Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea

CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS: – La transmisión oral. Debido al analfabetismo de la población, la literatura se difundía mediante la recitación. – Autoría anónima. – Escrita originariamente en latín. Con el tiempo se escribíó en las lenguas nacionales de cada país. – Finalidad didáctica o moralizante. Pretende influir y transmitir a los oyentes valores. – Uso habitual del verso, por su facilidad de recitación. – Teocentrismo. Se sitúa a Dios como medida de todas las cosas. – Temas principales: la religión, el amor y las hazañas de caballería.

GÉNEROS LITERARIOS – Poesía: • Poesía popular: el mester de juglaría, interpretada por juglares. Con el mester de juglaría llegan los cantares de gesta o poesía narrativa.
En este subgénero se incluyen las jarchas, las cantigas de amigo, los villancicos y el romancero.


Poesía culta: el mester de clerecía, escritos por los clérigos. – Narrativa. Destacan las epopeyas de temas caballerescos y las alegorías de temas religiosos. – Teatro. Hay pocos testimonios, principalmente de carácter religioso. Basado en autos sacramentales.

AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Poesía popular: el mester de juglaría. O Cantar del Mío Cid. Anónimo. O El Cantar de Roldán. Anónimo. • Poesía culta: mester de clerecía o Gonzalo de Berceo. Milagros de nuestra señora. O Arcipreste de Hita, Juan Ruiz. Libro de buen amor. O Alfonso X el sabio. Las Siete Partidas. O Don Juan Manuel. El conde Lucanor. – Prosa: • Amadís de Gaula. Anónimo. – Teatro: • Auto de los Reyes Magos. Anónimo. • La Celestina. Se le atribuye a Fernando de Rojas


LITERATURA DEL Renacimiento. GÉNEROS LITERARIOS – Poesía. Cultivaron estos subgéneros: • Poesía mística. Trata los beneficios y el placer de la comunicación con Dios. • Poesía ascética: Vinculada con el ascetismo. Consiste en purificar el alma mediante evitar los placeres materiales y carnales. – Narrativa. Destacan la prosa didáctica y religiosa. Dentro de la novela, los subgéneros más cultivados fueron: • Novela pastoril. Ubicadas en el locus amoenus. El tema principal solía ser amoroso y el pastor era el protagonista de las obras. • Novelas de caballerías. Relatos de las heroicidades de un caballero y todas sus hazañas. Fue uno de los grandes géneros del Renacimiento. • Novela sentimental. Inspirada en la temática amorosa protagonizada por héroes y doncellas. • Novela bizantina. Imita a un antiguo género griego y narra las aventuras de dos personas que se ven separadas a la fuerza. • Novela morisca. Relatos de las relaciones entre moros y cristianos, desde un punto de vista idealizado.


Se mostraban relaciones comprensivas y repletas de paz y respeto. • Novela picaresca: se caracterizaba por protagonistas humildes que debían ser astutos, pícaros, para poder sobrevivir. – Teatro. Se distinguen tres tipos: el teatro religioso (temas religiosos), el teatro popular o profano (teniendo como géneros la comedia, el drama y la tragedia. Actores ambulantes) y el teatro palaciego (temas humanísticos y pastorales en los palacios). AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Garcilaso de la Vega (1501 – 1536), Toledo. O 40 sonetos y 3 églogas. • San Juan de la Cruz (1542-1591), Ávila. O Noche oscura del alma. O Cántico espiritual. O Llama de amor viva. • Fray Luis de León (1527-1591), Cuenca. O La perfecta casada. O Cantar de los cantares. Interpretaciones literal, espiritual, profética. O Oración fúnebre al maestro Domingo de Soto. – Narrativa: • Cuenca. O Lazarillo de Tormes – Teatro: • Juan de la Encina (1468 – 1529), Zamora. O Égloga de Cristiano y Febea. O Égloga de Plácida y Victoriano.


LITERATURA DEL Barroco: GÉNEROS LITERARIOS – Poesía: • Compleja y recargada. Empleo de la metáfora. • Búsqueda de la originalidad del autor.
• Basada en los contrastes. • Uso de lenguas vernáculas. • Experimentación del estilo. – Narrativa: Muy variada. Destacan: • Novela picaresca. Género más representativo. El protagonista es un pícaro. • Novela cortesana. Subgénero que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. • Prosa doctrinal. Tiene el objetivo de enseñar y satirizar a través de diferentes temas. – Teatro. Destaca por su impactante escenografía, por sus sorprendentes puestas en escena y por sus intensas y profundas tramas. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Luis de Góngora (1561-1627), Córdoba. O Fábula de Polifemo y Galatea. O Soledades. O Fábula de Píramo y Tisbe.


• Francisco de Quevedo (1580 – 1645), Madrid. O Parnaso español. O Las tres últimas musas. – Narrativa: • Francisco de Quevedo (1580 – 1645), Madrid. O Sueños. O Historia de la vida del buscón, llamado don Pablos. • Baltasar Gracián (1601 – 1659), Zaragoza. O El criticón. • Miguel de Cervantes (1547 – 1616), Madrid. O La Galatea. O El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. O Novelas Ejemplares. – Teatro: • Lope de Vega (1562 – 1635), Madrid. O Fuente Ovejuna. O El Caballero de Olmedo. • Pedro Calderón de la Barca (1600 – 1681), Madrid. O La vida es sueño. O El alcalde de Zalamea. • Gabriel Téllez, bajo el seudónimo de Tirso de Molina (1584 – 1648), Madrid. O El burlador de Sevilla. • Miguel de Cervantes (1547 – 1616), Madrid. O Numancia. O Los tratos de Argel. O El retablo de las maravillas. O El juez de los divorcios.


SIGLO DE LAS LUCES (NEOCLASICISMO) CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS – Tendencia hacia el movimiento grecolatino. Los autores de la época homenajeaban a los poetas y filósofos del periodo clásico. – Culto a la razón. – Carácter moralizador, crítico y didáctico. – Tendencia bastante amplia hacia el género de novela de aventuras GÉNEROS LITERARIOS – Poesía. Se ponían en verso los ideales y los valores de la Ilustración, centrada en el progreso y la enseñanza moral, pero haciéndolos agradables y entretenidos a leer para llegar al público más amplio posible. La poesía ilustrada convivíó con una poesía neoclásica que coincidíó con los ideales ilustrados en su imitación de la naturaleza y el rechazo de la exuberancia del Barroco.
– Narrativa. El género de ensayo triunfó entre los intelectuales para difundir las ideas de la ilustración, con valor didáctico y de comunicación de la razón y de discusión sobre reformas sociales. También cabe destacar el formato epistolar. – Teatro. Se caracterizó por retomar los estilos de


las sociedades romanas y griegas clásicas. Gran interés en mantener el decoro, el Realismo y combinar el entretenimiento con lecciones morales. Se basa en el respeto a las reglas clásicas, en la verosimilitud y en la finalidad didáctica. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Nícolás Fernández de Moratín (1737 – 1780), Madrid. O El Poeta. O La Diana. • Tomás de Iriarte (1750 – 1791), Puerto de la Cruz; y Félix María Samaniego (1745 – 1801), Álava. O La lechera, de Samaniego. O El burro flautista, de Iriarte. O Los dos amigos y el oso, de Samaniego. – Narrativa: • Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764), Ourense. O Teatro crítico universal. O Cartas eruditas y curiosas. • José Cadalso (1741 – 1782), Cádiz. O Cartas marruecas. • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 – 1811), Gijón. O Informe sobre la ley agraria. O Memorias pedagógicas. – Teatro: • Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828), Madrid. O El sí de las niñas. O El viejo y la niña. • Ramón de la Cruz (1731 – 1794), Madrid. O Manolo. 


