Historia de la Literatura Novohispana y Mexicana: Autores y Movimientos Clave

Historia de la Literatura Novohispana y Mexicana

Gutiérrez de Cetina: Poeta español, fue soldado al servicio de Carlos I. Destaca su obra Ojos claros, serenos.

Juan de la Cueva: Dramaturgo y poeta español. Entre sus obras se encuentran Ejemplar poético y la comedia El infamador.

Francisco Terrazas: Poeta mexicano, considerado el primer poeta novohispano. Su principal obra es Nuevo Mundo y Conquista, que narra las expediciones de Hernán de Córdoba y Grijalva, así como la conquista de México por Cortés.

Mateo Alemán: Autor de novela picaresca. Escribió el prólogo de Los proverbios morales y su obra principal es Guzmán de Alfarache. También se le atribuye El lazarillo de Torres.

El Teatro Criollo

El teatro criollo fue conocido por sus manifestaciones entre jesuitas. Festejos, recepciones de virreyes y actos públicos eran celebrados con representaciones teatrales.

Juan Pérez Ramírez: Dramaturgo nacido en América, considerado el primer autor teatral del Nuevo Mundo. Su obra destacada es Desposorio espiritual.

Hernán González de Eslava: Autor de villancicos, romances, canciones devotas para monjas, los coloquios espirituales y sacramentales.

Carlos Sigüenza y Góngora: Humanista, científico, poeta e historiador. Entre sus obras se encuentran Los lunarios, La libra astronómica, y una de las primeras novelas: Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento, Primavera indiana, Paraíso occidental, El teatro de virtudes políticas. Realizó investigaciones sobre antigüedades mexicanas cuyos manuscritos están perdidos: Año mexicano e Imperio chichimeca.

El Barroco

El Barroco sucedió al Renacimiento a finales del siglo XVI y XVII. Originalmente, tuvo un sentido ligado a la extravagancia y la exageración. La palabra «barroco» significa «perla irregular». Se destacaron Garcilaso de la Vega y Sor Juana Inés de la Cruz con Primer sueño y Narciso, además de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, autor de Una historia chichimeca.

Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Ramírez de Asbaje): Autora de Los empeños de una casa, La segunda Celestina, Amor es más laberinto, El cetro de José, Primer sueño, Las soledades.

Bernardo de Balbuena: Autor de Un poema pastoril, Siglo de oro en selvas de Erifile, El Bernardo o Victoria de Roncesvalles. Su principal obra es La grandeza mexicana.

Francisco Cervantes de Salazar: Cronista, autor de Crónica de la Nueva España (1914).

El Teatro de Evangelización

Texto dramático maya descubierto en 1850, El Rabinal Achí, narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. De este tipo de teatro sobreviven las pastorelas. En general, la producción latinoamericana hasta la emancipación en el siglo XIX estuvo influida en gran medida por este tipo de representaciones.

El Humanismo

El siglo XVIII es el siglo de las letras, donde se da el mayor esplendor. El grupo de los humanistas del siglo XVIII está formado por los padres jesuitas, que serían expulsados de todos los dominios de España el 25 de junio de 1767. Entre los representantes más destacados del humanismo se menciona a los cultivadores de la poesía latina:

  • Diego José Abad
  • Rafael Landívar
  • Francisco Javier Clavijero
  • Francisco Javier Alegre
  • Andrés Cavo

Diego José Abad: Escribió un poema latino llamado Dios es uno y un poema en latín A Cristo crucificado, más conocido como No me mueve, mi Dios, para quererte.

Rafael Landívar: Destacó en el siglo XVIII con su gran poema descriptivo Rusticatio Mexicana, que cuenta las bellezas del campo, los lagos, los montes y describe escenas de la vida mexicana, desde el beneficio de la plata en las minas hasta las peleas de gallos, corridas de toros y el palo encebado.

Francisco Javier Clavijero: Su libro Historia antigua de México es su mejor obra.

Francisco Javier Alegre: Nacido en Veracruz, fue un destacado poeta latinista. Escribió un poema épico latino, Alexandrina, e hizo una traducción al castellano de la Sátira de Horacio.

Andrés Cavo: Nacido en Guadalajara, Jalisco. Este historiador, impulsado por el amor a la patria y el deseo de servir a la nación, escribió Anales de la ciudad de México.

José Manuel Martínez de Navarrete: Poeta y sacerdote franciscano nacido en Zamora, Michoacán. Escribió Noches tristes y ratos alegres, Las flores de Clorila y La mañana, poema eucarístico de la divina providencia. El conjunto de su obra se publicó bajo el título de Entretenimientos poéticos en 1935.

Anastasio de Ochoa y Acuña: Comenzó a publicar su obra con el seudónimo de El Tuerto. Escribió versos, novelas, una tragedia y varias comedias. Tradujo a Horacio y Ovidio. También escribió Letrillas.

El Neoclasicismo

El siglo XVIII, siglo de fundación de la Academia de la Lengua, encargada de proponer reglas de buen gusto y dar esplendor. A finales del siglo XVIII se fundó en Roma la sociedad conocida como la Arcadia, que tuvo como finalidad luchar contra el mal gusto en el uso de la lengua.

El Periodismo

En 1805, el Lic. Carlos María Bustamante y el Dr. Jacobo Villaurrutia fundaron el primer periódico, Diario de la Nueva España. En la época de mayor efervescencia política aparece un seminario del más célebre historiador de la independencia, El Pensador Mexicano, redactado por José Joaquín Fernández de Lizardi, quien utilizó el seudónimo de El Pensador Mexicano. Fue difícil para Hidalgo hacer circular su manifiesto y se tuvo que fundar el primer periódico de los insurgentes en Guadalajara, El Despertar Americano.

El Dr. José María Coss: Fundó el periódico El Ilustrador Nacional, que años más tarde transformó en El Ilustrador Americano con la colaboración de dos grandes patriotas: Don Andrés Quintana Roo y Don Ignacio L. Rayón. El afán de los pueblos es realizar todo lo que está realizado a la tierra, requiere de la proclamación de carácter reivindicatorio.

Escritores de la Época

José Joaquín Fernández de Lizardi: Escribió cuatro novelas: El Periquillo Sarniento, La Quijotita y su prima, Noche Triste y Día Alegre y Don Catrín de la Fachenda. El Periquillo Sarniento es la primera novela mexicana picaresca, autobiográfica e influyente.

Fray Servando Teresa de Mier: Su vida fue una gran escuela de adversidades. Desterrado del virreinato, escribió y publicó Historia de la Revolución de Nueva España, que fue la primera obra en su género.

Francisco Manuel Sánchez de Tagle: Como poeta fue neoclásico y romántico, de inspiración sentimental. Tradujo a Rousseau y Lamartine.

Francisco Ortega: Fue funcionario del régimen colonial. Su composición más célebre se titula A Iturbide en su coronación.

Andrés Quintana Roo: A los 27 años colaboraba en el Diario de México. En el campo insurgente publica dos periódicos: El Seminario Patriótico Americano y El Ilustrador Americano, y su estilo oratorio lo revela en versos titulada Oda al 16 de septiembre.

Transición al Romanticismo

En el teatro se puede apreciar el cambio de rumbo de la literatura, que se caracteriza por el cambio de esquema y ambiente de las obras.

Manuel Eduardo de Gorostiza: Fue funcionario. Sus comedias son: Indulgencia para todos, Las costumbres de antaño, Tal para cual, Contigo pan y cebolla.

Romanticismo en México (Siglo XIX hasta 1880)

La literatura y la política andan muy mezcladas. Desde El Periquillo Sarniento desaparecieron las novelas.

José María Heredia: Considerado el introductor del Romanticismo. Sus poemas incluyen El Teocalli de Cholula y Al Niágara.

La Poesía Romántica

Pasa por dos etapas: 1) Anarquía liberada, 2) Orientada por Altamirano.

Fernando Calderón: Se distinguió por su participación en defensa de las ideas liberales. Su composición A una rosa marchita y su obra Reinaldo y Eliana son notables.

Ignacio Rodríguez Galván: Destacan su poesía El Buitre y su drama El Vestidor de Muñoz.

Características del Romanticismo

  1. Culto a la primera persona con un individualismo exagerado.
  2. Rebeldía en contra de las formas establecidas.
  3. Ideas de libertad.
  4. Nueva sensibilidad con un triunfo del sentimiento sobre la razón.
  5. Exagerado amor patriótico.
  6. Su fuente de inspiración fue la Edad Media.
  7. Se usó un lenguaje con un vocabulario pintoresco.

José Joaquín Pesado: Su colección Los Aztecas y su poesía La princesa de Culhuacán, Sitios y escenas de Córdoba, y su traducción de El Cantar de los Cantares son relevantes.

Manuel Carpio: Es uno de los sustentadores y renovadores de la poesía clásica en México.

Alejandro Arango y Escandón: Su obra más destacada es Rosaura y Germánico.

Ignacio Ramírez (Nigromante): Sus poemas El Amar, Por los muertos y los desgraciados son notables.

José Rosas Moreno: Se le considera el mejor fabulista de México.

Manuel Payno: Escribió ensayos y narraciones bajo el título de Tardes Nubladas. Su mejor novela es Los Bandidos de Río Frío.

Justo Sierra O’Reilly: Se le considera el mejor novelista de México con su novela La Hija del Judío.

Manuel Acuña: Sus poemas son Nocturno a Rosario y Ante un cadáver.

Manuel M. Flores: Su libro Pasionarias y sus poemas a Rosario, Ramona, Carmen son destacados.

Guillermo Prieto: Su famosa obra es Memorias de mis tiempos, también conocida como Mas Callejera.

Ignacio Manuel Altamirano: Sus principales obras son: Clemencia, La Navidad en las Montañas y El Zarco.

José Tomás de Cuéllar: Escribió Linterna Mágica, Ensalada de Pollos, Los Jamones, Baile y Cochino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *