Historia de una Escalera: Personajes, Trama y Simbolismo en la Obra de Buero Vallejo

Personajes

La obra cuenta con 18 personajes, aunque tres de ellos (los cobradores y dos nuevos vecinos) apenas tienen texto, y Gregorio nunca aparece en escena.

  • Los 30 años que abarca la acción de la obra provocan la aparición y desaparición de personajes.
  • En la primera generación, existe una diversidad marcada desde el punto de vista socioeconómico (Don Manuel representa a la burguesía; Paca y Juan, al proletariado).
  • En la segunda generación, destaca la perspectiva ideológica y el contraste entre la conveniencia social y las reivindicaciones del proletariado (representadas por Urbano y Fernando), un contraste que también se manifiesta en la vertiente amorosa.
  • La figura de la mujer se presenta a través de personajes como Rosa (la hija problemática) y Trini (la cuidadora). Generosa se muestra dócil y resignada, mientras que Paca es más combativa. Ninguno de los personajes logra salir de la escalera (salvo Pepe, cuyo destino no es favorable).
  • Se narra la vida de tres generaciones en una misma escalera, un espacio que no pueden abandonar, condenados a convivir durante los 30 años que dura la acción.
  • La obra es un retrato del hundimiento progresivo de una clase social.

El miedo a la verdad adopta diversas apariencias (hipocresía). Las paredes blanqueadas en el tercer acto simbolizan un intento de «lavar la cara». El drama se configura como un círculo vicioso.

  • El resultado es similar para todos los personajes: la frustración y la ausencia de futuro que les acosa. No obstante, el final queda abierto a la esperanza.

Argumento

Acto I

  • Aparece el Cobrador de la luz, reflejando la precaria situación económica.
  • Elvira, de posición acomodada, intenta conquistar a Fernando usando el dinero, pero él ama a Carmina.
  • Rosa y Pepe se presentan como personajes frívolos y licenciosos.
  • Se contrasta a Urbano (obrero) con Fernando (gandul y soñador, que aspira a estudiar y progresar).
  • El acto finaliza con la escena de la «lechera que se derrama«, un momento clave entre Fernando y Carmina.

Acto II

(Diez años después)

  • La escena se inicia con el descenso del féretro de Gregorio por la escalera.
  • Fernando y Elvira están casados y tienen un hijo (luego tendrán un segundo, Manolín). Elvira reprocha constantemente a su marido.
  • Pepe y Rosa mantienen una mala relación.
  • Urbano se declara a Carmina.
  • El acto concluye con el reencuentro de Carmina y Fernando, donde se constata que ya no queda nada de su antiguo amor.

Acto III

(Veinte años después del segundo acto)

La escalera presenta detalles nuevos (timbres, pintura) y aparecen nuevos vecinos.

  • Rosa y Pepe rompen definitivamente su relación.
  • Los hijos de Fernando (Fernando hijo) y Carmina (Carmina hija) inician una relación amorosa, a pesar de la oposición de sus padres.
  • Se repite una escena similar a la del final del Acto I, pero protagonizada por la nueva generación. El final es circular y queda abierto a un «futuro mejor».
  • La obra no especifica la fecha exacta ni la ciudad donde transcurre la acción.
  • Se ofrece un retrato colectivo de un grupo de olvidados sin salida.
  • La obra fue presentada al Premio Lope de Vega en 1948 y se estrenó por primera vez el 14 de octubre de 1949.

Estructura, Espacio y Tiempo

Es un teatro que pide al lector/espectador que sea capaz de leer entre líneas (sobreentendidos).

  • La escenografía es aparentemente simple: un único escenario que representa el descansillo o rellano de la escalera de un edificio humilde, incluyendo el último tramo que sube al quinto piso. Sorprende por contraste con otros escenarios teatrales habituales (ni el salón burgués, ni el interior de un castillo/palacio propio del drama histórico, ni la casa de pueblo de las comedias).
  • Este único decorado, mal iluminado, crea un espacio claustrofóbico, una «ratonera» de la que es imposible escapar. Habitado solo por los mismos vecinos, funciona como un microcosmos cerrado. Simbólicamente, representa un sepulcro lleno de podredumbre interior, aunque externamente se embellezca (pintura) en el tercer acto.
  • Estructura: Es un drama en tres actos, sin divisiones internas en escenas. Buero Vallejo mencionó una posible inspiración en la atmósfera del Libro de Miqueas (Antiguo Testamento), incidiendo en el conflicto generacional y dejando en segundo plano la lectura sociopolítica explícita.
  • Los actos están separados por saltos temporales: 10 años entre el primero y el segundo, y 20 años más entre el segundo y el tercero. La frase «Es ya nuestra época» en el tercer acto permite reconstruir la cronología:
    • Acto I: Hacia 1919 (contexto de tensiones sociales previas a la dictadura de Primo de Rivera).
    • Acto II: Hacia 1929 (año de la Exposición Universal de Barcelona, antesala de la crisis).
    • Acto III: Hacia 1949 (época contemporánea al estreno, marcada por la autarquía, el hambre y la fuerte censura franquista).

La omisión de los años de la Guerra Civil es significativa (el valor de los silencios), funcionando como una estrategia para sortear la censura y dar a la obra una apariencia inicial de sainete costumbrista.

El final del primer y tercer acto presentan paralelismos evidentes, pero con generaciones diferentes, reforzando la idea de un final circular, aunque abierto a la esperanza de un futuro mejor.

Contexto Literario y Tendencias Teatrales

Teatro de Posguerra

El teatro de Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000) se inicia con Historia de una escalera (1949), obra ganadora del Premio Lope de Vega, que recoge tendencias clave del teatro español del momento.

  • Años 40: El panorama teatral es desolador tras la Guerra Civil. Factores extraliterarios como la férrea censura franquista y la creciente competencia del cine condicionan la producción.
  • Como resultado, predominan:
    • La alta comedia burguesa (continuadora de la línea de Jacinto Benavente), de carácter evasivo y amable.
    • El drama histórico-religioso, a menudo con fines propagandísticos del régimen.
    • La comedia humorística, que busca la evasión a través del ingenio y lo inverosímil. Destacan autores como Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia).
  • Los grandes dramaturgos renovadores de antes de la guerra están ausentes: Valle-Inclán y Lorca han muerto, y otros como Alberti o Max Aub están en el exilio.

Características de la Obra de Buero Vallejo

El teatro de Buero se caracteriza por:

  • Uso de un lenguaje escénico simbólico que sirve como vehículo de denuncia social y existencial.
  • Ambientación frecuentemente sórdida y degradada.
  • Presencia de personajes frustrados, marcados por la angustia y la sensación de falta de futuro.
  • Referencias implícitas al contexto social y político, a menudo aludiendo al «Pacto de Silencio» social de la posguerra.

Su obra suele clasificarse en tres bloques principales:

  1. Dramas de raíz costumbrista y realista con un fuerte contenido social y existencial, centrados en la problemática de los personajes y su entorno. Ejemplo paradigmático: Historia de una escalera.
  2. Tragedias de enfoque histórico: Buero emplea algún personaje o episodio histórico como espejo en el que mirar la realidad de la España franquista. Ejemplos: Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón, La detonación.
  3. (El texto original no incluye el tercer bloque, que suele referirse a dramas centrados en limitaciones físicas o psíquicas como símbolo de la condición humana, como En la ardiente oscuridad o El tragaluz).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *