La generación del 98
Pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (guerra de Cuba, 1898). Atraso económico, atraso educativo y agotamiento del sistema político (caciquismo, alternancia de partidos, etc.) Inmovilismo de ciertas estructuras: Iglesia, elites económicas, Ejército. Conflictividad obrera y aumento de los apoyos a los nacionalismos periféricos.
El espíritu regeneracionista:
Se extiende un sentimiento generalizado de que una regeneración era necesaria, que modernizara el país y lo acercase a Europa. Principales pensadores del regeneracionismo: Ángel Ganivet, Joaquín Costa, Ricardo Picavia, y otros. La Institución Libre de Enseñanza juega un importante papel en educación.
La generación del 98. Características.Generación del 98 y Modernismo:
Noventayochistasy modernistas, una misma generación histórica con numerosos puntos comunes (actitud de ruptura, rebeldía, propósitos de renovación artística). Sin embargo, es lícito hablar de un grupo del 98 dentro de aquella generación, grupo homogéneo sobre todo en su juventud.
Caracterización de la generación del 98
Origen del término: el Grupo de los Tres (Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu).Los autores comparten una serie de rasgos que permiten hablar de una generación del 98:
fechas de nacimiento próximas, entre 1864 y 1875; relación entre los componentes, con contactos personales e ideológicos; suceso generacional, en este caso el desastre del 98;
Interés por temas comunes, el principal de ellos, la preocupación por la situación de España; inquietudes literarias comunes, entre las que destaca la valoración de clásicos como Berceo, Jorge Manrique, Luis de León o Cervantes, y modernos como Larra, Bécquer o Rosalía de Castro; similitud de estilo:
Sobriedad, lenguaje natural y voluntad antirretórica; interés por el cultivo del ensayo, principal vehículo de expresión de sus ideas.
La poesía del 98:
los autores del grupo que cultivaron la poesía fueron Unamuno, Valle-Inclán y, ante todo, Antonio machado.
Antonio Machado
(1875-1939) Vida de profesor de Instituto (Soria, Segovia, Baeza y Madrid), conoce el dolor por la muerte temprana de su esposa, obtiene el reconocimiento de sus contemporáneos; su compromiso con la República le conduce finalmente al exilio.Influencias, temas y estilo:
Recibe la influencia de los poetas románticos (Bécquer, Rosalía de Castro); también admira a los clásicos españoles. Su estilo se caracteriza por el uso de simbología [ver en pág. 274 Los símbolos en Antonio Machado], la identificación del paisaje con el estado de ánimo del poeta, un lenguaje poético depurado (sobrio y claro, no sencillo) y uso del adjetivo definidor (especificativo). Variedad de formas métricas: gusto por el romance y el verso octosílabo, la silva arromanzada y los versos alejandrino y dodecasílabo, entre otros.Muchos de los temas de su poesía los comparte con otros autores del 98: inquietud por el paso del tiempo, los recuerdos; Castilla, su espíritu y su paisaje; la España renovada y su compromiso en la regeneración española; la exaltación de lo popular, tanto castellano como andaluz, y de la gente anónima sin historia; escepticismo religioso; los sueños como forma de conocimiento.
Obras:
Soledades, galerías y otros poemas (1907),
Campos de Castilla (1912)
Segunda etapa (1907-1917), de castellanismo regeneracionista. Su poesía pasa del yo al nosotros.
Temas fundamentales: la realidad de Soria como espejo de Castilla y la ausencia de su esposa Leonor, las reflexiones críticas sobre el pasado, el presente y el futuro de España.
la prosa de la generación del 98. La novela
Características generales:
Novela crítica que experimentó con nuevas técnicas narrativas: superación de las técnicas realistas, con una narración en la que la trama pierde importancia; pierde importancia asimismo el narrador y adquiere peso el diálogo en que los personajes se manifiestan; novelas de personaje único, retrato introspectivo, importancia de su mundo interior; acción articulada en torno a un conflicto interno del protagonista.
Temática
Preocupación por España, intrahistoria, búsqueda de los valores auténticos, apreciación subjetiva de la realidad, importancia del paisaje. Estética antirretoricista: frases breves, sencillez, expresión exacta y precisa, reivindicación del léxico patrimonial español. Con todo, cada autor tiene su peculiar estilo.
Miguel de Unamuno:
(1864-1939) Intensa vida intelectual, como pensador, literato y docente universitario.
Características de su narrativa:
Denominó sus obras narrativas nivolas, por su voluntad de alejarse de las novelas realistas. La vida como agonía, como lucha (lo que llamó sentimiento trágico de la vida); personajes agonistas en su búsqueda de Dios y su lucha contra la muerte. Importancia de los diálogos, por encima de la narración y la historia; desinterés por la ambientación espacio-temporal. Reflexiones dentro de la novela acerca de la propia creación: metanovela, intertextualidad con obras suyas y textos ajenos.Obras principales:
Niebla, sobre el suicidio, el conflicto entre interrumpir la vida propia o que sea la divinidad quien decida sobre la vida y la muerte. San Manuel Bueno, mártir, sobre la pérdida de la fe y la voluntad de querer tenerla.Otras obras que conviene recordar: Amor y pedagogía, Abel Sánchez y La tía Tula.
Pío Baroja:
(1872-1956) Contacto temprano con los círculos literarios. Posteriormente, vida solitaria.
Características, temas y estilo:
Pesimismo existencial, escepticismo religioso y desconfianza en el ser humano; influencia del pesimismo filosófico de Nietzsche y Schopenhauer. Personajes antitéticos: protagonistas inconformistas frente a antagonistas apáticos y hastiados.Temas
Las clases bajas urbanas, los ambientes y situaciones cotidianas, las vivencias de los personajes en forma de memorias.
Estilo
Espontaneidad narrativa; prosa renovadora y vitalista, voluntad antirretórica; narración abierta y fragmentaria.Obras fundamentales:
Producción abundante organizada en trilogías. Dos etapas:1ª etapa – centrada en la temática propia de la generación. Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La busca (primera novela de la trilogía La lucha por la vida), Zalacaín el aventurero (de la trilogía La tierra vasca) y Las inquietudes de Shanti Andía (de la trilogía El mar).
2ª etapa – predominan las novelas de temática histórica (entre 1913 y 1935). Serie Memorias de un hombre de acción (22 novelas sobre Eugenio de Aviraneta, personaje del siglo xix). También compuso otras novelas, algunas continuadoras de trilogías anteriores, como El laberinto de las sirenas (trilogía El mar) o de trilogías nuevas como Los amores tardíos.
Ramón del Valle-Inclán:
(1866-1936) Vida singular, bohemio, excéntrico y viajero, asiduo a las tertulias madrileñas.
Temas y estilo
Los temas predominantes son el amor, la muerte y la religión; la España rural, sobre todo Galicia; la historia de España (principalmente el reinado de Isabel II).Estilo
Lenguaje cuidado y musical. Prosa rítmica, elementos evocadores y sensoriales; metáforas y neologismos. Amplio vocabulario que abarca también lo vulgar, lo rural, la jerga y el localismo.Etapas y obras principales
-Etapa modernista: Rechazo del realismo tradicional; mirada nostálgica hacia un mundo aristocrático en decadencia. Tetralogía Sonatas (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno)-Etapa de transición al esperpento: Ambientes rurales, personajes violentos, lenguaje rudo. Trilogía La guerra carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño).
-Etapa esperpéntica:
Tirano Banderas, que anticipa las novelas sobre dictadores hispanoamericanos;
El ruedo ibérico, serie de novelas históricas desde el reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba.
José Martínez Ruiz, Azorín:
(1873-1967) Integrante del Grupo de los Tres, junto con Baroja y Maeztu. Guerra y exilio.
Características, temas y estilo:
Sus novelas comparten rasgos con sus ensayos y artículos. Se caracterizan por su trama argumental sencilla, de escenas que se entrelazan; elementos de carácter autobiográfico.Temas
Evolucionó de una temprana oposición a la religión a un cristianismo particular. Interés por España, su paisaje (especialmente el de Castilla), su pasado, las preocupaciones sociales y espirituales de su gente. Obsesión por el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
Estilo personal que destaca por la precisión y la claridad, la frase breve, la técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación, y el diálogo expresivo.
Sus obras
La voluntad, novela impresionista con alusiones biográficas, cuyo protagonista elige la vida contemplativa del campo; Antonio Azorín, personaje movido por un ideal literario;
Doña Inés, revisión del personaje literario cuya protagonista, una mujer enamorada de un poeta, renuncia al amor por la presión de la sociedad provinciana.
La prosa de la generación del 98. El ensayo
Características generales
Temas comunes: el ensayo como vía de expresión de ideas renovadoras; vía de reflexiones sobre la situación de España, el amor a Castilla y su tradición; reflexiones existenciales.
Unamuno ensayista:
Desarrolla temas como el de la intrahistoria, la meditación sobre el tiempo pasado, sobre la crisis existencial del momento; están presentes aspectos religiosos (Dios y la muerte). Ensayos principales: En torno al casticismo, Por tierras de Portugal y España o Vida de don Quijote y Sancho, con el tema de España; La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida, con temas religiosos y existenciales.
Los ensayos de Azorín:
Temas como la evocación de la infancia, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. En los ensayos Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla trata el tema de Castilla como representación de la psicología española; crítica a las viejas costumbres. Entre sus ensayos de crítica literaria destacan Lecturas españolas y Al margen de los clásicos.
Otros ensayistas de la generación
Ángel Ganivet, con Idearium español, y Ramiro de Maeztu, con Defensa de la hispanidad. Incluso Antonio Machado:Juan de Mairena y Los complementarios, recopilaciones de la labor ensayística de este autor