Introducción:
- Buero Vallejo escribe Historia de una escalera entre 1947-1948 y la estrena en el Teatro Español de Madrid en 1949.
- Con esta obra nacíó el Realismo social.
Carácterísticas del teatro de Buero Vallejo
- Buscó crear la moderna tragedia española.
Síntesis de Realismo y simbolismo. - En las obras se oponen conflictivamente los personajes contemplativos y personajes activos, los cuales despiertan compasión.
- Temática: gira en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones: La búsqueda de la felicidad, de la libertad se ve obstaculizada por una sociedad injusta.
- Buero no impone soluciones a los problemas planteados, sino que trata de buscar la reflexión en el espectador, invitándole a luchas contra la injusticia con las armas de la voluntad y la solidaridad.
- Se abordan los problemas de la realidad española desde un punto de vista crítico. (Compromiso-denuncia-protesta)
Doble lectura del título: Una literal, denotativa y otra de carácter simbólico:
Historia de una escalera
Lectura denotativa
Narración de una serie de acontecimientos que transcurren en la escalera de una modesta vecindad
Lectura simbólica
Espacio social cerrado del que los personajes no pueden salir debido a sus circunstancias sociales o personales. (Inmovilismo social)
2. Tema central y motivos secundarios:
2.1 Tema central:
La frustración colectiva e individual:
- La frustración responde a la privación de algo que se esperaba. Ninguno de los personajes logra hacer realidad sus sueños y proyectos. Su vida consiste en ir “perdiendo día tras día” como dice Fernando en el 1er acto.
A todos les alcanza el fracaso. - La impotencia, el fracaso y la frustración acompañan desde el comienzo a los protagonistas que intentan, en vano, salir de la precaria situación en la que se encuentran. El medio social, sus propias circunstancias personales –la falta de voluntad o de carácter, la dependencia familiar, etc.-les impiden realizar sus ambiciones.
- A pesar de la evidente influencia negativa del ambiente social, los personajes de Buero tuvieron en algún momento de sus vidas la posibilidad de elegir un camino diferente. Por ello son, en alguna medida, culpables de su fracaso
- La frustración colectiva se observa especialmente en la disputa final, en donde se manifiesta el odio existente en las familias.
2.2 Motivos secundarios: Son las causas directas o indirectas del fracaso de los personajes:
La pobreza, la impotencia, la resignación
(Angustiosa subida del coste de la vida- el recibo de la luz)El amor
La obra “es ante todo un drama de amor, del amor frustrado”. La inautenticidad del amor, su falta de sinceridad (relaciones de conveniencia)Diferencias de clase
(Don Manuel y su hija: “denotan posición económica más desahogada que los demás vecinos”- d.
El tiempo. Desengaño vital
El paso inexorable del tiempo revela el fracaso de estos seres que, como ellos mismos presienten en el primer acto, jamás verán realizadas sus ilusiones juveniles. - Buero consigue trasmitir al espectador la sensación de que el tiempo transcurre con lentitud –ya que los sucesos acaecidos en cada acto son totalmente cotidianos, y carecen de interés- y al propio tiempo, con rapidez – dados los grandes lapsos (diez y veinte años) entre un acto y otro.
- e.
El destino:
Dialéctica entre la libertad del hombre (como ser que puede forjarse su propio destino, sea positiva o negativamente) y la fatalidad del destino (encadenamiento necesario de sucesos, contra el cual el hombre nada puede hacer - Los personajes de Buero no ejercen su libertad; no actúan positivamente para cambiar su destino. Por tanto, cada uno sufre las consecuencias de sus propios actos.
- f.
La incomprensión entre padres e hijos
- En la obra existe una incomunicación total entre padres e hijos, que se repite de generación en generación. En el acto primero, Fernando se queja de la falta de comprensión de los mayores. En el tercer acto, su hijo repetirá la misma idea, treinta años después.
3. Personajes:
La distribución de los vecinos de Historia de una escalera.
3.1 Personajes principales:
Fernando, Urbano, Carmina y Elvira.
a)
Fernando es un joven muy atractivo. Trabaja como empleado de una papelería. Como trabajador asalariado que es podemos incluirle en la clase media, aunque en un nivel cercano al proletariado, del que intenta diferenciarse.
- No le gusta su trabajo, y tiene la cabeza llena de planes y proyectos para el futuro. Pero todo ello contrasta con su inacción:
Fernando no es más un iluso, incapaz de hacer realidad sus sueños. - Sus preocupaciones: el disgusto por la vida presente, la angustia producida por el rápido paso del tiempo, la incomprensión de las personas mayores.
- Fernando traiciona la confianza de las tres mujeres que más le han querido: su madre, Carmina y Elvira. Pero se traiciona sobre todo a sí mismo, eligiendo el camino más fácil, al aceptar el dinero de su suegro casándose con Elvira.
- Fernando fracasa por su propia incapacidad personal, un inconstante que cree poder alcanzar sin esfuerzo lo que no pasa de ser una ilusión.
B) Urbano es un proletario, trabaja como obrero en una fábrica
- Se ve a sí mismo como un hombre incapaz de superarse mediante su exclusivo talento. Cree que solo puede enfrentarse a las condiciones sociales que le atenazan amparándose en la fuerza del “sindicato”. Se considera perteneciente a una clase social sometida.
- Urbano ama a Carmina, pero sabe que no es correspondido por ella. Decide manifestarle su amor para evitar que ella pase por apuros económicos.
- La causa de frustración de Urbano es de carácter social, fracasa la ilusión por el sindicato por la falta de solidaridad.
Diferencias y semejanzas entre Urbano y Fernando:
Fernando:
-Vago y gandul
-Soñador
-Individualista (quiere subir él solo en la escala social)
-Tiene éxito con las mujeres
-Es hijo único
URBANO:
-Trabajador
-Realista
-Solidario (desea que mejoren las condiciones de vida para todos los trabajadores)
-Son varios hermanos
Fernando y Urbano son personajes paralelos. A pesar de estas diferencias tienen en común su incapacidad para la acción: Fernando desperdicia el presente asegurando que a partir del día siguiente va a trabajar y Urbano amenaza a todo el que le molesta con tirarle por el hueco de la escalera.
Encuentran así un paralelo final en sus vidas, porque ambos han fracasado económica, social y moralmente. Día tras días siguen subiendo y bajando la escalera, mientras envejecen.
c.
Carmina
Es “una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida”.
- Está enamorada de Fernando desde que era una niña. Acepta la proposición de Fernando, al final del primer acto. A través de las palabras de Fernando, vislumbra un futuro feliz.
- En el acto II, Carmina accede a la petición de Urbano. Se casa para evitar la soledad, y una vida miserable tras la muerte de su padre. Continúa enamorada de Fernando, aunque este ya es marido de Elvira.
- Carmina nunca se dirige con cariño a Urbano, su marido. Su corazón está cansado y gastado “de las desilusiones”. Su carácter se ha agriado, y sorprende su forma de hablar.
d.
Elvira:
“es una lida muchacha vestida de calle”
- Ella y su padre gozan de una posición económica superior a los demás vecinos.
- Está enamorada de Fernando, a quien ayuda económicamente en una ocasión y a quien “persigue” a pesar de la aversión que él le muestra.
- En el paso del acto I al II, Elvira ha conseguido su propósito: casarse con Fernando. Pero se observa que el matrimonio no se lleva bien. Ella se ha arrepentido de su elección.
- Desde que se casó con Fernando ha descendido en la escala económico-social que disfrutaba cuando vivía su padre.
3.2 Personajes secundarios:
Generosa:
es una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años. Su marido es el señor Gregorio –el cual no sale nunca a escena- y tiene dos hijos: Carmina y Pepe.
Carácter apocado-contrasta con el carácter decidido y enérgico de su amiga Paca.
Generosa es incapaz de levantar la voz ni de murmurar contra ningún vecino.
Los problemas ahogan a esta mujer. No sabe cómo saldrá adelante con la escasa pensión que le queda tras la jubilación del marido.
Doña Asunción
Es una señora de luto, delgada y consumida, y con don Manuel, la única que recibe este tratamiento.
Es educada y correcta y más bien tímida. Mantiene actitud de humildad ante los demás.
Don Manuel:
Es el padre de Elvira, recibe un tratamiento de respeto. Es un pequeño-burgués que ha subido gracias a su propio esfuerzo.
Mima a su hija en exceso y está dispuesto a acceder a todos sus caprichos, aunque no le parezca lo más acertado.
El señor Juan:
Un viejo alto, escuálido de aire quijotesco, que cultiva anacrónicos bigotes lacios. Su descripción física contrasta con la gruesa figura de su mujer. Señor es término de cortesía que se aplica a cualquier hombre, aunque sea de inferior condición social.
Trini
“Se trata de una joven de aspecto simpático” Dedica su vida exclusivamente a su familia, por lo que permanecerá soltera. Al final reconoce que no es ese su ideal de vida; ella hubiera querido casarse y tener un hijo. Es capaz de enfrentarse a cualquier situación que le parezca injusta. En el tercer acto aparece ya como una mujer madura, llena de arrugas.
Rosa:
Otra de las hijas de Paca y el señor Juan, “es una mujer joven, guapa, y provocativa.”
Hace su voluntad siempre, a pesar de los continuos reproches y advertencias de su madre y de su hermano. Rosa cumplíó su deseo de vivir con Pepe (en el acto II), pero éste- las pocas veces que, al parecer, va a casa –la maltrata. En el acto III vuelve a vivir con los suyos.
Pepe:
En el primer acto, Pepe ronda ya los treinta años y es un granuja achulado y presuntuoso. Es hermano de Carmina e hijo de Generosa y el señor Gregorio.
La suya es una figura patética. Se trata de un perdonavidas que responde a las amenazas de Urbano con sorna, pero que en realidad, no se atreve a enfrentarse a él.
Fernando hijo:
Fernando es el primer hijo del matrimonio formado por Elvira y Fernando. Aparece de bebé en el segundo acto, por lo que en el tercero tiene unos veintiún años y se ha convertido en un joven arrogante y pueril. Está enamorado de la hija de Urbano y Carmina –Carmina hija- nos recuerda continuamente a su padre en sus ademanes y en sus palabras. Y cree que ellos “se han dejado vencer por la vida”.
No parece que sea consciente de que él mismo está expuesto a repetir los errores de los padres.
Carmina hija:
La hija de Carmina y Urbano, una atolondrada chiquilla de unos dieciocho años. Aunque también está enamorada de Fernando hijo, decide acabar con sus relaciones, obedeciendo a su padre. Cambiará de actitud al final, cuando la fuerza del amor parece hacerla capaz de enfrentarse a su familia
4. Espacio:
- El espacio escénico no varía a lo largo de toda la obra. Se trata de un espacio interior: un rellano y un tramo de escalera de una “casa modesta de vecindad” situados en el quinto piso.
- No sabemos exactamente en qué ciudad se desarrolla la obra, aunque la mayoría de críticos la sitúan en Madrid. Esta imprecisión dota a la obra de un sentido generalizador.
Variaciones entre los 3 actos:
Acto I (1919)
Tramo de escalera con dos rellanos. La barandillla es muy pobre. Imaginamos un lugar lúgubre y un poco sucio, descuidado. La ventana lateral del casinillo está sucia y en el rellano de abajo hay una polvorienta bombilla enrejada.Acto II (1929)
El aspecto general de la escalera es el mismo, aunque algo más deteriorado: la escalera sigue sucia y pobre, las puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar.Acto III (1949)
El escenario presenta algunos cambios que pretenden “modernizar” la escalera. “El casero ha pretendido, sin éxito, disfrazar su pobreza con algunos nuevos detalles. La ventana tiene ahora cristales romboidales coloreados y una placa indica el piso que es. Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico, y las paredes, blanqueadas.”- Buero nos advierte de que no es en el escenario donde se percibe el paso del tiempo, sino en el aspecto físico de las personas que viven allí.
5. Tiempo:
Lo cotidiano:
La vida de los vecinos transcurre sin grandes cambios a lo largo de 30 años.
Los acontecimientos más interesantes de las vidas de los personajes ocurren en un tiempo que no ha sido dramatizado:
El espectador conoce solo las consecuencias de las decisiones adoptadas por aquellos en algún momento transcurrido entre acto y otro.
- Cada acto representa el tiempo presente de los personajes; un presente connotado de forma negativa
- Frente a este presente se erigen dos sentimientos marcados por la temporalidad que ayudan a uno y a otro personaje a soportar su desesperación: el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro mejor.
Cambios en los personajes
Buero insiste en que el paso del tiempo solo se percibe en las transformaciones que sufren los protagonistas.- 1919: Los trajes de los personajes se caracterizan por tener “un vago aire retrospectivo”.
- 1929: Los protagonistas han envejecido a lo largo de estos diez años. Algunos jóvenes del acto anterior ya son padres, aunque ninguno ha conseguido sus metas.
- 1949: La mayoría de los personajes mayores han muerto. Los demás son “casi viejos” y serán sustituidos por una nueva generación, que también hace sus proyectos de futuro.
La angustia del tiempo:
Los personajes se sirven del recuerdo para intentar recuperar el tiempo pasado. El tiempo ha acabado con las más pequeñas y las más grandes aspiraciones de los inquilinos de esta modesta vecindad.
6. Símbolos:
6.1 La escalera: símbolo central de la obra:
Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar: un “tramo de escalera con dos rellanos”. Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los cotilleos, se escuchan las discusiones, allí se reflejan los proyectos y los sueños de todos los vecinos, es el espacio para la confidencia.
Todos los personajes se sienten ligados a ella. Algunos la odian, porque “encadenados” simbólicamente a esta escalera han ido perdiendo los sueños y esperanzas con el paso de los años; otros, como Paca, la consideran una vieja compañera.
La escalera como personaje:
La escalera es el escenario que hace posible la consideración colectiva de los personajes. Ciertos críticos señalán que la propia escalera es uno de los personajes fundamentales de la obra.
La escalera como símbolo del paso del tiempo:
La escalera acompaña a los habitantes de la casa a lo largo de los años. Se presentan cíclicamente los principales acontecimientos humanos, todos conectados con esa escalera siempre presente: (El descubrimiento del amor en las reiteradas declaraciones, los matrimonios, la muerte…)
El personaje siente el tiempo, y por tanto posee la trágica sensación de ver “ya en el presente el pasado y en el pasado lo porvenir
La escalera como símbolo de la inmovilidad social y personal:
- La escalera es imagen simbólica de la gran barrera que divide a los hombres en una serie de estadios económicos y de oportunidad social.
- La escalera asfixia las ilusiones de los personajes que viven en ella. El ambiente ahoga sus ambiciones personales.
La escalera como símbolo de fracaso:
La escalera representa la vida que los está derrotando. Como el escenario no ha variado, la reaparición de los personajes es una viva demostración de que su situación tampoco ha sufrido cambios.
6.2 El símbolo de la botella de leche derramada
Al final del acto I Fernando y Carmina se prometen amor eterno y una vida más feliz ante el espectador, que participa de la emocionada declaración de los jóvenes; pero la caída estrepitosa de la botella de leche lo saca de la magia de la escena. Al mismo tiempo, el conocimiento que posee del cuento evocado por el símbolo escénico lo lleva a razonar sobre el futuro real de la imagen contemplada.
Espectador – visualiza la escena añade el referente del cuento-construye la imagen futura real: el fracaso de los planes enunciados