencia: Técnica que permite fluir el mundo caótico e incoherente de la conciencia.
    • Monólogo interior: Técnica que permite la expresión del mundo interior, enumeración caótica de ideas, sentimientos y objetos sin ninguna relación, que evidencia el conflicto del hombre con su medio y las relaciones personales.
    • Soliloquio: Técnica que permite que un personaje literario se exprese solo frente al mundo (habla solo).
    • Montaje: Se inicia con los dadaístas y la fotografía a través de la creación del fotomontaje, técnica más innovadora de la estética contemporánea, pues permite al artista la selección de fragmentos de la realidad para disponer de ellos libremente. El cine, expresión del siglo XX, utilizó también el montaje en las películas.

Técnicas Narrativas Contemporáneas Incorporadas a la Narración

  • Flash-back: Es un recuerdo breve o fugaz de algún hecho o suceso del pasado.
  • Racconto: Es un recuerdo largamente desarrollado. Ejemplos: Hijo de ladrón, Gracia y el forastero (Guillermo Blanco).
  • Montaje: Técnica del cine incorporada a la literatura. Consiste en presentar hechos que ocurren en distintos lugares, épocas o dimensiones temporales, en forma paralela, unidos por un tema en común.
  • Narración Enumerada: Consiste en incorporar al relato principal uno o varios secundarios derivados de él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *