Jarchas (Siglo XI)
Breves poemas escritos en mozárabe, de tema amoroso desde la perspectiva femenina. Expresan el lamento por la ausencia del amado. Se encontraban al final de las moaxajas, en la estrofa final, con 3, 4 o 5 versos octosílabos. Su tono es vehemente, con exclamaciones e interrogaciones.
Cantigas (Siglos XII-XIII)
Escritas en galaicoportugués.
Cantigas de Amigo (Lírica Tradicional – Siglo XII)
Tema amoroso: amor y ausencia del amado. Queja de una mujer a sus confidentes (madre, hermanas, naturaleza). Estructura paralelística, música lenta y característica.
Cantigas de Amor (Lírica Culta)
Lamento masculino por no ser correspondido por su amada. Influencia provenzal trovadoresca. Tema del amor cortés, carácter cortesano y estilo culto.
Cantigas de Escarnio (Lírica Culta)
Poemas satíricos contra otros poetas o cortesanos. Juego de ingenio por su valor lírico. Incluyen las cantigas a la Virgen María de Alfonso X el Sabio.
Lírica Castellana
Lírica Tradicional
Tema amoroso: gozo amoroso, lamento por la ausencia del amado o amor no correspondido. Composiciones importantes: albadas, serranillas y canciones de siega. Composición más frecuente: villancico. Estilo sencillo, intenso y emotivo, con exclamaciones, repeticiones y diminutivos.
Lírica Culta
Utiliza la lengua gallega hasta el siglo XIV. Influencias del provenzal, gallego e italiano. Tema del amor cortés. Lírica refinada, elaborada, artificiosa, con simbolismos y juegos de ingenio. En el siglo XV alcanzó su clímax con los cancioneros. Destacaron Jorge Manrique y Marqués de Santillana.
Mester de Juglaría
Los juglares eran actores que recitaban y cantaban poemas, recorriendo pueblos, cortes y castillos. Este oficio era el mester de juglaría.
Tipos de juglares:
- Especializados en hazañas de guerras.
- Cortesanos, basados en la lírica culta.
- Acompañados de instrumentos musicales.
- Que componían sus temas (trovadores).
- Juglaresas.
El espectáculo juglaresco se parecía a un teatro callejero; vivían del público.
Poesía Épica y Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso, de tema épico y carácter histórico. El protagonista es un héroe identificado con el pueblo.
- Tono heroico: gestas de un héroe, un guerrero idealizado.
- Origen anónimo: tradición popular, transmitidos de forma oral.
- Función de la épica: informar al pueblo inculto de los aspectos gloriosos de la historia de su pueblo, proponiendo un modelo de héroe.
Mio Cid
Relata las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero injustamente desterrado que debe luchar para recuperar su honor. Es un modelo de caballero.
- Documento: manuscrito del siglo XIV, firmado por Per Abbat.
- Autoría: anónima.
- Argumento: relata una historia que comienza con grandes dificultades para el héroe y acaba de forma gloriosa.
Cantar del Destierro
El héroe es desterrado injustamente por su rey y abandona llorando un monasterio. Abandona Burgos y se dedica a seguir combatiendo a los moros, coleccionando victorias y riquezas, para envidiar al rey y recuperar su honor y su prestigio.
Cantar de las Bodas
El Cid conquista Valencia y consigue que el rey le perdone. El Cid ve a su familia y se reúne con el rey para pedirle que case a sus hijas con los infantes de Carrión. Recupera su honor y el rey le concede la fidelidad y casa a sus hijas.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Episodios de la cobardía de los infantes de Carrión. Los vasallos del Cid se burlan de ellos. Los infantes cogen a las hijas del Cid y las violan, las dejan abandonadas y heridas. El Cid pide justicia ante el rey, quien convoca las cortes en Toledo. El Cid vence y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del Cid.
- Tema: recuperación del honor (social: pasa de ser un vasallo a estar con los reyes; y personal: padre injuriado).
- Protagonista: modelo caballeresco: perfecto vasallo, padre ejemplar, amigo.
- Estilo: versos de 10-20 sílabas, con cesura que divide el verso en 2 hemistiquios, rima asonante, evolución hacia el romance.
- Rasgos estilísticos: epítetos épicos, estilo indirecto del diálogo, valoraciones del juglar sobre personajes o situaciones, expresiones juglarescas, lenguaje arcaizante, valor histórico y tono aristocrático.
Mester de Clerecía (Siglo XIII)
El arte de los clérigos. Poemas narrativos didácticos, métrica: cuaderna vía, tema de tradición culta, uso de recursos juglarescos.
Gonzalo de Berceo lo inicia; sus narraciones están escritas en romance por autores cultos. Objetivo didáctico y moral: proponen modelos de conducta. Uso de la estrofa en cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas, con cesura en medio y rima asonante. Uso de expresiones juglarescas para mantener la atención del espectador. Poesía recitada ante el público. Combinan temas de tradición culta y popular.
Gonzalo de Berceo
Nació en La Rioja, trabajó de administrador. Fue el primer autor castellano e iniciador del mester de clerecía. Su obra es de tema religioso. La más importante es Los Milagros de Nuestra Señora. Estilo culto, cuaderna vía, breves relatos con un mismo esquema, origen folclórico, detalles humorísticos. La Virgen tiene rasgos humanos. Estilo sencillo e ingenuo.
Libro del Buen Amor
Obra escrita de estilo autobiográfico, utiliza un recurso expresivo aproximado al lector.
Tema y Estructura
Escrita en verso (cuaderna vía). Ambigüedad del objetivo. Carácter autobiográfico en la narración de episodios amorosos. Mezcla de textos: cuentos, composiciones líricas, parodias épicas, digresiones morales y composiciones burlescas.
Originalidad
Mezcla de elementos contradictorios: religiosidad y vitalismo profano, tono serio, paródico y divertido, actitud irónica.
Estilo
Lenguaje rico y variado, registro culto y coloquial, amplitud léxica, expresiones típicas del habla urbana, métrica variada: cuaderna vía y zéjel.
Narrativa en Prosa: Conde Lucanor de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, infante, sobrino de Alfonso X. Obra: Conde Lucanor, trata de un conjunto de narraciones enlazadas por dos personajes: el Conde Lucanor y su criado Patronio. Primera obra en prosa narrativa en castellano.
- Obra: procede de la tradición oriental y romana, voluntad de estilo literario personal, finalidad didáctica y moral.
- Estructura: el Conde Lucanor plantea un problema a Patronio, Patronio, sobre esto, conoce algún cuento y se lo explica a su señor. De esa explicación deriva siempre una enseñanza. El conde puso el consejo en marcha y le fue bien. Resume la idea didáctica en una moraleja.
- Temas: preocupaciones de los aristócratas: mantenimiento del prestigio, de la riqueza y comportamiento social y moral de un noble.