Historia y Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

Contexto Histórico

Centroamérica y América del Sur estuvieron unidas a la monarquía española. En 1898 alcanzaron la independencia las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). A lo largo del siglo XX, muchos de los jóvenes países hispanoamericanos han sufrido regímenes autoritarios y dictatoriales, revoluciones y contrarrevoluciones, lo que ha provocado una gran inestabilidad política y ha hecho que disminuyera su bienestar económico.

Cultura y Sociedad

Durante el siglo XX, las circunstancias sociales presentan rasgos comunes como las dictaduras militares y la pobreza. Son problemas que aparecen reflejados en casi todas las obras literarias de estos países, actitud de compromiso con la realidad social que los rodea. Esta no ha conseguido ahogar a una literatura joven y llena de vitalidad y de esperanza.

Después de la guerra civil española, algunos países americanos acogieron a los españoles que tuvieron que abandonar nuestro país por motivos políticos. Estos españoles contribuyeron con su trabajo al desarrollo de las universidades y de los estudios literarios; sobresale la influencia de Juan Ramón Jiménez, poeta venerado en estos países.

Panorama Literario

La literatura hispanoamericana está formada por la producción literaria de 19 naciones. Las circunstancias no impiden que la literatura esté basada en una lengua común (español) y en una tradición literaria también común: la de la literatura española, junto con las aportaciones indígenas y criollas peculiares de cada uno de estos países.

  • Hasta su independencia, la literatura de las colonias convive con la española.
  • A finales del siglo XIX, el movimiento modernista demostró poseer una vitalidad capaz de irradiar su influencia sobre la literatura de nuestro país (Rubén Darío).
  • En el siglo XX, la literatura reafirma su independencia y su validez universal. A partir de 1950, la narrativa influye de manera notable sobre los autores españoles y, sobre todo, europeos.

La Poesía Hispanoamericana: El Sencillismo

En el sencillismo destacan Gabriela Mistral (1889-1957), Alfonsina Storni (1892-1938) y Juana de Ibarbourou (1895-1979).

El Vanguardismo en la Poesía Hispanoamericana

El Creacionismo de Vicente Huidobro es un impulso creativo por el gozo de inventar. El ultraísmo, introducido en España por Jorge Luis Borges, aborda temas relacionados con la vida moderna como las máquinas y el deporte, añadiendo innovaciones procedentes de los caligramas del poeta francés Apollinaire.

El Surrealismo destacó en América e influyó en César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz. Tenían obras de rango vanguardista y después rehumanizaron su poesía, cargándola de preocupaciones y temas cercanos al ser humano.

César Vallejo

Su vida estuvo marcada por la pobreza y la adversidad. Su primer libro de poemas, Los heraldos negros (1918), es de carácter modernista. Trilce (1922) rompe con las formas tradicionales, con la lógica y la sintaxis, y crea palabras nuevas como la que da título al libro (triste + dulce), es de carácter vanguardista. España, aparta de mí este cáliz y Poemas humanos aparecieron tras su muerte.

Pablo Neruda

Chile (1904-1973). Estuvo en Madrid y conoció a los poetas del 27. Su libro más conocido es 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924), en el que canta al amor que es, a la vez, pasión y drama. El surrealismo está presente en Residencia en la tierra (1933). Su poesía derivará hacia el compromiso político, sobre todo a partir de la guerra de España, en la obra Tercera residencia, que incluye España en el corazón. El canto general (1950).

El Posvanguardismo: Octavio Paz

Octavio Paz viajó a España y se familiarizó con la poesía y el pensamiento de otros países. Libertad bajo palabra (1949).

La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX

  • En los primeros treinta años del siglo XX, una novela realista presenta una naturaleza grandiosa y salvaje.
  • A partir de los años 40, nuevas técnicas narrativas: el monólogo interior, saltos en el tiempo. Se produce la ruptura con el realismo y surgen distintas tendencias, como el realismo mágico, que une realidad y fantasía.

El señor presidente de Miguel A. Asturias, El siglo de las luces de Alejo Carpentier y Pedro Páramo de Juan Rulfo.

  • La novela de los años 60 es el boom de la narrativa hispanoamericana.
  • Los nuevos novelistas continúan en la línea de las innovaciones de la etapa anterior y la enriquecen con nuevos recursos. En su mayor parte, los escritores mantienen los rasgos del realismo mágico.

La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, Rayuela (1963) de Julio Cortázar, La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez.

  • Después del boom: Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique, La casa de los espíritus de Isabel Allende, 2666 de Roberto Bolaño y Mujeres de ojos grandes de Ángeles Mastretta.

El Tirano en la Literatura Hispanoamericana

La figura del tirano protagoniza muchas novelas de escritores hispanoamericanos, como El señor presidente de M.A. Asturias, El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez o La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa.

El Cuento

Horacio Quiroga, El almohadón de plumas, Decálogo – 10 normas para poder escribir buenos cuentos. El Aleph de Jorge Luis Borges, Las manos que crecen de Julio Cortázar y El llano en llamas de Juan Rulfo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *