Primeros Habitantes de la Península Ibérica
Antes de la invasión romana, la península ibérica estuvo habitada por pueblos que dejaron profundas huellas en nuestro idioma. Los más importantes fueron:
Íberos
Se establecieron en la zona mediterránea y fueron quienes proporcionaron el nombre de Iberia a la península. Poseían un lenguaje semisilábico que aún hoy no puede traducirse.
Vascos
Se establecieron en la zona de los Pirineos y su lengua todavía se habla en la península. La desaparición de la F inicial latina se debe a esta lengua. El vasco procede del nombre de personas, lugares, objetos. Ejemplos: Javier, pizarra.
Tartesios
Se establecieron al sudoeste de la península y su origen es aún desconocido. Poseían una economía agrícola y ganadera, y también se dedicaban a la minería, principalmente de oro y plata. Contribuyeron al comercio, ya que proveían de materia prima a los comerciantes fenicios. Una vez agotados los minerales, emigraban a otro lugar.
Fenicios
Contribuyeron fundamentalmente al comercio, ya que fueron los creadores no solo de la moneda como medio de pago, sino que establecieron el principio de la actividad comercial. A través de la navegación por las costas del Mediterráneo, lograron unir no solo comercialmente, sino también culturalmente a los pueblos costeros. A ellos se deben los nombres geográficos como Cádiz, Málaga, Hispania.
Celtas
Eran pueblos provenientes del centro de Europa y se ubicaron en la zona centro-oeste de la península. Poco se sabe de su cultura. En cuanto a la religión, se sabe que rendían culto a deidades locales menores (montes, montañas, aguas). También se sabe que este culto estaba a cargo del druida, una especie de sacerdote que también tenía a su cargo la educación de los jóvenes. Al ubicarse en la región central, se mezclaron con los íberos, dando origen a una etnia (pueblo): los celtíberos. A ellos se deben palabras como Segovia, cabaña, etc.
Invasiones a la Península Ibérica
Invasión Romana
Hacia el siglo III a.C., los romanos invaden la península e imponen no solo su poderío militar y económico, sino también la supremacía cultural. Al invadir la península, Roma impone toda su superioridad cultural y su lengua (latín). Esta nueva lengua no se vio libre de los influjos de las lenguas locales, pero básicamente se convirtió en la lengua común de todos los habitantes de la península. Como toda lengua viva, poseía dos niveles: el culto, que estaba reservado para una minoría (solo los que podían escribir), y el vulgar, hablado por el resto de la sociedad.
Invasión Germánica
Se dieron en el siglo V en el contexto de las grandes migraciones (invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos de Europa y precipitaron el final del Imperio Romano de Occidente. Estos pueblos no poseían la fuerza cultural de Roma, por lo que no pudieron imponer ni su lengua ni su religión. La unidad lingüística que había impuesto Roma se vio fragmentada y surgieron nuevamente las lenguas locales. Esto dio origen al nacimiento de las lenguas romances derivadas del latín: castellano, francés, italiano, rumano, portugués, sardo, provenzal.
Mester de Juglaría
Deriva del latín ministerium, que significa oficio o trabajo. Así como los juglares, en la Edad Media, tenían el trabajo de divertir a la gente. Los juglares se vestían de forma estridente, con ropas de muchos colores, colores fuertes o ropas exageradas. Salían a reunir gente en plazas principales y allí, a cambio de dinero, narraban poemas y algunos hechos ocurridos en España. Fueron los que impulsaron los cantares de gesta.
Características de los Cantares de Gesta
- Poemas de métrica irregular
- De rimas asonantes
- De transmisión oral
- De carácter colectivo, tendían a la anonimia
- Recitación dirigida a un pueblo
- Trabajan temas heroicos
- Los poemas tenían relación con la historia de España
Mester de Clerecía
Se denomina así al trabajo de los clérigos. Estos personajes eran los transmisores de la cultura, dado que eran parte de la minoría que estaba en condiciones de leer y escribir en latín y griego.
Características del Mester de Clerecía
- Este tipo de obras trata fundamentalmente temas religiosos, dado que se acercaban al final de la lucha por la conquista y, por lo tanto, los temas de héroes y batallas comenzaron a perder interés.
- Cuaderna vía: Se denomina así a un estilo muy particular de escritura que consistía en estrofas de 4 versos de 14 sílabas monorrimas.
- Poemas escritos: A diferencia del mester de juglaría, estos poemas comienzan a escribirse y, por lo tanto, comienza a aparecer el nombre del autor.
- Público imaginario: Los poemas son escritos para que los leyera el lector, que no necesitaba estar presente en ese momento.
- Fin didáctico: A través de estos poemas se buscaba dejar algún tipo de enseñanza.
La Prosa Literaria
- Don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor, nació en Toledo en el año 1282 y falleció en el 1348. Fue político y luchó contra los moros. También fue un hábil escritor que condensó en sus textos la narrativa popular con una finalidad didáctica. Su obra más representativa es El conde Lucanor.
El Conde Lucanor
Consta de 51 cuentos o ejemplos y tiene como protagonistas al conde Lucanor y a su consejero Patronio.
Estructura
- Exposición del problema: Al conde se le presenta un problema y le pide consejo a Patronio.
- Ilustración narrativa: Patronio no le da respuesta inmediatamente, sino que le narra una historia que tiene relación con el problema planteado.
- Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema y le dice al conde qué tiene que hacer. Este consejo tiene fuerza porque se apoya en el cuento precedente.
- Generalización: El conde toma este consejo y lo condensa a manera de moraleja en un pareado final.
Esta estructura se conoce como relato enmarcado.