LITERATURA DEL Romanticismo: GÉNEROS LITERARIOS – Poesía: uno de los géneros más cultivados, pues es el vehículo para la expresión de los sentimientos. • Poesía lírico-sentimental: trataba temas como el amor y el desamor, el sufrimiento, los celos, la melancolía, etc. • Poesía histórica – legendaria: pretende recuperar la esencia auténtica de los pueblos con leyendas y elementos tradicionales y folclóricos. – Prosa. Destacan fundamentalmente dos subgéneros: la novela histórica, en la que los hechos que les suceden a los protagonistas se sitúan dentro de un momento histórico real; y el cuadro de costumbres o costumbrismo, que son textos breves que muestran acciones sencillas de la vida cotidiana con personajes reales y creíbles. – Teatro. Preferencia por la historia medieval. Uso de verso y prosa en la misma obra.
Importancia de la naturaleza. Ruptura con las 3 unidades clásicas (tiempo, acción y lugar). AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía:


• José de Espronceda (1808 – 1842) o El estudiante de Salamanca. O La canción del pirata. O El diablo del mundo. O Sancho Saldaña. • Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870), Sevilla. O Rimas. O Cartas desde mi celda. • Rosalía de Castro (1837 – 1885), Santiago de Compostela. O Cantares gallegos. O En las orillas del Sar. • José Zorrilla (1817 – 1893), Valladolid. O Granada. O Poesías. – Prosa: • Mariano José de Larra (1809 – 1837), Madrid. O El doncel de don Enrique el Doliente. • Ramón de Mesoneros Romanos (1803 – 1882), Madrid. O Escenas matritenses. O Antiguo Madrid. • Rosalía de Castro (1837 – 1885), Santiago de Compostela. O La hija del mar. O El caballero de las botas usadas. • Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870), Sevilla. O Leyendas. • Enrique Gil y Carrasco (1815 – 1846), León. O El Señor de Bembibre. – Teatro: • Duque de Rivas (1791 – 1865), Córdoba. O Don Álvaro o la fuerza del sino. • José Zorrilla (1817 – 1893), Valladolid. O Don Juan Tenorio


Realismo LITERARIO: GÉNEROS LITERARIOS Poesía. Género poco apreciado, pues tiene una leve forma lírica, trata asuntos de pobre interés y su calidad es parecida a la de la prosa mediocre. Además, a su expresión le falta naturalidad y le sobra afectación y tiene una aparente finalidad docente y moralizadora, que resulta artificial y exagerada. Narrativa. Es el género que tuvo la mayor relevancia. Destaca la novela como el más cultivado y el favorito de los autores que seguían esta corriente. Solían tratar temas contemporáneos para conseguir que los lectores comprendiesen mejor el mundo en el que vivían. Tenía extensión ilimitada, lo que permitía que el autor se detuviera en los asuntos que creía importantes. Teatro. Lo que hace revolucionaria este tipo de representación es que plantea una nueva forma de entender el arte. El lenguaje pierde la poesía para convertirse en un habla cotidiana y se innova también en las temáticas elegidas, que son más mundanas y muestran la realidad de la época.


Los personajes no eran idealizados. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Ramón de Campoamor (1817 – 1901), Principado de Asturias o Doloras. • Gaspar Núñez de Arce (1832 – 1903), Valladolid. O A Voltaire. • Joaquín María Bartrina (1850 – 1880), Tarragona. O ¡Ecce Homo! – Narrativa: • Juan Valera (1824 – 1905), Córdoba. O Pepita Jiménez. O Juanita la Larga. • Benito Pérez Galdós (1843 – 1920), Las Palmas de Gran Canaria. O Los Episodios Nacionales. O Doña Perfecta. O Fortunata y Jacinta. • Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921), Galicia. O Cuentos de Marianela. O La tribuna. O Los pazos de Ulloa. • Leopoldo Alas “Clarín” (1852 – 1901), Zamora o La Regenta. O Paliques. O Adiós, Cordera. • Vicente Blasco Ibáñez (1867 – 1928), Valencia. O Los cuatro jinetes del Apocalipsis. O La barraca. O La catedral. – Teatro. • Benito Pérez Galdós (1843 – 1920), Las Palmas de Gran Canaria. O Realidad. • Manuel Tamayo y Baus (1829 – 1898), Madrid. O Un drama nuevo


LITERATURA DE LA GENERACIÓN DEL 98 CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS Frases cortas y fáciles de comprender, sin redundancias. Expresiones de la cultura popular y castiza. GÉNEROS LITERARIOS – Poesía. No tienen una intención didáctica. Los autores son especialistas en dominar el ritmo, la métrica y todas las cuestiones relacionadas con el que hacer poético. Su tarea es operar sobre el lenguaje. El cruce de géneros y la creencia en una actitud activa por parte del lector son otras propiedades de la poesía moderna. – Narrativa. Temática de carácter filosófico centrado en los problemas existenciales. Los protagonistas están marcados por el pesimismo. Su estructura es fragmentada. – Teatro. Se caracteriza por su absoluta libertad de planteamiento. Gracias a la nueva maquinaria y el arte de iluminación se produce una gran innovación en los escenarios. Ahora no son estables e inertes, sino que son pomposos y se puede cambiar fácilmente el ámbito de escena. 


AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Antonio Machado (1875 – 1939), Sevilla. O Campos de Castilla. O Nuevas canciones. O Proverbios y cantares. O Poesías completas, donde incluye Canciones de Guiomar. • Rubén Darío (1867 – 1916), Nicaragua. O Azul. O Prosas profanas. – Narrativa: • Pío Baroja (1872 – 1956), El árbol de la ciencia. • Ramiro de Maeztu (1874 – 1936), Vitoria. O Defensa de la Hispanidad. • Miguel de Unamuno (1864 – 1936), Bilbao. O San Manuel Bueno Mártir. O Niebla. O Del sentimiento trágico de la vida. • José Martínez Ruiz “Azorín” (1873 – 1967), Alicante. O La voluntad. O Castilla. – Teatro: • Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936), Galicia. O Luces de bohemia. O Sonatas. O Tirano Banderas. • Jacinto Benavente (1866 – 1954), Madrid o Los intereses creados. • Antonio Machado (1875 – 1939), Sevilla. O Soledades. • Eduardo Marquina (1879 – 1946), Barcelona. O Las hijas del Cid. O Doña María la Brava.


LA GENERACIÓN DEL 27 CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS: GÉNEROS LITERARIOS – Poesía: pasó por tres etapas diferentes: • Poesía pura. El magisterio de Juan Ramón Jiménez y Góngora. Provoca emociones intelectuales rechazando temas humanos. El amor y la muerte como temas principales. Destaca el uso de la metáfora. • Surrealismo y deshumanización. Crítica al mundo exterior, interésándose por los conflictos humanos. Gran influencia del Surrealismo. • Guerra Civil y exilio. Periodo de gran afectación para la Generación. Los exiliados tienen una poesía más crítica, política, de protesta. Además, echan de menos a su país y en sus versos puede apreciarse esa nostalgia. Los autores españoles que no se exilian siguen una tendencia muy parecida a las de la poesía española de posguerra.
– Narrativa. Se puede ordenar en dos grandes vertientes: la novela lírico intelectual. Y la humorística. Todos los novelistas acabaron dando a sus novelas unos rasgos comunes: se


organizan en torno a un personaje central, muestran interés en las discusiones y conversaciones de los personajes, se describe a través de la sensibilidad del personaje central y el diálogo es una técnica muy utilizada. – Teatro. Depuración del teatro poético. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Federico García Lorca (1898 – 1936), Granada. O Poeta en Nueva York. O Romancero gitano. • Rafael Alberti (1902 – 1999), Cádiz. O Sobre los ángeles. O Marinero en tierra. • Gerardo Diego (1896 – 1987), Cantabria. O Ciprés de Silos.• Luis Cernuda (1902 – 1963), Sevilla. O Los placeres prohibidos. • Dámaso Alonso (1898 – 1990), Madrid. O Poemas puros, poemillas de la ciudad. • Vicente Aleixandre (1898 -1984), Sevilla. O Pasión de la tierra. O Espadas como labios. Narrativa: • José Díaz Fernández (1898 – 1941), Salamanca. O El nuevo Romanticismo. – Teatro: • Federico García Lorca (1898 – 1936), Granada. O Mariana Pineda. O Yerma. O Bodas de sangre. O La casa de Bernarda Alba.


POSGUERRA: GÉNEROS LITERARIOS – Poesía: • Poesía arraigada. Aprueban y aceptan la nueva situación. Se caracteriza por la expresión ordenada y la preferencia por las formas clásicas. Tratan temas somo el amor, el paisaje, la religión, Castilla, etc. Los poetas de esta tendencia se agrupan alrededor de dos revistas: escorial y Garcilaso. • Poesía desarraigada. Visión de desesperanza en el presente y en el futuro. Tratan temas como la religiosidad conflictiva (Dios como responsables del sufrimiento humano), represión e injusticia. Estilo sencillo y directo. • Poesía social. Prestan mayor atención a lo colectivo, sobre todo a la falta de libertad y a la desigualdad social sufridas durante el Franquismo. – Narrativa: • Novela existencial (1940-1950). Su temática principal se basa en mostrar el destino trágico del ser humano, la soledad y sus dificultades para adaptarse a una sociedad llena de penurias. Los protagonistas son individuos inmersos en mundos reducidos y trágicos. • Novela social (1950-1960). Se protesta por la injusticia y la desigualdad, se denuncia una situación caracterizada por la pasividad y se pretende despertar la solidaridad con las clases menos favorecidas. Los protagonistas pueden ser representantes de una colectividad o ser la colectividad misma. El ambiente en el que se desarrollan estas obras son imágenes de la vida real y esto se refleja mediante el uso de un lenguaje coloquial, la descripción de un ambiente realista centrado en los más deprimidos y desfavorecidos de la sociedad. • Novela experimental, década de los 60. Busca nuevas técnicas narrativas con cuidado lenguaje.

Continúa con la crítica social y la preocupación por el ser humano. El ser humano busca su identidad y se preocupa por su destino. El teatro se nutre de piezas de autores tradicionales que ya habían estrenado antes de la guerra. A partir de los 50 surge un teatro marcado por preocupaciones existenciales y con tendencias de tipo social e inconformista en la se presenta sobre el escenario la realidad española. A lo largo de las décadas de los 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Blas de Otero (1916 – 1979), Pido la paz y la palabra. • Luis Rosales (1910 – 1992), Abril • Dámaso Alonso (1898 – 1990) o Hijos de la ira. – Narrativa: • Camilo José Cela (1916 – 2002), La familia de Pascual Duarte. • Miguel Delibes (1920 – 2010), La sombra del ciprés es alargada. • Carmen Laforet (1921 – 2004), Nada. • Rafael Sánchez Ferlosio (1927 – 2019) El Jarama. – Teatro: • Alfonso Sastre (1926-2021), Escuadra hacia la muerte. • Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000), Historia de una escalera.


Continúa con la crítica social y la preocupación por el ser humano. El ser humano busca su identidad y se preocupa por su destino. El teatro se nutre de piezas de autores tradicionales que ya habían estrenado antes de la guerra. A partir de los 50 surge un teatro marcado por preocupaciones existenciales y con tendencias de tipo social e inconformista en la se presenta sobre el escenario la realidad española. A lo largo de las décadas de los 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador. AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES – Poesía: • Blas de Otero (1916 – 1979), Pido la paz y la palabra. • Luis Rosales (1910 – 1992), Abril • Dámaso Alonso (1898 – 1990) o Hijos de la ira. – Narrativa: • Camilo José Cela (1916 – 2002), La familia de Pascual Duarte. • Miguel Delibes (1920 – 2010), La sombra del ciprés es alargada. • Carmen Laforet (1921 – 2004), Nada. • Rafael Sánchez Ferlosio (1927 – 2019) El Jarama. – Teatro: • Alfonso Sastre (1926-2021), Escuadra hacia la muerte. • Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000), Historia de una escalera.


ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
CarácterÍTICAS HISTÓRICAS
– Refleja una nueva visión del mundo. Ruptura con los patrones tradicionales.
– Nuevas formas literarias. Uso de nuevos recursos estilísticos y formas narrativas
que expanden los límites de lo que se consideraba literario hasta entonces.
– Realismo mágico. Apuesta estilística en donde se mezclan la realidad y la fantasía.
– Se recoge el punto de vista personal de los autores en sus obras.
– Temas del momento, como la tecnología, la globalización, el capitalismo, la
reivindicación femenina, etc., además de temas universales como ética y moral,
el amor, el odio…
– Pluralidad de géneros literarios.
– Mezcla entre ficción y no ficción.
– Diferentes manejos del tiempo.
– Exploración del inconsciente.
GÉNEROS LITERARIOS
– Poesía. Continúa su camino libre de rimas y métricas, abarcando así un conjunto
enorme y dispar de textos cuyo único rasgo afín es la sonoridad, la ausencia de
relato y el lenguaje descriptivo.

– Narrativa: Prioriza la novela como el gran género, bastante por encima del relato
breve, pero cediendo a las presiones de la experimentación. Por otro lado, la
crónica y la no ficción, de la mano del periodismo, han surgido como una
importante tendencia entre los escritores de narrativa, así como el diario y otros
formatos breves,

como el microrrelato. La literatura infantil comprende una rama
entera de relatos y juegos poéticos dedicados a lectores infantiles. El ensayo Ha
variado muy poco desde su aparición en la Edad Moderna, pero se ha restringido
a un ámbito académico o letrado, siendo quizá el género menos popular en la
literatura contemporánea.- Teatro. Se caracteriza por: la presencia de vanguardias, la importancia de la figura
del director teatral, la ruptura con las formas clásicas, la búsqueda de autenticidad,
el compromiso del teatro con la sociedad y su historia, una mayor introspección,
los cambios en los métodos de actuación, múltiples tendencias y géneros teatrales,
el teatro fuera del teatro (uso de espacios no convencionales) y la presencia de
grupos teatrales.

AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES
– Poesía:
• Antonio Gala (1930), Ciudad Real.
o Enemigo íntimo.
o 11 sonetos de La Zubia.
o Poemas cordobeses.
• Loreto Sesma (1996), Zaragoza.
o Naufragio en la 338.
– Narrativa:
• Antonio Gala (1930), Ciudad Real.
o El manuscrito carmesí.
• Arturo Pérez-Reverté (1951), Murcia.
o Las aventuras del Capitán Alatriste.
• Almudena Grandes (1960 – 2021), Madrid.
o Las edades de Lulú.
• Dolores Redondo (1969), País Vasco.
o Los privilegios del ángel.
o El guardián invisible.
– Teatro:
• Antonio Gala (1930), Ciudad Real.
o Los verdes campos del Edén.


como el microrrelato. La literatura infantil comprende una rama
entera de relatos y juegos poéticos dedicados a lectores infantiles. El ensayo Ha
variado muy poco desde su aparición en la Edad Moderna, pero se ha restringido
a un ámbito académico o letrado, siendo quizá el género menos popular en la
literatura contemporánea.- Teatro. Se caracteriza por: la presencia de vanguardias, la importancia de la figura
del director teatral, la ruptura con las formas clásicas, la búsqueda de autenticidad,
el compromiso del teatro con la sociedad y su historia, una mayor introspección,
los cambios en los métodos de actuación, múltiples tendencias y géneros teatrales,
el teatro fuera del teatro (uso de espacios no convencionales) y la presencia de
grupos teatrales.

AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS MÁS RELEVANTES
– Poesía:
• Antonio Gala (1930), Ciudad Real.
o Enemigo íntimo.
• Loreto Sesma (1996), Zaragoza.
o Naufragio en la 338.
– Narrativa:
• Antonio Gala (1930), 
o El manuscrito carmesí.
• Arturo Pérez-Reverté (1951), Murcia.
o Las aventuras del Capitán Alatriste.
– Teatro:
• Antonio Gala (1930), Ciudad Real.
o Los verdes campos del Edén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *