Historia de la Medicina: Un Recorrido Cronológico
Concilio de Clermont 1130
Rogerio II de Sicilia 1140
Federico II
Las Partidas 1348
Doctrina liberal laissez faire opuesta a monopolios (Edad Moderna)
Edad Contemporánea: Asociaciones médicas nacionales, eficacia terapéutica
Francia: Siglo XIX, examen estatal y sistema de licencias
San Vicente de Paúl (Siglo XVII): Hermanas de la Caridad
Teodore Fliedner 1836: Instituto de Diaconisas
Max Lueber: Monopolización
Adam Smith: Liberalismo en contra del monopolio
Escuela de Salerno: Primer centro laico de enseñanza
Universidades medievales: Oxford, París y Bolonia
Universidad de Padua, luego Leiden: Silvio y Boerhaave (Siglo XVIII)
Rusia: Hasta 1861, siervos. Médicos y hospitales gratuitos. No privado, controlado por el estado. Cobertura universal. Medicina preventiva
Alemania: Seguridad social voluntaria hasta 1854. Ley de seguro de enfermedad 1883. Sistema nacional de seguro de enfermedad
Inglaterra: Informe Beveridge 1942. Medicina preventiva, curativa y rehabilitadora. Estatal y financiado por impuestos. Ley General de Sanidad de España 1986. Atención completa y universal.
Norteamérica: Liberalismo, individualismo, asociacionismo. Compañías de seguro libre. Caro, inefectivo e incompetente. Mercado sanitario y privado.
Naturalismo (Siglos V-XVI). Aristóteles
Modernidad (Siglos XV-XVII)
Racionalismo: Descartes. Razón, leyes universales
Empirismo: Locke y Hume. Experiencia, probabilidad, leyes no universales
Idealismo trascendental: Kant
Postmodernidad: Siglo XIX
Paracelso: Ontologista moderno
Sydenham: Naturalista moderno. Nosografía
Boissier: Nosografía (Siglo XVIII)
Cullen: Caquexias, pirexias, neurosis y enfermedades locales
Siglo XIX: Hospitales para clase baja. Signos
Bichat y Corvisart: Signos y síntomas
Laennec: Estetoscopio
Pinel: Flegmasias
Santorio: Aplicación médica del termómetro de Galileo
Wunderlich: Variaciones de temperatura
Mateo Orfila: Etiopatológica, toxicología, venenos
Microbiología: Pasteur, Koch
Flebs
Edad Media: Universidades. Medieval: Código deontológico y monopolio. Monjes
Edad Moderna: Monopolio
Siglo XX: Institucionalización
Bioética
Potter: Bioética global, supervivencia, medioambiente
Hellegers: Bioética médica, clínica
Siglo XIX, Galton: Corriente eugenésica
1966 Beecher
1971 Willowbrook
1973 Carta de Derechos Españoles
1986 Ley General de Sanidad
2002 Ley Básica de Autonomía del Paciente
Asistencia Médica
Mundo Antiguo: Templos a Asclepio en Grecia
Cristianismo: 370 Primer hospital en Cesarea, San Basilio
390 en Constantinopla por San Juan
Edad Media: Sociedad feudal, Imperio Bizantino – Xenones Onosokomeia, Sociedad Musulmana – Bimaristan, Occidental Cristiano – Monasterios para monjes y hospitales para pobres y peregrinos, leproserías o Casa de San Lázaro
Renacimiento: Colegios y academias de médicos. Hospital Ignoscents, de Santa Maria Nuova
Siglo XVIII: Higiene y salud pública por el estado, propio interés. Sanidad militar
Siglo XIX: Médico como experto técnico, distanciamiento del paciente, signos. Hospitales especializados, asistencia sanitaria diferente para ricos y pobres, privada y pública
Siglo XX: Medicina científica, atienden a todas las clases sociales, gran experto técnico. Asistencia equitativa
Modernidad: Libre mercado y servicio social
Métodos en Farmacología
Método empírico: Farmacología experimental. Compuestos diferentes. Cribado aleatorio. Fármaco patrón. Relación estructura-actividad.
Método de modificación química: Fármaco conocido para síntesis de análogos más eficaces y con menos toxicidad. Manipulación molecular.
Método racional: A partir de concepto/hipótesis biológica. Agonistas a sustratos endógenos. Diseño molecular.
Descubrimiento fortuito: Nuevas indicaciones de fármacos ya comercializados por observaciones fortuitas.
Fases de Investigación Clínica
Fase 1: Farmacología clínica. Seguridad, farmacocinética y farmacodinamia. Simple, doble ciego. 30-100 sanos.
Fase 2: Investigación clínica inicial. 100-400 enfermos. Eficacia, indicaciones, dosis, mecanismo, seguridad, farmacocinética. Aleatorizados, doble ciego, placebo.
Fase 3: Investigación a gran escala. 3000-4000 pacientes. Confirmación de todo lo anterior. Lo anterior + fármaco de referencia. Proceso de diseño, realización, análisis, interpretación.
Fase 4: Farmacovigilancia. Nuevas indicaciones, protocolos. Aleatorizados, doble ciego, fármaco de referencia. Estudios observacionales.
Ensayo unicéntrico: Ensayo explicativo, fase temprana, técnicas especializadas
Ensayo multicéntrico: Ensayo pragmático
Casos y controles: Longitudinal retrospectivo
Cohortes: Longitudinal prospectivo
Consentimiento Informado y Ética en la Investigación
Consentimiento informado 1908 Osler
1931 Ley de investigación en Alemania
1935 Sentencias en EEUU
1947 Núremberg
1964 Código de Helsinki
1978 Informe Belmont
Niveles de Evidencia Científica
I: Ensayos clínicos aleatorizados
a- Revisiones sistemáticas o metaanálisis
b- Al menos un ensayo clínico aleatorizado
II: Estudios experimentales no aleatorizados
a- Al menos uno
b- Al menos uno cuasiexperimental
III: Estudios observacionales analíticos
IV: Opiniones de expertos
Historia de las Enfermedades
Antigüedad clásica VI-II: Paludismo, tuberculosis
Mundo clásico II-VI: Viruela, sarampión, paludismo, lepra, peste
Edad Media VII-XIV: Tuberculosis, peste negra
Renacimiento XV-XVI: Sífilis, tifus
Siglos XVII-XVIII: Fiebre amarilla, tuberculosis
Siglo XIX: Cólera
Siglo XX: SIDA, Ébola, enfermedades emergentes
Conceptos Médicos Clave
Hipócrates: Humoralismo
Baja Edad Media: Escuela de Salerno X – Constantino el Africano
Escuela de Traductores de Toledo XII – Gerardo de Cremona
Humanismo
Modernidad
Renacimiento: Iatromecánica, química, mecanicismo – Vesalio.
Barroco: Vitalismo
Anatomía a Través del Tiempo
Anatomía renacentista: Vesalio: mecanicista XVI
Siglo XVII: Anatomía macroscópica
Siglo XIX: Anatomía comparada. Gegenbaur – Evolutiva y genética
Mentalidad Anatomoclínica
Bichat, Corvisart, Bayle, Laennec