Interpretación Hermenéutica: Un Enfoque Detallado
La interpretación hermenéutica es un proceso complejo que busca comprender el significado profundo de un texto o evento. A continuación, se detallan los pasos clave para llevar a cabo una interpretación hermenéutica efectiva:
Contextualización
Incluye la precomprensión, el propósito y la justificación del método hermenéutico. Es fundamental entender el contexto en el que se produce el texto o evento.
Enfoque Histórico del Texto y del Autor
Ubicar históricamente el texto y al autor es crucial para comprender las influencias y el contexto en el que se desarrolló la obra.
Aplicación del Círculo Hermenéutico
Partir del todo para comprender las partes y, a su vez, partir de las partes para comprender el todo. Este proceso iterativo permite una comprensión más completa.
Preguntas Interpretativas y Sutileza
Formular preguntas clave como: ¿Cuál es la intención? ¿Qué significa este texto? ¿Cuál es el sentido del texto? ¿Qué quiere decir? ¿A quién está dirigido? ¿Qué me dice a mí? ¿Qué dice ahora, en la actualidad?
Además, es importante ir del sentido superficial para llegar al sentido profundo u oculto.
Polisemia
Encontrar los diferentes significados del texto, reconociendo que un mismo texto puede tener múltiples interpretaciones válidas.
Cosmovisiones
Aplicar las cosmovisiones que ayuden a una mejor interpretación del texto, incluyendo funcionalismos, estructuralismo y enfoques matemáticos.
Lenguaje
Analizar el contenido del lenguaje desde el punto de vista de la semiótica: los signos, códigos, codificación, decodificación, connotación, denotación, significante, significado, elementos, etc.
Perspectivas de la Historia en la Antigüedad y el Siglo XIX
Perspectiva de la historia en la antigüedad. Explica cómo es la perspectiva de la historia a partir del siglo XIX: Los hombres ilustrados del siglo XVIII experimentan una disociación reciente entre la experiencia de vida y sus expectativas, considerando que el tiempo futuro siempre puede ser mejor que el pasado.
¿Cómo es el continuo del pasado, presente y futuro en la investigación histórica? Este proceso se acelera con la aparición y desarrollo de los medios de comunicación y las posibilidades de consumo.
¿Cuáles son las características de la historiografía? Es un discurso especializado que el presente hace saber sobre el pasado, que se preocupa, a partir de huellas o vestigios dejados por el pasado, de reunificar lo que previamente fue separado y que esta forma discursiva corresponde a la experiencia del tiempo propia de nuestra modernidad.
¿Papel de la escritura en el método histórico? Desde sus comienzos, para existir la práctica discursiva, libró una batalla sin tregua contra la ficción, buscando ante todo la posibilidad de objetivar el pasado. Para fincar su identificación, partió de la diferencia con la literatura y la oralidad.
¿Por qué se puede considerar a la historia una ciencia empírica? Porque el historiador necesita observar y estar en contacto con el objeto de estudio para poder tener pruebas suficientes y darle credibilidad. Nunca conoceremos la verdad hasta que la vivamos.
¿Por qué el futuro se puede considerar como condición del conocimiento del pasado? Porque el historiador, a través de sus investigaciones, aplica esa información a futuro.
¿Por qué se puede considerar al historiador como observador de segundo orden? Se considera de segundo orden debido a que no estuvo presente en los hechos, por lo que se dice que cada quien le puede dar una interpretación a la realidad; la historia es subjetiva.
¿Qué tan realista es la historiografía? El pasado es una ilusión que cobra realidad a través de los libros y es recibido por grupos, comunidad o por una sociedad. Es una construcción que se realiza a través del conjunto de nuestras experiencias que hacemos en nuestro presente a través de las estructuras conceptuales historiográficas que nos pre-construyen; es decir, constituidas previamente por otros historiadores situados en otro o en el mismo presente.
Criterios para elegir la teoría de la comunicación más idónea para la reconstrucción científica del pasado:
- La comprensión del sentido de un enunciado se hace contextualmente.
- La referencia debe entenderse como una descripción que depende de la cultura en su conjunto.
- El peso fundamental de la comunicación está en el receptor y no en el productor.
¿Cuál sería la metodología de la investigación histórica sustentada en los procesos comunicativos? Reconstruir un fenómeno o proceso entendiendo su estructura y funcionamiento, dándole una interpretación.
Los 5 presupuestos de la investigación histórica:
- La ciencia de la historia se inscribe en la dinámica de la sociedad; es un saber situado.
- La historia, que siempre se sitúa socialmente, se estudia a partir de las prácticas que posibilitan su realización.
- La historia, que siempre está situada y se lleva a cabo por la mediación de prácticas, cumple una función específica dependiendo de la época que estemos analizando.
- La historia es un proceso comunicativo y así la estudia la historiografía.
- La historiografía insiste en que la historia como disciplina es escritura; ello quiere decir que el pasado no es una cosa, sino una relación.