Historiografía y prosa medieval en España

Historiografía

La inspiración más obvia es la Estoria de España alfonsina, de la que derivan muchas obras, tales como:

  • Crónica de veinte reyes (h. 1300)
  • Crónica de Castilla (a. 1312). De Fernando I a Fernando III
  • Don Juan Manuel, Crónica abreviada (1320-1325)
  • Crónica general vulgata (h. 1325)
  • Versión interpolada de la Vulgata (h. 1350)
  • Crónica de 1344: Traducida del portugués

Otras crónicas generales

Hay otras crónicas generales, ajenas a la obra alfonsí y que reescriben la Estoria de España desde perspectivas diferentes a la castellana:

  • Historiografía aragonesa:
    • Crónica de los estados peninsulares (h. 1300)
    • Crónica pinatense (1345-1359)
    • Juan Fernández de Heredia, Grant crónica de Espanya (1385)
  • Historiografía navarra:
    • García de Euguí, Crónica general de España (h. 1387)

Taller de Alfonso

El taller de Alfonso se dedicó a las crónicas generales, mientras que otros autores tratan temas más acotados en lo que conocemos como crónica particular.

  • Crónica de tres reyes (h. 1350): Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV
  • Ferrán Sánchez de Valladolid, Crónica de Alfonso XI (a. 1344)
  • Gran crónica de Alfonso XI (1376-1379)
  • Pero López de Ayala, Crónicas de Pedro I, Enrique IV, Juan I y Enrique II (h. 1396): autor de primer orden que es incluso mejor prosista que poeta. Escribe una historia documentada, rechazando leyendas, cantares y ficciones, preludiando la técnica de la historiografía moderna.

Libros de viajes

Son libros de historia. Hay dos modelos principales: los que narran un viaje real (Juan Fernández de Heredia, Libro de Marco Polo (1377-1396)) y aquellos que, si bien no son viajes puramente fantásticos, sí lo son librescos. Juan de Mandevilla, por ejemplo, escribe su Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla (1357-1390) sin salir de su habitación. Este es una traducción, el único original que conservamos es Libro del conocimiento de todos los reinos (1350-1360).

Prosa didáctico moral

Prosa gnómica o sapiencial: recopilación de sentencias

  • Pero López de Baeza, Dichos de santos padres (h. 1302)
  • Juan Fernández de Heredia:
    • Rams de flors o Libro de auctoridades
    • Secreta secretorum (1377-1396): Regimiento de príncipes
  • Pero López de Ayala:
    • Morales de san Gregorio
    • Flores de los morales de san Gregorio

Prosa ejemplar: colecciones de exempla (no tenemos ningún libro puro de exempla en el s. XIV)

Prosa mixta: combina exempla y sentencias.

  • Don Juan Manuel, El conde Lucanor (1330-5) (vid. apdo. 2.1)

Prosa técnica

Libros de leyes: se continúan cultivando en el s. XIV, pero la obra fundamental sigue siendo las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (leyes que entran en vigor en el siglo XIV).

  • Fuero de Briviesca (1313)
  • Ordenamiento de Alcalá (1348)
  • Fuero de Navarra (1330-1400)

Libros de astronomía: género agotado por Alfonso X que se recuperará en el s. XV.

Libros sobre juegos y deportes. Sobre todo, libros de cetrería, como:

  • Juan Manuel: Libro de la caza (1325-35)
  • Pero López de Ayala: Libro de la caza de las aves (1385-8)

Prosa de ficción

Los elementos que, teóricamente, definen a la prosa de ficción son la materia fingida y el entretenimiento y didactismo. Distinguimos tres líneas:

Materia histórica: al modo de la Guerra de Troya homérica, estas obras tienen base histórica, pero son ficción:

  • Gran conquista de Ultramar (h. 1300): Incluye la Historia del caballero del Cisne
  • Juan Fernández de Heredia:
    • Crónica de los emperadores
    • Crónica de los conquiridores (1377-1396)
  • Materia antigua:
    • Troyana: adaptaciones del Roman de Troie (1155-65)
    • Historia troyana polimétrica (¿s. XIII o XIV?)
    • Leomarte, Sumas de historia troyana (1300-50)
    • Crónica troyana promovida por Alfonso XI (1350)
    • Otros asuntos antiguos:
      • Cuento del emperador Otas de Roma (1300-25)
  • Materia hagiográfica: biografías de santos.
    • El caballero Plácidas: probable modelo del Zifar
    • Estoria del rey Guillelme: Traducción de Guillaume d’Angleterre
    • Vidas de santas:
      • Santa María Magdalena
      • Santa Marta
      • Santa María Egipcíaca
      • Cuento de una santa emperatriz de Roma
      • Santa Catalina
  • Materia caballeresca. Divida en tres ciclos según el tema:
    • Ciclo artúrico: Roman du Graal (1230-40)
      • Libro del santo Grial (s. XIV): perdido
      • Tristán (s. XIV): fragmento
    • Ciclo carolingio:
      • Cuento del emperador Carlos Maynes(1300-25)
    • Ciclo hispánico:
      • Historia del Caballero del Cisne (h. 1300)
      • Libro del caballero Zifar (h. 1300)
      • Amadís de Gaula (versiones primitivas perdidas, h.1300 y h. 1375)

Obra de Don Juan Manuel

En cuanto a su obra que conservamos, esta está marcada por el didactismo medieval. Su modelo inicial fue Alfonso X. Dividimos su obra en las siguientes etapas:

  • Inspiración alfonsí:
    • Crónica abreviada (1320-4): resumen de la crónica general de Alfonso X.
    • Libro de la caza (1325-6): tema alfonsí
  • Obras más originales cuyo tema es la didáctica sociopolítica (regimiento de príncipes):
    • Libro del caballero e del escudero (1327-8): ética política, pero implica también ética moral y religiosidad.
    • Libro de los estados (1330): donde estado significa estamentos: libro didáctico orientado a toda la sociedad.
    • Conde Lucanor (1330-5) (vid. infra)
  • Autoexaltación familiar:
    • Libro infinido (1336-7): libro didáctico sociopolítico dirigido a su hijo.
    • Libro de las armas (d. 1337): pequeño tratado sobre la concesión de las armas heráldicas.
  • Temática religiosa:
    • Tratado de la asunción de la Virgen (d. 1342)

También conocemos los títulos de varias obras que hoy hemos perdido:

  • Libro de la caballería (fragmentos) (h. 1326)
  • Libro de los sabios: debía de ser gnómico.
  • Crónica complida: debía de ser una versión ampliada de la abreviada
  • Libro de los engeños: debía de ser un tratado militar (engeño significa máquina bélica)
  • Libro de las cantigas: seguramente similar a las cantigas alfonsinas y en verso
  • Reglas de trovar: seguramente una poética, la única de la que tenemos noticia en la Edad Media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *