Impacto del analfabetismo en la exclusión social

Contexto histórico y social del Realismo

Origen del Realismo

Surge en el siglo XIX, en un momento en que la burguesía se afianza como clase dominante en Europa, especialmente tras la Revolución Industrial.

Características sociales

La burguesía toma el poder político e impone sus valores, lo que influye en el arte y la literatura. El Realismo nace en Francia y llega a España con retraso, después de la Revolución de 1868.

Características del Realismo

Búsqueda de verosimilitud

Los escritores realistas quieren mostrar la realidad tal como es, con atención al detalle.

Estilo descriptivo

Se enfocan en las descripciones minuciosas y en retratar el habla de cada personaje con precisión.

Reflejo de la sociedad

Las novelas buscan comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea.

Escritores realistas en España

  • Fernán Caballero: Autora de “La gaviota”, que mezcla costumbres y escenas de la vida campesina, con una visión moralizante que condena el pecado.
  • Pedro Antonio de Alarcón: En su novela “El sombrero de tres picos”, suaviza el romance tradicional y profundiza en la psicología de los personajes.
  • José María de Pereda: Su obra “Sotileza” se centra en la vida de Cantabria, con una gran atención a las costumbres locales.
  • Juan Valera: En “Pepita Jiménez”, estudia la psicología femenina y experimenta con técnicas narrativas influenciadas por Cervantes.

Escritores progresistas y su aportación al Realismo

Benito Pérez Galdós

  • “Episodios Nacionales”: Narra la historia de España en el siglo XIX, mezclando ficción y hechos históricos de manera verosímil.
  • Novelas de tesis (“Doña Perfecta”): Critica posturas conservadoras y aborda temas como la política y la religión.
  • Novelas contemporáneas (“Fortunata y Jacinta”): Presenta una gran variedad de personajes de diferentes clases sociales y analiza su carácter y el impacto de su entorno.
  • Última etapa (“Misericordia”): Se enfoca en lo moral y espiritual.

El Naturalismo

Orígenes del Naturalismo

Surge en Francia con Émile Zola y se desarrolla en España con la publicación de “La desheredada” de Galdós.

Características del Naturalismo

  • Apuesta por el determinismo: el ser está condicionado por su genética, su educación y su entorno. Los personajes son generalmente marginados y viven en situaciones extremas.

Autores naturalistas

  • Emilia Pardo Bazán: En “Los pazos de Ulloa”, muestra cómo los personajes son arrastrados por la genética y el ambiente.
  • Vicente Blasco Ibáñez: En “Cañas y barro”, describe el ambiente opresivo de la huerta valenciana y los actos extremos cometidos por los personajes.

El Desastre de 1898 y la crisis en España

En 1898, España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta derrota provoca una profunda crisis económica, social y política en el país. Un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, busca una renovación de la situación política, social y artística de España.

El Modernismo: Características principales

  • Exotismo, cosmopolitismo y elegancia.
  • Búsqueda de la belleza y lo estético, por encima de lo práctico.
  • Uso de metáforas e imágenes brillantes y un estilo musical y refinado.
  • Actitud bohemia y aristocrática: Los modernistas rechazan las normas sociales y buscan la belleza pura.

Rubén Darío es el principal exponente del modernismo en España. Su obra “Azul” (1888) introduce una poesía de belleza estética y musicalidad. Otros autores como Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado también abordan el modernismo pero con matices personales, como la reflexión sobre el paso del tiempo, la muerte y la identidad.

El Grupo del 98

Contexto

Nace como respuesta al Desastre de 1898 y está formado por autores de la misma generación, con preocupaciones comunes sobre el futuro de España.

Características

  • Estilo sencillo y sobrio.
  • Los temas principales son España y el sentido de la vida.
  • En las novelas, el enfoque está en el proceso interno de los personajes, más que en los sucesos externos.

Principales autores

  • Azorín: Usa descripciones detalladas y enfoca sus novelas en los sentimientos de los personajes, como en “La voluntad”.
  • Pío Baroja: Sus novelas presentan finales abiertos y se centran en la narración de las acciones y personajes. Ejemplo: “El árbol de la ciencia”.
  • Miguel de Unamuno: Introduce las “nivolas”, novelas que exploran el conflicto existencial y la duda, como en “Niebla” y “San Manuel Bueno, mártir”.

El Teatro de la época

Teatro comercial

Tras el Desastre de 1898, el teatro se orienta a la evasión y la comedia, con autores como Jacinto Benavente (“Los intereses creados”), que utiliza la ironía.

Teatro modernista

Busca fusionar la poesía y la fantasía, con autores como Eduardo Marquina y los hermanos Antonio y Manuel Machado.

Teatro de vanguardia

  • Miguel de Unamuno aborda temas existenciales en obras como “El otro”.
  • Ramón María del Valle-Inclán, con su estilo de esperpento, presenta una crítica a la sociedad española. Ejemplo: “Luces de bohemia”.

Teatro innovador

Miguel Mihura introduce el teatro del absurdo con “Tres sombreros de copa” (1932), aunque no se estrenó hasta 1952 debido a su innovación.

El analfabetismo y la exclusión social

Tema

El analfabetismo y la exclusión social.

Rasgos lingüísticos y estilísticos

El texto utiliza principalmente la función referencial del lenguaje, describiendo hechos objetivos con verbos en presente de indicativo e imperfecto para narrar situaciones pasadas, como “aprende”, “existen” y “tranquilizaban”. Se destaca la imprecisión del sujeto, usando formas no personales de los verbos, como “orientarse”, “descifrar” o “llamada Sophie”, y citas de autoridad, como el Instituto Nacional de Estadística o Ruth Rendell, para mostrar objetividad. También se emplean adjetivos especificativos como “conocimiento asequible” o “tarifas eléctricas” para dar claridad. El texto es claro y preciso gracias a los mecanismos de cohesión, como la repetición de términos relacionados con el tema principal, como “leer” y “analfabeta”. Además, se utilizan campos semánticos, como el aprendizaje (“aprender”, “leer”, “escribir”) o los textos cotidianos (“carteles”, “anuncios”, “formularios”). Para evitar la repetición, se recurre a familias léxicas como “conocimiento-conocido-desconocidos” o sinónimos como “incapaz-capaz” y “oscuro-luminoso”. El conector “pero” se utiliza para presentar un contraste, y las estructuras paralelísticas de los ejemplos, como “orientarse en la calle” o “encontrar el andén”, ilustran el diálogo de un analfabeto que disimula su carencia. La autora reflexiona sobre las dificultades de ser analfabeto, lo que hace que el texto sea subjetivo. Usa la primera persona del singular, como en “yo me pregunto”, y también la primera persona del plural, como en “nos parece” o “nuestros días”, para involucrar al lector. Además, se utilizan adjetivos connotativos negativos como “impotencia”, “desamparo” y “violencia”, y expresiones como “lado oscuro e inquietante” u “obsesión desesperada”. Las oraciones subordinadas, como “sin pasar vergüenza” o “si sabemos leer”, matizan las reflexiones. Finalmente, el texto tiene un toque poético con figuras literarias como metáforas (“a tamborilear sobre distintos teclados”), símiles (“como tranquilos animales de compañía”), hipérboles (“las calles rebosan palabras”) e ironía (“si alguno de los que sabemos leer entendemos el embrollo de las tarifas eléctricas”).

Tipo de texto

Texto de carácter humanístico. Ensayo.

Resumen

El texto reflexiona sobre el analfabetismo y su impacto en la exclusión social, describiendo las dificultades que enfrentan las personas analfabetas en la sociedad actual y cómo esta condición las limita en su participación plena en la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *