EL MODERNISMO ÉPOCA. Nace a finales del s. XIX, en torno a la revista «El avance». En 1891 la revista puso en marcha una campaña de reforma ortográfica, entonces conectó con artistas que tenían también una actitud crítica y renovadora.Aquesta revista reunía los hijos de la burguesía, unos hijos que se rebelaron contra todo lo que sus padres significaban .
LA LUCHA
Lucha contra un sistema político y social estancador. Lucha contra una cultura oficial castellana impuesta en Cataluña. Lucha contra el conformismo de la cultura catalana, consolada por un pasado glorioso y contenta por la embrenzida de la Reinaxença y los juegos florales. La Renaixença era vista como un impedimento para la creación de una cultura de prestigio
OBJETIVO
Crear una cultura nacional que rompa con el localismo estrecho y abra Cataluña a las nuevas ideas europeas. Es decir una cultura cosmopolita y verdaderamente catalana.
CONSECUENCIAS.
Enfrentamiento artista-sociedad
(Artista-burgués) (hijo-padre) El artista (el modernista) se siente portador de unos valores superiores que no entran en la órbita del materialismo burgués. El arte no se paga con dinero, por lo tanto el burgués lo rechaza y al artista también. Este enfrentamiento recoge 2 líneas de tensión: Arte-sociedad mercantilista qye menosprecia el sproductes artísticos. Artista-burguesía. Tiene estabilidad económica pero no tiene poder político y por tanto no puede cumplir con el papel que le correspondería como clase dirigente del país. El artista sale mal parado de este enfrentamiento con la sociedad y se convierte en un ser marginado que adopta unas formas de vida contrarias a las de la clase bienpensante. CARACTERÍSTICAS.
La literatura modernista gira siempre en torno al enfrentamiento entre dos fuerzas: el individuo frente a la masa del artista frente a la sociedad la movilidad frente al inmobilisme
el progreso frente a la tradición sensibilidad frente a la indiferencia. La literatura debe actuar como revulsivo del país dormido, debe impulsar hacia Europa. CREACIÓN LITERARIA. El Modernismo acercar la cultura catalana a las nuevas inquietudes europeas: el Parnasianismo. Buscar la belleza El simbolismo. Poner la artificiosidad por Dave de la naturalidad. En Novel.la aparece el naturalismo rural. Gira en torno a la lucha del individuo para alcanzar su plena auto-realización frente a la sociedad y del ambiente que le rodea.
Ex. Soledad. Se ocupa del itinerario vital de un personaje femenino que lucha por su propia realización. La alcanza tras verse violada y destruida por las fuerzas del mal. No importa: es la revuelta, sea cual sea el resultado, lo que la salva: la decisión de abandonar al marido y volver a la página, su primera decisión libre. Enfrentamiento a la naturaleza y al misterio sin poder dominarlo. El individuo se salva con la revuelta.
SOLEDAD
HISTORIA. Es una novel.la que comienza con un viaje iniciático de la protagonista en dos planos, uno externo (itinerario hacia la ermita) y uno interno (camino hacia la autorrealización de la mujer y su toma de conciencia como individuo) .. Leerla en el libro de comentario. Pág. 17-18
TEMÁTICA. Búsqueda de la propia individualidad y la problemática interior de una mujer en conflicto con su entorno social.
ESTRUCTURA
Del libro. Está muy ligada a la temática de la novel.la, es una estructura cerrada en sí misma en que el contenido temático se da en dos puntos equidistantes en los que la posición inicial y la final son divergentes porque muestran la evolución personal de un personaje (característica modernista) y lo interesante es que el punto de llegada, a pesar de que se considera el final de la obra, representa el inicio de un nuevo ciclo.
Introducción. Capítulos 1-6 Inicio de la subida a la montaña Desarrollo. Capítulos 7-14 Clímax (ascensión al Cimalt) Desenlace. Capítulos 15 -18. De los capítulos. Unidad cerrada con una presentación y un desenlace que finaliza con un comentario que cierra la narración y mantiene el interés por lo que vendrá. (Esto se debe a que se publicaba por entregas). Algunos capítulos se enlazan por parejas o grupos de tres, mostrando diferentes aspectos o contrastes:
Oscura / Claror. Dos percepciones de un mismo espacio en diferentes horas del día.
La fiesta de las rosas / Gatzara / Reliquias. Los preparativos de la fiesta, la fiesta en sí y las consecuencias. Limpieza / Cimalt. Corresponden a dos estadios de limpieza, la física de la casa y el espiritual de la Mila (exterior / interior). Cimalt / en la Cruz. Dos partes de una ascensión geográfica que coincide con la ascensión climática. Ascensión / descenso. Inicio de la obra con la subida a la ermita y final de la novel.la con la vuelta de la Mila en las llanuras. Comienza subiendo la muntnya y cierra bajando-la.
PUNTO DE VISTA NARRATIVO
El narrador se refiere al personajes en 3 ª persona, combinando el estilo directo con el indirecto. El subjetivismo es básico en toda la novel.la, la realidad parte de emociones y sensaciones. Lo sabemos todo a partir de las sensaciones y pensamientos de la Mila. Los otros personajes giran en torno a ella influenciando-la cada uno de manera diferente.
TEMPORALIDAD
El discurso temporal es cerrado y lineal pero se circunscribe a un fragmento de la vida de la protagonista, al estilo de la novel.la más de corte psciològic del siglo XX y alejándose de ela novel.la del siglo XIX que abarcaba la globalidad de una realidad. Cronología. La historia va desde la primavera en otoño (entrada del invierno). Referencias temporales. Casi todos los capítulos comienzan con una referencia temporal que inicia o continúa el discurso narrativo (… La Mila pasó 10 o 12 días …)., (de madrugada …). Tiempo histórico. No está especificado por la autora porque es irrelevante para sus propósitos. Gradaciones temporales. Se dan en alsguns capítulos en grado ascendente: mañana, tarde, etc. Flashbacks mentales. Desviaciones cronológicas que se producen cuando la Mila recuerda hechos anteriores. (P. Ej.. Su vida).
Técnicas narrativas
Narración y diálogos. El pretendido objetivismo narrativo pronto se convierte en omnisciencia cuando la Mila se convierte en el ojo del narrador nos irá descifrando la realidad.
Hay un juego de relaciones entre la subjetividad de la protagonista y su entorno que nos es descrito en función de la estado de ánimo de la Mila. Por eso hay que distinguir entre lo que la Mila «observa» y lo «ve». De esta óptica se desprenden varios modelos subjetivista:
La situación es conocida por el personaje pero no por los lectores. Ej.: «Como ha engordado este hombre de la boda desde». (Opinión del personaje) La situación es conocida por el personaje y los lectores. Ej.: «¿Qué he hecho, alienado de mí, que ya no veré las corzos?».
La situación no es conocida ni por los lectores ni por el personaje. Ej.: «Me quiere!, Me quiere!».
Podríamos decir que se establecen dos planos narrativos: la narradora y la Mila, que se alternan y se enlazan en los dos extremos de la novel.la: Inicio. Pensamiento inicial de la Mila: ¿Qué soledad!
. Final. El pensamiento de la Mila lo utiliza la autora para escribir la parte final. «Las filtraciones de la soledad habían cristalizado amargamente en su destino».
LENGUA Y ESTILO
Características o influencias. Influencia del teatro. Dramatismo teatral en la trama. El tremendismo de algunos escenarios, descripciones con carácter de acotación. Cromatismo literario. Su producción como pintora, escultora y dibujante se deja notar en su literatura: claroscuros, coloreado y pinceladas se notan en la composición y los escenarios: «una lindezas de alfombra toda deshilachada que parecía una red espesa de seda amarilla, vende espurnada de estrellas de oro, por la claridad que rebotaba del otro lado de margen invadida por el dulce recogimiento, se le puso ante los ojos un velo rojo, después azul, después negro …».LENGUA Rica mezcla entre un registro vivo, imaginativo, que combina el lirismo de la prosa poética a la que aspiraban algunos modernistas, y un registro con algunos toques de aspereza y por último el uso de tres niveles dialectales:
El de la narradora. Culto. Resto de personajes. Uso más popular y vulgar Pastor. Lenguaje donde se mezclan rasgos roselloneses, ampurdaneses. Creación de un lenguaje autóctono y nuevo desligado del lastre masculino. Útil para transmitir la fantasía / realidad de los sentimientos y vivencias de una mujer en un juego que combina el consciente y el inconsciente y que explora y define la sensualidad / sexualidad desde un cuerpo y pensamientos femenino mediante imágenes, metáforas, comparaciones y otros recursos. Descripciones donde es útil este lenguaje inventado por una mujer para describir el sentimientos y pensamientos de otra mujer: Sensaciones de placer vividas por los sentidos. Maternidad como proyección afectiva. Erotismo. Sentimiento de culpa por los sentimientos eróticos. Acoso sexual. Violación como afirmación de la fuerza y bestialidad sobre la mujer. Fogosidad y deseo de pasión. Frustración sexual. Autoestima y reafirmación del yo. Posición contraria ante el amor convencional de entrega y sacrificio de las mujeres.
PERSONAJES
Salvo modernista. La obra se concentra en el itinerario de un personaje. Personaje redondo. Mila es el único personaje redondo: profundidad psicológica, compexitat y dinamismo evolutivo. También es el eje articulador temático y argumental. Personajes construidos en torno de unas cualidades inamovibles. Cayetano (el pastor)
, ‘Anima y Matías Personajes secundarios. Baldiret, Arnau.
Figurantes. Mujeres laborables, las multitudes de la fiesta de Sant Ponç y la familia de la casa.
La caracterización es bastante esencial y los rasgos físicos, condensados pero muy definitorios. Ej.: Ojos, dientes (ayudan a perfilar los rasgos morales o simbólicos). Se dividen en dos grupos partiendo de una dualidad cósmica: Bien / Mal. Bien: Pastor y Mila Mal: Matias, Alma
Evolutivamente la Mila seguirá la maestría del pastor y Matías el del Alma.
Subdivisiones de valores morales y conceptuales relacionados con la dualidad antes mencionada:
Espiritualismo / materialismo, sabiduría / necedad, actividad / passitivitat, individuo / masa, feminidad / masculinidad, juventud / vejez, bellsa / fealdad, luz / oscuridad, divino / demoníaco, vida / muerte …
Relación de la Mila con el resto de personajes: Pastor. Sexuada / assexuat, filial / paternal, xaia / pastor, juventud / vejez, aprendizaje / maestro. Matias. Trabajadora / vago, Erotismo / falta de erotismo, despierta / dormido, inquieta / oindiferent. Alma. Deseo afectivo-sexual / deseo animal, sensualidad / violencia, persona / animal, conejo / cazador, xaia / lobo.
Baldiret. Maternal / filial, Arnau. Mujer / hombre, deseo / miedo. Multitudes. Sirven para afirmar la singularidad del pastor y la de Mila y acentuar el concepto individual / masa.
PASTOR.
Simbolismo.
Su oficio lo convierte en guía de rebaños pero a la vez en guía de almas.
Símbolo del mundo de los despiertos. Su conciencia superior contrasta con la multitud dormida e insensible. Ej.: «La gente de aquí es inicia (…) Hay veces que me hacen una pena, si sapiguéssiu! Pobrics!.» Representa el mundo humano. La inteligencia. Físico. Lo contrario de un hombre macho. (Bajito, delgado, mirada amplia, infinita). Vida. Viudo, sin hijos por adversidades, solo. (Conexiones con la Mila: malcasada, anhelos maternales, huérfana). Pastor / alma. Sintetiza los valores positivos en contraposición a los valores negativos del alma. Valores positivos. Esl valores morales que darán confianza a Mila (bueno, sabio, agradable) nos remitirán a otros más simbólicos (padre, amigo, confidente, guía, poeta …). Superhombre niestzschià. Es un modelo moral y estético fácil de relacionar con el artista mesiánico del modernismo que con la mente sabia e inteligente, domina el entorno y mediante la palabra y el arte es capaz de transformarlo en otro superior, de orden moral y ético. Función: El guía. Se convierte en guía de Mila precisamente porque a través de la palabra domina la realidad y su conocimiento forma parte del camino iniciático de la Mila con el objetivo de que encuentre su propia palabra. Contrasta con la falta de apraula del Matías y el alma. Lenguaje. Inspiración, espontaneísmo.Lenguaje ruralizante (salvo modernista) que intenta captar y recuperar el alma catalana originaria.
Los cuentos denotan conocimiento del medio rural. Naturaleza. Relación ecológica que contrasta con la indiferencia de Matías y la actitud destructora del alma.
ALMA.
Simbolismo.
Representa el mundo antihumano (instinto). Y eso lo define física y moralmente: «Tiene más puestas de bestia que de persona», «es lo más ruin de la montaña». Símbolo de la capacidad como agente destructor (contrario al pastor). Símbolo de la potencia reproductora (contrario al Matias)
Físico.
Animalización:
ojos de chivo, dientes hirientes, encías rojizas (símbolo de voracidad), nuevo puntiaguda, extremidades como grapas peludas. Valores negativos. Ladrón, violador, asesino. Representados todos ellos por un cuchillo. Subhome. Estado más primitivo de la humanidad según Nietzsche. Es vícitma y verdugo a la vez. No es otra cosa que materia y los principios de ésta se rige (inercia y causalidad). Función: catalizador de la tragedia. Se convierte en el asesino del pastor y en el violador de la Mila. Llenguatge.Manca de palabra que lo sitúa en el extremo opuesto del pastor. . Profiere exclamaciones guturales. (Hu, hu, hu, hu …). bramidos, respiración cercana a una fiera. Continúa la animalización iniciada en la descripción física. Dicción titubeante, frases muy cortas, muchos puntos suspensivos que denotan una conversación poco fluida.
Naturaleza. No tiene sensibilidad ecológica. Es un cazador furtivo. En esta obra la complicidad entre bella y bestia (Mila / Alma) no es posible. La autora prefiere mostrar una visión ancestral y cruda más próxima al cuento de la caperucita roja / lobo que muestra el ejercicio de la bestialidad sexual sobre la mujer. MILA
Salvo Modernista. Novel.la de formación. Esto justifica los pocos detalles del pasado de la Mila, que no se nos dan hasta el capítulo IV. Vida. Chica huérfana, criada por parientes y abocada a un matrimonio, por conveniencia o para evitar la soledad. La evolución y el final liberador de la Mila no tendrán nada que ver el incio de la historia de su pasado. Amor. Es una mujer que siente la fuerza del amor en varias posibilidades: conyugal, extraconyugal, maternal, social, etc. Todo contrasta esto con los miedos, la insatisfacción y la frustración. Todo ello expresado desde un yo femenino. Cumple su deseo de comunicación con el pastor pero no resuelve el desempeño sexual. Siente y desea pero ninguno de los dos hombres a los que está dispuesta a entregarse la desean. (Pastor y Matías) Aquí está su drama. Físico. Pocos detalles porque eso no es importante. Sabemos que es joven, de buen ver y pocas cosas más. Lo que importa de este personaje es su evolución interior. Mundo interior. Con pocas cosas emprende un viaje hacia la individualidad, la autonomía. El trayecto se escalona en tres tramos en los que a poco Apoc, se romperán los aspectos morales que impiden la evolución de la protagonista: el miedo, la ceguera y el desconocimiento propio y del entorno. 1er tramo. Falta de decisiones : cambio de residencia de forma involuntaria. Dependencia: ¿Cómo habría hecho la primera noche, si tuviera que cuidar de todo solita?. Inconsciencia: Se oyó noviembre inquieta y mortificada sin saber por qué.
Por: Es mala cuca el miedo y hay desniar-la Inestabilidad emocional. Es un manojo de nervios.
Ceguera. «Reparar que vos siempre Goitia arriba como los cieguecito … Hay que esparcir los uis todas, mujer …» Ingenuidad. Vos su muy buena … El proceso evolutivo será la superación de estos obstáculos morales. Mila todavía un «ser» en potencia sujeto a los lazos de la materia. Ante el miedo a lo desconocido tiene dos opciones: ignorar el nuevo espacio o aventurarse en él. Por eso cuando aparece el pastor no duda, vislumbra su singularidad y opta por dejarse guiar.
2 º tramo. 1 ª parte. Pasar a la acción. Combatir el medio. Realiza el primer acto individual, sellado con el visto bueno del maestro: la limpieza. Poner orden al caos. Mila capta que el pastor es un ser superior y siente que su ser está abierto al cambio y al moviment.2 ª part.Afirmació de su criterio. Culmina en la ascensión al Cimalt, Mila quiere ser como el pastor. De ahí que confunda los impulsos físicos con los espirituales. El rechazo sexual del pastor y su edad la llevan a cuestionar el maestro, a afianzar su criterio ya conocer las limitaciones de su yo de carne y hueso. 3er. Tramo. Camino en solitario. Es necesaria la desaparición del maestro para que Mila haga el camino en solitario, pase de chica / oveja mujer / pastor.Darrera prueba. Al amparo del protector / pastor no era posible la actuación del Alma / lobo. Ahora le resta el abordaje con la cruda realidad, la última prueba del viaje que la autora polariza en la violación.
Claridad y entendimiento. Llegan después de la dolorosa experiencia y de ahí pasa a asumir la soledad. Vemos que al final del 3er. Tramo los rasgos iniciales caracterizadores de la Mila se han revuelto. Ahora es consciente, ve y por tanto no teme. Está cerca de Nietzsche «llega a ser lo que eres». Está a punto de tener una voz propia y de partir en busca de una propia vida.
MATIAS.
Patente la incomunicación en el ámbito verbal (contrario al pastor) y la indiferencia en el ámbito sexual contribuyendo a la frustración sexual de la Mila. Estos dos aspectos los simboliza en la espalda erguida como un muro infranquejable.Procés de Mila hacia él. Consideración, efecto, paciencia, resignación, desprecio, abominación. Físico. Flacidez coma muestra de impotencia sexual. Rasgos negativos. Débil, cobarde, falto de ingenio, inactivo, vago Pertenece al mundo de los dormidos, antítesis del vitalismo nietzscheano.
ARNAU
Manifiesta el enamoramiento sincero por la Mila y está dispuesto a renunciar a casarse con su prometida. Símbolo. Deseo y potencia sexual. Físico. Joven y bien plantat.Mila. Desata su sexualidad. Por fin desea y es deseada. Pero aquí llega la contradicción: no satisface sus ansias sexuales ni de maternidad. Y la negativa no es por cuestiones morales porque bien estaba dispuesta a entregarse al pastor. La explicación tal vez es que ella reconoce en el pastor un ser superior, ella quiere «ser pastor» y en el Arnau ve un ser igual a sí misma, quizá por extensión, hace referencia a una opción sexual entre iguales o al menos , diferente de la que establece el orden social entre hombre y mujer. SUEÑOS, SIGNOS Y SÍMBOLOS. TÍTULO. Símbolo que pretende sugerir un proceso, una sensación, un estado moral o anímico del personaje. Es la clave de todo.
SUEÑOS Normalmente actúan como una premonición.
ESPACIO
1.-Montaña.
Tiene un doble significado: Inaccesibilidad. Conciencia encarcelada en el miedo, con dificultades para resolver. Espiritualidad. Deseo de elevación espiritual. La estructura de la obra tiene forma de montaña: a medida que la obra avanza la relación de la Mila con la montaña se vuelve más accesible y se resuelve con la desaparición del miedo y el desarrollo sensual.
Las ascensiones son peldaños de la escala de conocimiento. Así pues este espacio no es un simple elemento escénico sino que hace de verdadero actuando. Montaña:
Espacio geográfico. Función referencial y narrativa. Se concreta en desplazamientos tangibles y en topónimos ficticios, algunos con nombres inquietantes (paso de rayos, tprrent de la mala sangre) y en un mínimo de reales (Barcelona). Espacio psicológico. La autora descubre en los fenómenos de la naturaleza un espejo sensible al espíritu. (Relación externa / interna). Tanto es así que la montaña adquiere una autonomía que los personajes parecen supeditados al paisaje.
2 .- Pico luminoso.
Relacionado con el pastor. Claro indicio del rol de guía iluminador iniciático ya que la evolución de la Mila se plantea como un aprendizaje simboliza el paso de la oscuridad a la luz. El contraste luz / oscuridad va aparejado al concepto Vida / muerte. Encontramos señales luminosas como el almendro florido, otros más turbios, la lechuza y otros completamente ennegrecidos: montañas amortajadas por la niebla negra.
3 .- Sant Ponç.
La caracterización del santo es teñida por la repulsión y angustia que provoca en la Mila dos aspectos del santo que relaciona con los dos personajes que más asco le acaban haciendo:
Matias. Relaciona el vientre hinchado del santo con la bolsa blanda del Matías. Formaría parte de la simbología de la impotencia a través de los objetos flácidos y blandos. Alma. El pie largo y puntiagudo se alinean con los objetos largos, cortantes, duros, símbolo de virilidad agresiva. Contraposición de dos espacios: Ermita / Bram. El pie es también un símbolo de apoyo a la persona y por extensión en el alma. Un pie deforme significa un desfallecimiento del espíritu. Así podemos también ver una crítica a la blandura y artificialidad del mundo eclesial, en contraste con la fuerza de un mundo auténticamente espiritual y más vivo encarnado en la naturaleza.
4.-Las bolitas de gallo y el romper.
Dolor de las bolitas al pasar por romper: representan la violación. Bolitas de Galleria: semillas de fecundación. La herida premonitoria del sueño causada por Sant Ponç se hace real con un objeto duro como el falo ereste del Alma. Pero además, el sueño presenta un agujero por donde pasan las bolitas hirientes. Este agujero se refiere a la vagina y tiene simbólicamente dos planos:
Fecundación. Nos transporta al ruego que hace la Mila en su momento para quedarse embarazada. Apertura. Herida metafórica interna. La marca de una experiencia dolorosa (violación) pero necesaria para tomar nuevas posiciones ante la vida.
OTROS
Tornillo. Asociado al placer o al deseo Conejo. Símbolo de libertad. Se convierte en débil ante el cazador furtivo, por lo tanto la Mila como el pastor son comparados a un conejo. Ambos serán víctimas del Alma, el cazador furtivo. Mar: Mila lo descubre el simbólico Cimalt y es descrita bajo su punto de vista con tres comparaciones decepcionantes y con posibles connotaciones viriles.
Cimalt. Inicio del conocimiento, abandono del mundo de las apariencias. Ahora ya está a punto de ver las cosas con sus «ojos» y no a través de las fabulaciones de los demás. Al dejar la ermita y la montaña dejará aquel mar tan retraída y ensalzada por los hombres. Su será, en adelante, el mar de su imaginación, llena de fábulas portentosas.
ASPECTOS MODERNISTAS DE LA OBRA
Relaciones del individuo con el mundo que le rodea dentro de una concepción de la naturaleza coma realidad totalizadora que contiene el elemento vivificador o destrucotr. (Siguiendo los razonamientos de Nietzsche). Tema de la autorrealización. Concepción elitista del Artista como ser superior y en oposición a las masas. Revitalización de la vertiente ruralista lejos de la idealización romántica o folclórica. Afán de registrar los sentimientos del alma humana. Preferencia por los aspectos trágicos de las acciones. Selección de personajes marginados o inadaptados Influencia del media sobre los personajes.
ASPECTOS NO MODERNISTAS
No pretende objetivar la realidad sino que ofrece una visión personal, más subjetiva que permite la filtración de la emotividad y los estados de ànimde la protagonista. Uso de recursos simbólicos capaces de transmitir una realidad sugerida. Búsqueda de un lenguaje capaz de trascender la realidad, lo que hace que la obra se tilde de poema en prosa. En ruptura con el determinismo ya que la protagonista rompe con el medio que le rodea.
MARIA ROSA
La obra de María Rosa, escrita por Àngel Guimerà en el siglo XIX, es una de las obras más representativas de este autor, con una temática amorosa y dramática, que fue escrita por encargo para la actriz María Guerrero. María Rosa es una chica del proletariado que vive con una gran amargura porque han detenido a su marido, Andrés, por el asesinato del capataz. Lo llevan hacia Ceuta donde un tiempo más tarde muere.Mientras esto pasaba, en Marçal quería tener a María Rosa su, pero ella amaba a Andrés y aún sabiendo que él había muerto no quería amar a otro hombre, y se traicionaron ella misma enamorándose de en Marçal. En Marçal consiguió casarse con María Rosa y la noche de las bodas María Rosa lo mató cuando Marçal le confesó que él fue quien mató al capataz y no Andrés, haciendo así que condenaran a la Andreu y él era el único responsable de su muerte. Hay un triángulo amoroso entre en Marçal, Andrés y María Rosa, el que siente en Marçal por María Rosa es un deseo sexual (Eros) y lo que siente ella por él también, cuando Andrés muere, en Badori es quien tiene la rivalidad con Marçal para conseguir a María Rosa. En Marçal demuestran esta pasión hacia María Rosa cuando explica que fue a verla mientras lavaba la ropa: Marçal: […] Yo la miraba metiéndome por un bruto de zarzas y de aliagas: me pinchaba todo yo, pero estaba cerquita! Y ella al torrente, arremengada de brazos, cogía mi blusa, mi camiseta … todo, y lo arrugado, y arrugado lo metía en el agua que corría, y lo volvía a sacar poniendo el jabón, cubriéndose lo acariciando ello, sin darse cuenta, como si hiciera posturas. Y yo, qué bestia, ¿eh? Hay atrevía como si fuera dentro. Al ver a María Rosa arrugado la ropa, se imaginaba dentro de la ropa que ella está lavando, mientras se pinchaba con las zarzas, le producía una sensación de placer. Estos son elementos sadomasoquistas por el deseo de posesión. María Rosa también expresa su pasión hacia Andrés explicando como se conocer: Maria Rosa: […] Una noche, he aquí que cenábamos a orillas del lagar vendimiadores y vendimiadoras. Yo era de espaldas a Andrés […] La luz de las parrillas le pegaba de forma que su sombra bailaba delante de mí en el suelo. Yo que digo:-Mirad ‘s-e el pisadores: baila igual que un mono .- […] la sombra ya no bailaba, y se fue haciendo pequeña, y extendió un brazo, y de golpe me siento que me meten por el cuello algo fría. Yo que hago un grito, y la quiero atrapar, esa cosa fría que me iba para adentro, y que era un racimo de garnacha […] Y yo, sin saber cómo, queriendo atrapar, lo aplastar, el racimo, toda roja, riendo y enfadada. En este fragmento del diálogo de María Rosa, hay muchos elementos que expresan erotismo, como el fuego, los hombres y las mujeres, la danza, la extensión de un miembro, la penetración del racimo, la reacción violenta y las sensaciones que experimenta María Rosa que mezclan el dolor y el placer (está enfadada y riendo). Aunque María Rosa también expresa pasión por Marçal a través de un sueño que tuvo: Maria Rosa: Que la noche pasada soñé … que en Marçal era mi marido, y que lo tenía en la cama, a mi lado, en el lugar de Andrés […] Él no sé que ha visto en mis ojos que ahora al terminar, como ya anochecía , de golpe me ha cogido EPL cuerpo y me ha querido estrechar! […] Que aquel roce y ese aliento que sentía eran los mismos del sueño! Y ya lo sabes todo: que hasta hoy he podido huir de Marçal, que me enciende toda, que me chupa como la serpiente … que no sé por qué me parece que hay en él un mal hombre, y con todo, me hubiera iría como … si yo tuviera mucha sed y él fuera agua! En este sueño que tiene María Rosa, utiliza la metáfora para expresar el deseo que tiene hacia en Marçal. La historia no sólo se centra en el tema amoroso, también hay componentes sociológicos que refuerzan estos conflictos amorosos, la manera de amarse que tienen en Marçal y Maria Rosa está condicionada a todo lo que ocurre a su alrededor. Los elementos realistas que aparecen en la obra hacen que aparezcan elementos sociales de aquella época, como la lucha que tienen los trabajadores del proletariado para que se les pague. Las condiciones en que trabajan son inestables; deben trabajar en la carretera y en cuanto haya terminado, tendrán que ir a otra para trabajar.El analfabetismo es un grave problema de la época que afecta a un gran número de la población obrera, así pues, María Rosa destaca por saber leer y escribir, lo que los demás hombres y mujeres del pueblo no sabían. Hay muchas costumbres que han aparecido en la obra, como el problema del alcohol en las clases desposeídas, el peso de la Iglesia en las costumbres morales, las formas de ocio, la vendimia, las costumbres a la hora de festejar … En la obra también aparece la situación social de la mujer, que está obligada a casarse por no ser una persona inacabada, llena de carbòries, carente … y la maternidad justifica el matrimonio de la mujer. María Rosa cuando escribe la carta dictada por Marçal, demuestra que el hombre siempre tenía dominio sobre la mujer, y mientras dictando, aprovecha para hacerle una declaración apasionada que es otra manifestación de su dominio. Aunque María Rosa toma decisiones que demuestran que ella tiene un carácter independiente y hace en ella un importante tratamiento de la psicología femenina.Els símbolos que aparecen en la obra es en gran parte de animales, la serpiente que simboliza la tentación por deseo que siente en Marçal hacia María Rosa y presagia la muerte del alma: […] Mira si puede ser más remaleïda la suerte mía! Que tú me encienden y me ligas como si a lo largo del cuerpo se me tornillos una serpiente que nunca se acaba […]. El lobo, por otra parte, está relacionado con el fin del mundo por eso su amor le conduce a la muerte mientras él se siente un diablo: […] Y por la noche, cuando todo está cerrado, arrastrándome como un lobo que tiene hambre, me acerco a esta casa, y me extiendo ante el portal, y, rabioso, por las rendijas me creo que te escucho y que te respiro […] El zorro es el símbolo del diablo asociando en Calau a en Badori como el zorro para llevar el vino el día de la boda y así poder emborracharse a Marçal. El tigre es el símbolo de la crueldad, María Rosa asocia a Marçal con el tigre cuando él le confesó que fue él quien mató a Andrés. En cambio, la clave, que simboliza el pájaro, es la libertad que tanto quiere María Rosa, para poder huir y así en Marçal no la pudiera encontrar. En cuanto a la esterilidad de la Tomasa, es un símbolo de la pobreza y la miseria que hay en aquella época. Otro símbolo es el vino, que simboliza la sangre, la vida eterna de Andrés, en Badori como venganza le ofrece este vino al Marçal el día de su boda con María Rosa. Por otro lado, el título de María Rosa, se refiere a la virgen María, por el tema de las relaciones sexuales de María Rosa con Marçal, ya una rosa roja, que junto con el fuego, la sangre y el vino simboliza la pasión amorosa. En conclusión, María Rosa es una obra de teatro dramática donde se combinan elments sociales con una pasión amorosa entre dos triángulos amorosos, con tópicos eróticos, símbolos y metáforas.