Historia del teatro españól: De García Lorca a Buero Vallejo

Historia del Teatro Españól: De Lorca a Buero Vallejo

Federico García Lorca (Generación del 27)

Federico García Lorca, perteneciente a la Generación del 27, fundó la compañía teatral La Barraca. Compuso importantes obras teatrales, cuyo tema central suele ser el amor imposible y la frustración. Sus obras suelen estar protagonizadas por personajes femeninos. Se han calificado sus composiciones como teatro poético, ya que cada obra se concibe como un largo poema dramático. Escribió farsas y dos obras calificadas como comedias imposibles.

Teatro de Denuncia y Protesta

A mediados de los años 50, surge un nuevo tipo de teatro, caracterizado por los temas propios de la literatura social: el testimonio critico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral empleada es un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos tomados del esperpento.

Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (natural de Guadalajara) es la figura más importante del teatro español de posguerra. Su teatro, realista y psicológico, pretende hacer reflexionar al espectador sobre los problemas del hombre contemporáneo. Aprovecha las fórmulas del teatro comercial para darles una dimensión y un sentido nuevos. De acento trágico, se centra en los grandes interrogantes de la condición humana y en los problemas de la humanidad de su tiempo. Obras representativas: El Sueño de la Razón (sordera al público), El Tragaluz (juegos escenáricos).

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó una existencia bohemia. Escribió poesía, teatro y novela, siempre con una actitud renovadora y antirrealista. Sus dos obras más importantes, publicadas en 1920, son: Divinas Palabras (tragicomedia de aldea) y Luces de Bohemia (el primer esperpento). El esperpento, un término acuñado por Valle-Inclán, designa un tipo de teatro basado en la deformación sistemática de la realidad. Esta deformación alcanza a los personajes, convertidos en seres grotescos y tratados como fantoches y marionetas, así como al lenguaje y a los escenarios. Con ello, Valle-Inclán pretende reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de esa época.

Poesía de los Años 40 y 50

Años 40: Poesía Desarraigada

La poesía desarraigada habla del mundo y del hombre con un tono amargo y directo, expresando la angustia del ser humano ante la precaria realidad de la posguerra. Busca respuestas a los problemas humanos y rehumanizar la poesía.

Años 50: Poesía Social

La poesía social desea ofrecer un testimonio critico de la realidad, expresando los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo. Temas recurrentes: preocupación por España y denuncia de la situación.

Miguel Hernández

Nació en Orihuela (Alicante) en 1910 y se alistó en el bando republicano. Al terminar la guerra, fue encarcelado y murió en prisión de tuberculosis en 1942. En 1936, publicó El rayo que no cesa, con numerosos sonetos que expresan pasiones intensas y sentimientos arrebatados. En 1937, inicia un tipo de poesía social, reflejo de sus ideas políticas y su compromiso con la causa popular. Entre 1938 y 1941, recogió los poemas escritos en la cárcel; una poesía sobre temas entrañables y dolorosos para el autor, que supone una clara vuelta hacia los temas humanos.

El Texto y sus Propiedades

El texto es la unidad total de comunicación, una unidad supraoracional que no tiene una dimensión fija. Sus propiedades son:

  1. Orden (cronólogico, espacial o enumerativo)
  2. Selección (ejercicio de selección de ideas)
  3. Implicaciones (informaciones adicionales que se deducen)
  4. Presuposiciones (lo que el emisor supone que conoce el receptor)
  5. Marco del discurso (coherencia en función del marco: oral o escrito)
  6. Tipos de textos (literarios, periódisticos, científicos, jurídicos, humanísticos y argumentativos)

Mecanismos de Cohesión Textual

Repetición

  1. Mera repetición de palabras
  2. Sinonímia
  3. Hiperónimos o hipónimos
  4. Parafrasis
  5. Palabras comodín, superhiperónimos
  6. Palabras del mismo campo semántico
  7. Palabras o frases que sintetizan lo expresado
  8. Repeticiones anafóricas o catafóricas

Elipsis

Omisión frecuente del sujeto si es el mismo en varias oraciones.

Nexos

Nexos oracionales y supraoracionales (ordenadores, localizadores, copulativos, de oposición, causales/consecutivos, explicativos, de comparación y de continuidad).

Deixis

Personal: emisor, receptor y de quién se habla. Espacial: proximidad o lejanía respecto al hablante.

Morfemas y Tipos de Palabras

Morfemas

Flexivos (de género, número o terminación verbal). Derivativos (prefijos, sufijos e interfijos).

Tipos de Palabras

  • Primitivas (no proceden de ninguna otra)
  • Derivadas (proceden de otra palabra)
  • Simples (un solo morfema)
  • Compuestas (varios lexemas o morfemas independientes)
  • Parasintéticas (composición y derivación)

Préstamos

Se han incorporado términos de diversa procedencia (época visigótica, árabes, italianismos, francecesismos, americanismos y anglicismos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *