Influencias del Modernismo
Parnasianismo
Debe su nombre a la revista Le Parnasse contemporain de 1866. Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna del arte por el arte, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento. Las características del parnasianismo son:
- Estilo: culto a la perfección formal y preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial.
- Temas: desprecio del sentimentalismo y preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos, y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.
Simbolismo
Se considera como fecha de nacimiento de esta escuela poética 1886, año en el que Jean Moréas publicó en el periódico francés Le Figaro el manifiesto simbolista. Sin embargo, esta corriente se inicia ya con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Los principales rasgos son:
- Estilo: preferencia, sin descuidar el aspecto estético de los versos, por un ritmo menos rígido que el parnasianismo y más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.
- Temas: visión del mundo como entremado de símbolos secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. El simbolismo influirá en los primeros poemas modernistas de Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
Otras Influencias
Se pueden señalar otras influencias dentro de las muchas que acogió el espíritu sincrético del movimiento debido a su intención de conciliar doctrinas diversas.
- Prerrafaelismo: aprecian los valores de este movimiento artístico inglés antirrealista y romántico.
- Corrientes filosóficas: influyen escritores como Schopenhauer, Hegel o Nietzsche.
- Mística española: retoman el anhelo de lo absoluto.
Modernismo
Fue el manifiesto filosófico, religioso, político y artístico de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión del mundo. Asimismo, supuso en sus comienzos una fuerza rebelde enfrentada a diferentes aspectos de esta sociedad.
Características
- Desarrollo del irracionalismo: esta corriente condujo a la muerte de Dios, lo que conllevó una crisis de los valores tradicionales. Representó una crítica de la religión y la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas.
- Mercantilización burguesa de la cultura: el arte se acabó convirtiendo en una rama más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse.
- Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa: los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. Frente al conformismo y el estilo de vida burgués, también la vida se hizo arte: bohemios, decadentistas y estetas que asumieron el lema épater le bourgeois («deslumbrar al burgués»).
- Sistema político burgués: la política vigente durante la Restauración no aportó las soluciones necesarias para los problemas del país, y los escritores del momento observaron una necesidad urgente de regeneración a través, sobre todo, de la educación, influidos por los pensamientos krausistas y regeneracionistas.
- Anticolonialismo.
- Oposición artística: el modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época, expresiones del sistema burgués que los poetas de este movimiento rechazaron en toda su extensión. El modernismo triunfó sobre las corrientes imperantes cuando suavizó su discurso radical inicial y se tornó más conciliador. Lo que no perdió nunca fue su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total que condujo a la integración en cada una de las obras de distintas manifestaciones artísticas.
Estilo
En el desarrollo del modernismo hispánico se distinguen varias etapas que están marcadas por las publicaciones de varios autores como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.
- 1888-1896: desde Azul de Rubén Darío hasta la publicación de Prosas profanas del mismo poeta. Durante esta época predominó el preciosismo formal de origen parnasiano.
- A partir de 1896: se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, línea que predominó en los poetas españoles Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
Poesía Modernista
Temas
El rechazo que sienten los poetas hacia la realidad vulgar y convencional que los rodea hace que opten por crear con su arte nuevos mundos artificiales llenos de belleza, lo que da lugar a los siguientes temas:
- Evasión: recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales tanto en el espacio como en el tiempo.
- Sensualidad y erotismo: expresión de instintos, manifestación de pasiones que la moral imperante obliga a ocultar.
- Mujer: incorpora en los poemas encarnaciones literarias de lo que se consideró el eterno femenino. Fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa.
- Mitología: trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos, ya que solo interesaba la carga sugerente que aportaba a la creación.
- Crisis espiritual: fracaso vital de los poetas que conllevó una vuelta a temas fantásticos o misteriosos, pues exalta lo irracional sobre lo racional.
- Cosmopolitismo: devoción por París y otros centros urbanos como Viena o Buenos Aires, en los que residieron las élites artísticas.
- Interés por personajes enfrentados a la burguesía: retrato de la elegancia aristocrática del dandy u hombre distinguido por su refinamiento, o el radicalismo antisocial de los bohemios.
Estilo
La belleza sensorial y la evocación de lo culto determinaron la aparición en los versos modernistas de rasgos comunes como:
- Recursos fonéticos: recurren a la aliteración y ritmos apoyados en acentos muy marcados.
- Léxico elevado: utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar, alejado del uso cotidiano.
- Sintaxis impresionista: enumeran rasgos mediante el uso de la oración simple yuxtapuesta o coordinada. Doble adjetivación: refuerzo de la sugerencia sensorial de los poemas.
- Sinestesias: búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.
- Empleo de símbolos: intentan revelar una realidad oculta con el uso de símbolos como el jardín, el cisne, el crepúsculo…
- Métrica: uso frecuente del soneto con versos de distintas medidas, además de la silva y otras combinaciones de versos al modo de las épocas doradas.
Rubén Darío
Obra
La formación literaria de Darío abarca un amplio abanico de autores que van desde su admirado Victor Hugo, sus inmediatos predecesores hispanoamericanos, los parnasianos y simbolistas franceses, hasta clásicos españoles y los poetas del siglo XIX. Estas influencias se perciben en sus primeras obras, pero poco a poco va surgiendo en sus versos el personal estilo del autor. Estas son sus principales obras poéticas:
- Epístolas y poemas: obra juvenil escrita en 1885 en la que predominan el tono romántico y la métrica clásica. Se hace evidente la influencia de escritores como Campoamor, Victor Hugo y Bécquer.
- Abrojos: poemario de 1887 que representa un equilibrio entre clasicismo y romanticismo en el que adquieren protagonismo la intuición y el sentimiento. Son poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido.
- Prosas profanas: libro de 1896 que encarna la plenitud del modernismo formal: suntuosidad expresiva, neologismos, innovaciones métricas. En las composiciones finales se intuye ya un cambio hacia motivos poéticos más íntimos, en los que se adivina algo de la melancolía reflexiva de Cantos de vida y esperanza.
- Cantos de vida y esperanza: este poemario de 1905 es más reflexivo y contiene un simbolismo más profundo. La evasión aristocrática aparece tamizada por el tono filosófico de algunas composiciones. Darío trató nuevos temas como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, y la naturaleza y el destino del ser humano.
- Poema del otoño: escrito en 1910 en un tono meditabundo y sencillo de forma, el autor reflexiona sobre el erotismo y la muerte.
Además de su poesía, Darío creó una abundante obra prosística.
Azul…
Mención aparte se debe hacer a esta obra escrita en 1888, que se considera un paradigma de la estética modernista. Su título parece estar tomado de la frase de Victor Hugo: “El arte es azul”, aunque el propio poeta explica que lo eligió “porque el azul era para mí el color del ensueño”. En efecto, el color azul aparece reiteradamente en este libro, que consta de dos partes escritas en prosa y una tercera escrita en verso.
Cuentos en Prosa
Configuran un conjunto de poesías líricas que provienen del cuento parisiense cultivado por el escritor Catulle Mendès, a quien Rubén Darío señaló como su principal influencia, así como por otros poetas franceses. En este cuento, donde la vinculación con el parnasianismo se muestra con más claridad, ya que recurre a motivos comunes: exotismo, orientalismo, sensualismo, rica adjetivación sensorial, sinestesias, simbolismo. A pesar de este preciosismo, no se descuida la crítica modernista al mundo burgués, como se refleja en cuentos como “El rey burgués”, “El fardo” o “La canción del oro”. Los temas de estas narraciones son variados: la belleza artística en “El velo de la reina Mab”, la vitalidad prisionera en “El palacio del sol” y la seducción de una mujer bella en “La ninfa”.
En Chile
Esta segunda sección del libro contiene diversas narraciones:
- 12 estampas narrativo-descriptivas: unidas por el itinerario contemplativo de Ricardo, un poeta lírico, que ofrece su visión sobre aspectos diversos.
- Dos narraciones breves: incluyen “La muerte de la emperatriz de la China”, que se versa sobre la belleza natural y la belleza artificial del arte; y “A una estrella”, monólogo dirigido a Venus en el que se trata la armonía del universo y el anhelo idealista.
Formalmente, es obvia en estos cuentos la influencia francesa. Abundan los motivos mitológicos, el gusto por lo oriental y las conexiones con otras artes. Como el resto de las obras, estos textos evidencian el deseo modernista de crear mundos artificiales, perfectos por su moral y su belleza, en contraste con la imperfecta realidad cotidiana.
El Año Lírico
Contiene composiciones en verso que se pueden distribuir de la siguiente manera:
- Cuatro poemas: cada uno de ellos está dedicado a una de las estaciones del año. “Primaveral” y “Estival” se sitúan en la selva; “Autumnal” es de localización imprecisa e “Invernal” se ambienta en una habitación con chimenea. Formalmente, “Primaveral” es un romance y los otros tres poemas son silvas, y todos presentan rima asonante salvo “Estival”.
- Tres poemas: incluye los poemas “Pensamiento de otoño”, secuencia de versos heptasílabos sobre el amor; “Anagke”, silva sobre la imperfección de la creación; y “A un poeta”, serie de serventesios en los que aparece la idea de una poesía noble, viril y fuerte.
- Tres sonetos: los sonetos son “Caupolicán”, descripción del guerrero mapuche que Darío señala como la introducción en el castellano del soneto alejandrino.
- Medallones: son retratos de poetas de la época como Whitman, Lisle, Palma, Mendès y Díaz Mirón, en sonetos de versos alejandrinos o endecasílabos.
Modernismo en España
El modernismo poético llegó a España de la mano de Rubén Darío. En España, el modernismo poético adoptó, en general, un tono más cercano al intimismo simbolista. Se consideran parte del modernismo español autores como Francisco Villaespesa, de estilo sonoro y escasa profundidad de contenidos, como refleja su obra Intimidades; o Eduardo Marquina, más profundo y sobrio, según su obra Vendimión. Cabe destacar también la figura del malagueño Salvador Rueda, que utilizó en sus poemas la sensualidad pictórica y musical del movimiento.
Manuel Machado
Fue uno de los mayores representantes del modernismo español. La variedad de sus tonos, que oscilan entre la ligereza de sus composiciones sobre la vida bohemia, el galanteo con mujeres, los toros, y la melancolía de sus poemas de asunto íntimo y religioso. Destaca el sincretismo en el que combinó la influencia de las nuevas estéticas, como el simbolismo y el parnasianismo, con la sensualidad andaluza.
Obra
Autor de obras que evocan a grandes de la historia española como Gonzalo de Berceo o el Cid. Entre sus obras más importantes destacan:
- Alma: recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del simbolismo y el parnasianismo. Los poemas de este libro están repletos de la sensualidad y la melancolía propias de este movimiento.
- El mal poema: conjunto de poemas que utilizan un tono desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia.
- Cante jondo: poemas que recrean el estilo popular de Andalucía con motivos como la guitarra o la copla.
- Ars moriendi (Arte de morir): composiciones que, como su nombre indica, abordan una temática reflexiva y triste.
Juan Ramón Jiménez
Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poética. Al tiempo que elabora y reelabora su obra, Juan Ramón Jiménez deja constancia de sus reflexiones sobre ella. Gracias a estas se puede saber que la poesía, para él, no representaba solo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad, así como una vía de elevar la propia vida a un estatus espiritual superior. A pesar de la clara influencia del modernismo en sus obras, se debe tener en cuenta que el propio Juan Ramón revisó esta etiqueta de poeta modernista.
Obra
Suelen dividir sus obras en tres etapas:
- Entrega sensitiva: incluye sus primeros títulos, Ninfeas y Almas de violeta, que revelan ciertos excesos modernistas. Insinúan, por otro lado, rasgos de su poesía posterior como inquietud y desasosiego, búsqueda del ideal y una concepción de la poesía como suma de instinto y conciencia.
- Afán de conocimiento de la realidad: comienza con Estío, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura, y una conceptualización mayor de temas como el amor. En este periodo escribe su mejor título, según él mismo, Diario de un poeta recién casado, al hilo de su boda con Zenobia. En él aparece una triple visión de la idea de viaje: viaje físico, sentimental y viaje a la literatura.
- Necesidad de conciencia interior: alcanza su idea de poesía esencial en obras escritas en el exilio, como La estación total, Espacio y Animal de fondo. No se desprende de lo vital, sino que fusiona lo real con lo trascendental a través del simbolismo intimista. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y, formalmente, desnuda de toda carga de rima o estrofa.
Prosa Poética
Es necesario mencionar la prosa poética del autor, que aparece en obras tan conocidas como Platero y yo, en la que el poeta habla con un pequeño asno como peculiar interlocutor. Su visión como libro meramente infantil ha sido superada y, actualmente, tiende a verse como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material, sin tener en cuenta la educación del espíritu.
Generación del 98
Características
- Fechas de nacimiento no muy distantes: separaban solo 11 años al autor más viejo del más joven.
- Relación entre los componentes: compartían ideas políticas liberales, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos: estrenos de obras, viajes reivindicativos, protestas por el premio Nobel a Echegaray…
- Suceso generacional del desastre del 98: sentían pena por la situación de España, pues, al ser derrotada por EEUU, abandona todas las posesiones que mantenía de su antiguo imperio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
- Preocupación por España: abordaban este sentimiento desde un punto de vista íntimo, basándolo en una cuestión de valores, ideas y creencias, y en una devoción incondicional a Castilla.
- Temas recurrentes: preferían los conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y el destino del ser humano. Muchos de los autores experimentaron una evolución ideológica que les hizo madurar en el terreno personal y como escritores.
- Inquietudes literarias comunes: contribuyeron decisivamente a la renovación de principios de siglo. Valoraron las obras de Bécquer, Rosalía o Larra, y clásicos como Berceo, Manrique, Fray Luis o Cervantes.
- Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio: defendían una marcada voluntad antirretórica, no reñida con la elegancia de la expresión. Aunque esta característica no se cumple en Valle-Inclán.
- Ensayo moderno: aportaban innovaciones a los géneros literarios, especialmente narrativos, como el ensayo, en el que cabían tanto reflexiones literarias, filosóficas, históricas como personales. Este género se convirtió en la vía principal de expresar ideas.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875, aunque pronto se trasladó a Madrid, donde su hermano Manuel y él entraron en contacto con la literatura. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, quien fue su esposa y cuya muerte marcó su vida y poesía. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española y conoció a Pilar Valderrama, a la que él llamaría Guiomar en sus últimos poemas amorosos. Al poco tiempo estalló la Guerra Civil y, mientras escribía en defensa de sus ideales republicanos, se trasladó a Valencia, Barcelona y, finalmente, se exilió a Collioure (Francia), donde murió el 22 de febrero de 1939.
Características
Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son, principalmente:
- Influencia romántica: recurre a la obra de Bécquer y Rosalía de Castro, así como su concepción del paisaje como reflejo del alma.
- Perspectiva crítica ante el problema de España: se siente comprometido con el intento de crear otra España.
- Uso de la simbología: utiliza los símbolos en sus obras como reflejo personal de su forma de ver la vida: tarde, huerto, fuente…
Temas
- Paso del tiempo: desemboca en un tono melancólico en sus obras por el inevitable fluir temporal. Destaca la presencia de los recuerdos del propio poeta.
- Castilla: siente amor y dolor por Castilla; Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas, en los que la ensalza y evoca.
- España nueva: buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
- Interés por el paisaje: fundido con reflexiones personales debido a la influencia romántica; incluye el paisaje castellano y el andaluz como exaltación de lo popular.
- Amor: trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética: como ausencia en Soledades, galerías y otros poemas, como pérdida en Campos de Castilla, o, más adelante, a través de la figura de Guiomar.
- Sueños: concibe lo onírico como la única forma posible de conocimiento.
- Personas sin historia: opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo y sus gentes.
- Especticismo religioso: busca a Dios, que es como un sueño o un deseo.
Estilo
El estilo de Machado se fundamenta en los siguientes rasgos definitorios:
- Variedad de estrofas: muestra especial predilección por el romance y la silva, además de los versos alejandrinos y dodecasílabos, debido a su admiración por los clásicos españoles.
- Lenguaje poético depurado: usa un lenguaje sobrio y claro, pero esta concisión no implica un lenguaje sencillo ni fácil de interpretar.
- «Adjetivo definidor»: recurre a esta denominación propia y lo considera “por encima de la metáfora”.
Obra
La obra poética de Antonio Machado se puede clasificar en tres etapas según sus inquietudes:
- Primera etapa (1899-1907): intimismo simbolista. En el poema Soledades (1907) se encuentran algunas claves de esta etapa, como el subjetivismo y la mirada que lleva el poeta hacia su interior.
- Segunda etapa (1907-1917): castellanismo regeneracionista. Representada por Campos de Castilla (1912). La poesía de Machado se vuelca entonces mucho más hacia el exterior.
- Tercera etapa (1917-1936): poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones (1924) desaparece la sentimentalidad y se abre paso a lo filosófico y aforístico.
Soledades
Es el primer libro de Machado y tuvo una edición en 1903, mucho más breve que la definitiva y con un marcado acento parnasianista en varias de sus composiciones, que fueron eliminadas de la edición definitiva de Soledades, galerías y otros poemas (1907). El propio Machado explica que escribe “mirando hacia dentro”, con “íntimo monólogo”, de una forma melancólica y dolorida sobre el paso del tiempo hacia la muerte. Se reconocen varios temas omnipresentes en Soledades: el tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado; los sueños, planteados como vía de conocimiento interior; el amor, proyectado como ausencia dolorosa, que está presente en el trasfondo de muchos de los poemas del libro. Se aprecian también rasgos modernistas, fundamentalmente procedentes del simbolismo, con influencias románticas en la descripción de paisajes o entornos como reflejo del estado anímico del poeta. El simbolismo presente en esta obra es muy característico de Machado: la tarde (tristeza), el camino (el vivir), el agua (en movimiento o estancada, con significados contrarios de vida o muerte), la noria (monotonía), o el huerto o el jardín, siempre de sombras (el paraíso perdido). En cuanto a la métrica, se aprecia el gusto por los versos alejandrinos y dodecasílabos, además de la silva arromanzada.
Campos de Castilla
Aunque se editó por primera vez en 1912, Machado siguió añadiendo nuevas composiciones y editó un segundo poemario con este título en 1917, donde ya se incluyen los poemas escritos en Baeza. Pasa del yo al nosotros. Los temas fundamentales son Soria y Leonor, su esposa fallecida, así como las referencias que responden a una preocupación patriótica sobre el pasado, presente o futuro de España, con actitud crítica. Otro tema fundamental es el paisaje, como meditación, como cauce expresivo de los sentimientos, como contemplación y evocación. En cuanto a la métrica, hay que destacar el largo romance “La tierra de Alvargonzález”, poema de intenso dramatismo que narra codicias y envidias, en el que Machado intenta recuperar este tipo de estrofa. Continúan predominando los versos alejandrinos y la silva arromanzada. También en esta obra se inicia un tipo de poemas muy breves, líricos, filosóficos o basados en coplas populares.
Nuevas canciones
En este libro, su poesía sigue evolucionando: hay apuntes de paisaje, sonetos a amigos y poemas breves en los que, casi de forma paradójica, Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Debe resaltarse la heterogeneidad del poemario, en el que tienen cabida el folclore y lo proverbial, junto a poemas metafísicos y amorosos. Su producción poética se completa con romances, sonetos y poemas de otros metros, compuestos durante la guerra e inspirados por el drama español, como la elegía a Lorca, “El crimen de Granada”.
Narrativa de la generación del 98
Novela
Los escritores de la generación del 98 (Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, “Azorín”, y Ángel Ganivet), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales, y superar las tendencias realistas ya articuladas de las que huían. Algunas de las modificaciones que introdujeron en su nueva forma de novelar fueron las siguientes:
- Narración: la historia en sí pierde importancia en favor de cómo se narra.
- Personaje único: la trama se centra en el mundo interior de un solo personaje, del que se realiza un retrato introspectivo que permite conocerlo a detalle.
- Experiencia vital: la acción de la novela se rige por la lucha interna que sufre el protagonista y no tanto por los hechos externos al mismo.
- Diálogo: el narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes, que, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales.
Temas y estilo de la novela
. -Preocupación porEspaña. Reflejan la inquietud por la situacion d la decadencia políticay social del pais. -Intrahistoria. Buskan narrar la historia de lospueblos y sus gentes. -Valores autenticos. Se exploran a traves d larebeldia, la falta d conciencia moral o el fracaso cn resultado,normalmente negativo. -Realidad subjetiva. Se pierde el conceptode realidad objetiva q queda sustituido por la apreciaciónsubjetiva del personaje central. -Paisaje. Adquiere kasi la importanciad un personaje mas. Las novelas d esta etapa mantienen un estilo pocouniforme aunq generalmente prima una estertica antirretiricista,plasmada cn frases breves q transmiten pensamiento d formasencilla. En cuanto a la forma, estos autores buskan la sencillez y laclaridad
Ensayo. Todos los miembros de la generacion dl 98dedicaron su obra al ensayo, q se convirtio en uno d los generosmas apreciados. Cada uno d los autores impregno sus ensayoscn sus propios rasgos narrativos. La tematica tenia un denominadorcomún: la situacion d españa despues d la perdida d cuba, puerto ricoy filipinas. Tambien abarcan temas como el amor a Castilla o el sentidode la vida.
Pío Baroja
. Caracteristicas. Nacio en san sebastian en 1872 y murióen madrid en 1956. desde muy pronto frecuenta ambientes literariosq le orientan hacia su verdadera vocacion: escribir. Este autor secaracteriza por su profundo pesimismo. Estas son sus catacteristicasprincipales: -Escepticismo religioso. Transmitido a traves d sus personajes q se sentian extraños en una epoca d crisis espiritual y agnosticismocreciente, es decir, sentimiento d incapacidad para conocer lo divino.-Desconfianza en el ser humano. No alberga ninguna esperanza en lacapacidad dl ser humano para integrarse socialmente. La vida le pareceabsurda y el mundo un sinsentido. -Influencia de las corrientesfilosoficas europeas. Extrae la idea d q el sufrimiento esta en lanaturaleza de la vida d Nietzsche y Schopenhauer. -Protagonistas.Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista yopuesto a los personajes secundarios q destacan x su carácter apáticoy su hastio vital. La tematica d sus obras proviene direcramente dsus experiencias vitales: soledad, amargura, pesimismo o escepticismoreligioso o politico. Los temas mas recurrentes son el reflejo d las clasesmas bajas d ciudades cmo madrid. Ha sido un tópico desafortunado laconsideracion de la prosa de Pío Baroja como “poco correctagramaticalmente” aunq su estilo era perfecto para el objetivo d su obra:la esponteneidad narrativa. A la prosa renovadora y llena d vitalidad ,en claro contraste cn el pesimismo argumental, se pueden añadir otrosmatices d estilo como la crudeza de los personajes, la voluntadantirretórica, con frases cortas y párrafos breves, la naturalidad endescripciones y dialogos, la narracion abierta y fragmentaria en la qlos protagonistas sirven de introductores de la misma y la ampliacióndel narrador en la historia.
Obras. Pio baroja fue un autor muy prolíficoq escribio mas d sesenta novelas, d las q 34 se agrupan en trilogías. En suproduccion se pueden distinguir tematicamente 2 etapas:-primera etapa. Centrada en la tematica propia d la generacion. Susprincipales obras son “Camino de perfección”, “El árbol de la ciencia” yla trilogía “La lucha x la vida”, “Zalacaín el aventurero” y “La s inquietudesde Shanti Andía”. -Segunda etapa. Predominan las obras de tematicahistorica como “Memorias de un hombre de acción” “el laberinto de lassirenas” “los amores tardios” y “el cura Monleón”. Se debe haceruna mencion especial a la novela “La busca”, primera de la trilogía“La lucha x la vida”, escrita en 1904. en esta novela cn final abierto,se refleja el madrid de la miseria y la marginacion d la epoca. -Argumento.Manuel abandona su tierra natal, soria, para reunirse cn su madre parabuskar una vida mejor. Su dia a dia se va degradando y se hunde sinremedio en las klases sociales mas bajas, aunq con la firme deciosion deser “de los q trabajan al sol no de los q buskan el placer en la sombra”.-Personajes. Apenas estan esbozados fisicamente. Lo relevante es suforma d actuar y lo q opinan los demas. Manuel, el protagonista, es unpersonaje desapasionado hasta el final, q carece d voluntad para lucharpor algo mejor. Como oposicion aparece roberto Hasting de mejortransfondo moral pero de igual suerte. Otros personajes importantes son:Vidal, el Bizco, el señor Custodio… -Estilo. Utliza un lenguaje concisoy se caracteriza por las descripciones de lugares y personas apoyadasen el lexico q refleja la clase social.
Miguel de Unamuno. Nació en Bilbao en 1864 y murio enSalamanca en 1936. Su obra literaria gira en torno a los grandes temasgeneracionales: el problema d españa, el tiempo y la vida. Este autorse caracteriza por su interes en el sentido de la vida. Caracteristicas.Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonia en buscad una paz q nunca se encuentra, lo q plasmaba en sus novelas. A muchaslas llamó ivolas, cambio d nombre q obedece a su afán renovador qbuskaba alejarse de la novela realista y cuyos rasgos son los siguientes:-Personajes. Se denominan agonistas ya q viven y sufren una buskedaincansable de Dios q es siempre amenazada por lamuerte como fin d todo.Este enfrentamiento entre la lucha por encontrar lo eterno y la amenazad q no exista nada dspues d la muerte es lo q Unamuno denomina“sentimiento trágico de la vida”. -Escaso interes hacia el marcoespacial y temporal. Casi sin descripciones, se convierten en obrasabstractas. -Importancia d los diálogos. Destacádolos por encimade la propia narración.
Obras. Escribio una gran cantidad dnovelas y ensayos. Las principales novelas son: -”Niebla”. Elprotagonista es abandonado en el altar y decide suicidarse no sinantes pedir opinion al propio autor d la novela. Unamuno decidematar a Augusto Pérez; una vez mas el conflicto del hombre supeditadoa las decisiones divinas de la vida o la muerte. -”San Manuel Bueno,mártir”. Expone la perdida de la fe de un cura rural, don Manuel, quecambia su falta de fe por la voluntad d querer tenerla. Se aprecianrasgos innovadores en esta novela como la intertextualidad- narradorq relaciona esta obra cn otras mismas del mimso autor- o la invitaciónal lector a opinar y reflexionar sobre la propia novela: “metanovela”.Otras obra son “amor y depagogía”, q supone una oposicion a losprincipios positivistas. Tambien son importantes “abel sanchez”,“la tia tula” o “don sandalio, jugador d ajedrez”. En cuanto a ensayosconviene resaltar varios conceptos. Muestra su preocupacion porespaña y lo q el llama intrahistoria, es decir, la vida tradicional qsirve d fondo permamente a la historia cambiante y visible. Medita sobre el tiempo pasado y el incierto futuro debido a la crsis existencialdel momento. Tb entre sus reflexiones aparecen frecuentemente los temasde Dios y la muerte. Escribe ensayos como “en torno al casticismo”,“por tierra sd portugal y españa”, “andanzas y visiones españolas” o“vida d don quijote y sancho”, dnde recrea la novela cervantina desd el punto d vista d la esencia española. Otros ensayos importantesson “Del sentimiento trágico de la vida”, “La agonía del cristianismo”,“Contra eso y aquello”…
Valle-Inclán. Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Bohemio, excéntrico, de estampa inconfundible y asiduo de tertulias, tras una breve etapa en México, se asentó en Madrid y murió en Santiago de Compostela en 1936.
Etapas. Debido a su afán por encontrar nuevas formas de novelar, comienzasu producción cercano a la estética modernista, pero su estiloevoluciona y atraviesa varias etapas pararelas a sus cambios ideológicos.-Etapa de las sonatas. Exalta el mundo decadente desde una perspectivanostálgica. Su estilo es sensorial y refinado. La obra por excelencia es latetralogía “Sonatas”. -Etapa entre las “Sonatas” y los esperpentos.Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes con personajesviolentos y un uso del lenguaje más rudo. Se obra cumbre es”La guerracarlista”. -Etapa esperpéntica. El esperpento tambien se apodera denovelas como “Tirano Banderas” y “El ruedo ibérico”, en las que el autorrecurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.
Temas y estilo. Los temas de sus novelas cambian y evolucionan, yaq sus ideas van madurando o adaptándose a la nueva realidad que le tocavivir. Podemos destacar como temas el amor, en sus inicios vistodesde un punto de vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión;la España rural, Galicia, con sus leyendas y tradiciones que convivencon la brutalidad y el abuso de poder. ; hechos históricos como la etapacarlista y el sinsentido de la guerra o la crítica política a la España deIsabel II. Su empeño renovador del género narrativo hizo que tuviera unestilo y una técnica personales e inigualables en lo que se refiere a unlenguaje cuidado y musical que tb puede ser desgarradp con predominiodel vocabulario rural. Su prosa es rítmica y bella, cubiera d elementosevocadores y sensoriales, con la ayuda de recursos linguisticos comola metáfora y los neologismos, jergas y localismos.
Obras.-”Sonatas”. Tetralogía q incluye “Sonata de otoño”, “Sonata de estío”, “Sonata de primavera” y “Sonata de invierno”. Estas obrasmuestran el estilo sensorial de su prosa llena de efectos cromáticosy sonoros. Valle-Inclán finge no ser el autor de estas novelas con laintención de distanciarse del narrador. El personaje principal, el marquésde Bradomín, es el q escribe estas supuestas memorias en las q narrasus aventuras amorosas. Un don Juan “feo, católico y sentimental”que aparecerá en varias de sus obras. -”La guerra carlista”. Trilogíacompuesta por “Los cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera”y “Gerifaltes de antaño”. Valle-Inclán expone una visión tradicional deEspaña, representada por los carlistas y enfrentada a la liberal. Enestas novelas ya se aprecia la evolución de su estética e ideología.-”Tirano Banderas”. Experimento en el género de la novela históricaque narra la caída del dictador Santos Banderas. La obra muestra laalineación que provoca el poder y anticipa varias novelas sobre dictadoresen Hispanoamérica. -”El ruedo ibérico”. Constituido por una seriede novelas históricas del periodo que fue desde el final del reinadode Isabel II hasta la Guerra de Cuba.
José Martínez Ruíz, “Azorín”. Nació en Monóvar (Alicante) en1873. Durante la Guerra Civil se trasladó a Paris y murio en Madriden 1967. su obra se caracteriza por si carácter autobiográfico.
Características. La producción narrativa de Azorín engloba diversosgéneros, e incluso, la sque él denominaba “novelas” comparten muchosrasgos con los ensayos y artículos que escribió. No obstante, se puedendestacar una serie de características: -Trama ligera. La tramaargumental en sus novelas es sencilla y son las diferentes escenasnarrativas las que se van enlazando para dar cohesión. –Carácterautobiográfico. A menudo las novelas tienen rasgos personales q le llevan incluso a introducir un personaje en sus primeras obras llamadoAntonio Azorín y del que posteriormente tomará su seudónimo.-Opisicion a la religion. En este terreno paso de la oposicion a todo lorelacionado con lo clerical, a un tipo de “catolicismo firme, limpio ytranquilo” en su vejez, según sus palabras. -Paso del tiempoy fugacidad de la vida. Obsesión por la muerte como destno reflejadodesde la serenidad del que asesora buenos recuerdos.
Temas y estilo. Lostemas mas frecuentes de sus obras son el paisaje, especialmente el deCastilla y la nostalgia q le provoca; el pasado de españa y sus protagonistas,ademas d las preocupaciones sociales y espirituales. Azorín mantuvoun estilo personal consustancial a su forma de ser y de ver la vida. Losrasgos mas destacables son la precision y la claridad en cada palabraempleada y el uso de frases breves y sencillas. Usa una tecnica descriptivabasada en el detalle y la evocación., ademas d un lenguaje pocousual y un frecuente empleo del dialogo expresivo y cargado designificación.
Obras. Las principales novelas de Azorin, de las quesuelen desprenderse tintes autobiográficos, son: -”La voluntad”. Novelaimpresionista con alusiones autobiograficas que rememoran lugaresy momentos vividos por el autor. Su protagonista, Antonio Azorín,agobiado y pesimista, se marcha al campo en busca de una vidacomtemplativa. -”Antonio Azorín”. No continua la historia de “Lavoluntad”, pero si es el mismo protagonista. En esta ocasión elprotagonista le mueve el ideal literario. -”Doña Inés”. Esta obraintroduce descripciones detallistas de paisajes y una mayorsensibilidad en los personajes. Cuanta la historia de una mujerenamorada de un poeta y su posterior renuncia por la presión deuna sociedad provinciana. Azorín tb se caracterizo por su laborensayistica. Los principales ensayos son: -”Ensayos de unpequeño filósofo”. Incluye 3 ensayos: “Los pueblos”, “La ruta de DonQuijote” y “Castilla”. -”Ensayos de crítica literaria”.
Generación del 14 o novecentismo. Designa a un grupo de autoresespañoles que se encuentra entre el modernismo, la generación del98 y la generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte d la epoca, acercandolo a unestilo mas moderno, propio dl siglo XX. Los escritores pertenecientesa este grupo generacional abordan diferentes aspectos del saber, sinceñirse exclusivamente al ambito literario. En este movimientotuvieron una función ensencial los ensayistas, cuyo principalrepresentante fue José Ortega y Gasset.
Características. Losfactores sociales, politicos y culturales que comparten este grupode escritores son, entre otros: -Reformas sociales y politicas. Apoyoa medidas concreras para transformar la sociedad rechazando métodosd etapas anteriores. Ideas politicas liberales, com amplitud d mirasy apertura a las influencias externas. -Sentimiento de España comoparte d europa. A pesar de q algunos la concebian relegada a unsegundo plano por si situacion geografica, defendias la influencia qeuropa podia ejercer en un pais todavia anclado en su pasado. Lascaracteristicas comunes pertenecientes al ambito literario sonlas siguientes: -busqueda de la obra bella y el arte puro. A travésdl pensamiento y no la experiencia vital, se alejan del sentimentalismonoventayochista buskando una mayor objetividad. -Aportaciones d otrosmovimientos. Adoptan los logros conseguidos por tendencias literariasanteriores, como el Modernismo o la generacion del 98, tales como el ritmo, la musicalidad o el tratamiento profundo de determinados temas. –Lenguaje eficaz. Pulcro lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso.
Ensayo.
José Ortega y Gasset. Nació en Madrid en 1883 y vivio unido al periodismo y a la politica, ocupando un lugar destacado en la vida intelectual española durante la primera mitad dl siglo XX. Fundó la “Revista de Occidente”, que llego a ser una de las publicaciones europeas prestigiosas en su tiempo. Ortega es una d los filosofos mas importantes d la historia d españa y su obra aborda tema sociologicos, filosoficos, historicos y literarios. Defendio en sus obras la preponderancia de la actividad intelectual por encima d la sentimental. Según este pensador, la emocion estetica debe prevalecer sobre la emocion humana, es decir, se debía “deshumanizar” el arte. Explicaba el arte como algo moderno y adaptado al siglo XX, un arte puro al que solo unos pocos podian acceder. Entre sus obras mas importantes podemos destacar “Meditaciones sobre el Quijote”, “El espectador” o “El tema de nuestro tiempo”. Las más influyentes son: -”La españa invertebrada”. Reflexiona en este ensayo sobre la decadencia de españa desde un punto de partida diferente de la generacion del 98, puesto q considera que nunca existio un estado previo de plenitud. -”La rebelión de las masas”. Aboga una minoría selecta en vez de la masa, q tienede a no diferenciarse dl resto y, por tanto, en la politica, el arte o la ciencia tiene pocas aspiraciones, por lo q la civilizacion se encamina hacia la barbarie. -”La deshumanización del arte”. Engloba las craracterísticas de todas las nuevas tendencias artisticas concluyendo, q el nuevo arte va dirigido a una minoría.
La renovación del teatro.
Teatro comercial: Este tipo de teatro estaba destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento por parte del público burgués de la época. Se trata, en general de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita los conflictos ideológicos y continúa con la tendencia dramática tradicional en la que abundan avientes cuidados al detalle y puestas en escena realistas. Pueden distinguirse temáticamente tres corrientes dentro del teatro comercial: -Comedia burguesa o comedia de salón. Se caracteriza por el realismo empleado en los diálogos, así como en los ambientes en los que tiene lugar la acción. Contiene una crítica contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Su autor más representativo es Jacinto Benavente. -Teatro poético en verso. Adquiere una inclinación musical y su temática es de carácter histórico o fantástico. Se trata de un teatro tradicional que, ante la crisis espiritual de la época, responde exaltando los valores nobiliarios y los mitos nacionales, mirando al pasado con nostalgia. Los principales cultivadores fueron Eduardo Marquinacon obras como Las hijas del Cid y Francisco Villaespesay su obra La leona de Castilla. –Teatro cómico. Se basa en la presentación de costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes del siglo XVIII o el género chico del siglo XIX. Los autores más representativos son Carlos Arniches y sus obras El santo de la Isidra o La señorita de Trevélez; Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, autores de obras como El patio y Malvaloca; y Pedro Muñoz Seca, cuya obra más famosa es La venganza de don Mendo. Debido a la importancia de sus obras y a la influencia en autores teatrales posteriores, debemos dar especiales relevancia a la figura de Jacinto Benavente.
Jacinto Benavente. Nació en Madrid en 1866 y desde pequeño estuvo vinculado al mundo teatral. Escribió más de doscientas obras y dominó como nadie los recursos escénicos y los diálogos llenos de ingenio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922. La mayoría de sus obras llamadas comedias burguesas, se ambientan en escenarios de la lata sociedad de la que se critica sus vicios y costumbres, pero de una forma sutil y amable. Se trata de un teatro donde predominan los diálogos sobre la acción, estos cuidadosamente construidos puestos en boca de personajes de escasa profundidad psicológica; estas obras se caracterizan porque el amor suele presentarse como la vía de resolución de los problemas planteados por las actitudes materialistas o frívolas de algunos de los personajes. Las obras más importantes son: –Los intereses creados.Esta es su obra más representativa, en la que se expone la lucha entre los intereses particulares y los ideales de Crispín y Leandro en una trama de amores y farsas. –La malquerida. Drama rural en el que el amor incestuoso entre padre e hijastra desencadena una profunda tragedia. -El nido ajeno. Esta obra muy criticada e incluso retirada de escena por reflejar la opresión y la discriminación a la que se veía sometida la mujer casada en la sociedad de la época.
Teatro renovador. Ramón María del Valle-Inclán. Uno de los autores que más contribuyó a esta renovación fue Valle-Inclán. Se pueden diferenciar varias etapas en la evolución de su obra dramática basadas en el tema y en la forma: –Teatro poético. Sus primeras obras son El yermo de las almas y El marqués de Bradomín, en las que aborda temas realistas. Es un teatro refinado hasta rozar la ridiculización y cercano al estilo modernista de la época.-Teatro de ambiente rural y mítico. Los temas predominantes en estos dramas de localización gallega son la lujuria, la crueldad, el despotismo, la superstición y la magia. La obra más importante de esta época es la trilogía Las comedias bárbaras, formada por los títulos Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos.-Farsas. Estas comedias se caracterizan fundamentalmente por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. Las más importantes son la trilogía Tablado de marionetas para educación de príncipes compuestas por La cabeza del dragón, La enamorada del Rey y La reina castiza, así como La marquesa Rosalinda. –Esperpentos. Supone la máxima aportación de su obra dramática. El esperpento es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad, trasformando su imagen aparente y revelándola tal y como es. Las principales obras son Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval. *Luces de bohemia. Relata el último recorrido por la noche madrileña de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado en compañía de don Latino, antes de morir. La obra se divide en quince escenas, que van desde la presentación inicial de los protagonistas y su situación, hasta la muerte y entierro de Max estrella. Los personajes centrales son totalmente opuestos: mordaz, inteligente, lúcido, el poeta ciego; y mezquino, cobarde y estafador, don Latino. Se produce un amplio desfile de personajes secundarios pertenecientes a todos los estratos sociales. El estilo de esta obra se caracteriza por la deformación de los personajes, el uso de un lenguaje variado, la plasticidad de sus descripciones y la caracterización de ambientes, además de un uso acertado del humor y la ironía no exenta de cierta amargura como trasfondo de la obra. La denuncia de la pobreza moral la injusticia y la corrupción en España a principios de siglo constituyen el tema principal de Luces de bohemia. *Martes de carnaval. Esta trilogía engloba los títulos Los cuernos de don Friolera, Las galas el difunto y La hija del capitán. La crítica al Ejército, sus anticuadas normas y las discutibles decisiones son los temas predominantes en esta obra en la que los personajes retratados pierden el matiz militar y llegan a deshumanizarse.
Miguel de Unamuno. Este escritor de intensísima labor intelectual y de igual lucha interior por encontrar “su verdad” cultivó todos los géneros literarios y mantuvo su temática en todos ellos, especialmente por la preocupación de España, con intensas reflexiones sobre su pasad y presente, y la búsqueda del sentido dela vida humana y de su relación con Dios. Su creación teatral se vio influida por las tendencias europeas que propugnaban un teatro de dramatismo esencial, alejado de toda parafernalia de etapas anteriores. Esta concepción del teatro se basa en la eliminación de todo lo accesorio (vestuario, escenografía…) para que la palabra ocupe el lugar esencial de la obra. Se caracteriza porque la acción externa es muy escasa y queda dominada por el conflicto interior de los personajes, así como por el predominio de los diálogos densos. Esta concepción renovadora del teatro no fue del agrado de la mayoría del público, que tendía a un tipo de teatro más lúdico y mucho menos profundo. Sus principales obras dramáticas son La venda, La esfinge, El pasado que vuelveFreda…
José Martínez Ruiz, Azorín. Este autor se caracteriza fundamentalmente por su afán renovador y su capacidad de experimentación y búsqueda, más que por su calidad como dramaturgo. Dedicó todos sus esfuerzos a evitar la estética naturalista y su innovación radica el uso del simbolismo, lo onírico y lo maravilloso como aportaciones fundamentales.Los temas presentas son la felicidad, el tiempo y la muerte. Además se distingue por otorgar gran importancia a los diálogos que debían plasmar el carácter de los personajes y por un uso de la iluminación subrayada los aspectos irreales de sus obras. Las principales obras son Angelita, sobre su obsesión por el tiempo y Lo invisible trilogía que incluye las piezas: La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death de 3 a 5, que comparten el sentimiento de angustia ante la muerte