Historia de la Historiografía Catalana: Crónicas y Autores Clave

Historiografía:

Conjunto de obras literarias referidas a la historia. Tres formas de historiografía primitiva:

  • Poesía épica (canciones de gesta, en verso)
  • Crónicas cancelleresques (en prosa)
  • Crónicas con elementos épicos y legendarios (manifestaciones populares en prosa que explican las hazañas de los héroes y los pueblos)

La historiografía de Cataluña tuvo sus orígenes en el monasterio de Ripoll bajo la hegemonía del abad Oliba (gran centro europeo de cultura, influyeron la cultura visigoda y grecoárabe).

Cuatro Grandes Crónicas:

Aunque en catalán no se han podido conservar canciones de gesta, se pueden recomponer versos y técnicas de la poesía épica en las crónicas catalanas que se han conservado, aunque ya no tengan la forma de poesía (prosificaciones).

1. Libro de los feyts o crónica de Jaime I:

Primera crónica escrita entre 1240 y 1274, se conserva la versión de unos manuscritos del 1343 y 1380. Escrito en primera persona mayestática (nos), dictada por Jaime I a sus hombres de letras de confianza, que la escribieron bajo su vigilancia.

Contenido:

Se detecta la prosificación de alguna canción de gesta, pero el núcleo lo forman los hechos más importantes de la vida del monarca (desde el nacimiento en 1207 hasta la muerte en 1276).

Hay momentos de confesión donde él mismo explica situaciones personales y reacciones ante hechos que parecen intrascendentes, como la anécdota de la loreneta que hace el nido en la tienda real, que él manda que no se quite hasta que la loreneta haya emigrado. Los hechos son totalmente verídicos, a veces disimula algunos en que la situación le era desfavorable. Ejemplo: Cuando el tratado de Corbeil, Jaime I renunció a sus derechos sobre parte del territorio catalán y occitano.

Está dividido en cuatro partes:

  • La batalla de Muret, su boda y las luchas internas de Aragón
  • Conquistas de Mallorca y Valencia
  • Desavenencias con Alfonso X
  • Conquista de Murcia, guerras en Cataluña
Lengua y estilo:

Clima personal y de heroísmo (las escenas de guerra son muy crueles). Elementos de las epopeyas románicas y de otros hechos históricos. Estilo vivo y rápido, narración ágil, pintoresca, graciosa y a veces poco cuidada.

Los diálogos demuestran que lo vivió en persona (expresiones populares y confesiones personales como: ¿y qué os diré?)

2. Crónica de Bernat Desclot:

Comienza con el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, el núcleo principal corresponde al reinado de Pedro el Grande (protagonista) (intervención de los reyes de la Corona de Aragón en Italia, la invasión de Cataluña por parte de los franceses y la liberación del territorio por obra del rey).

Lengua y estilo:

Usa mucha documentación oficial, demuestra gran habilidad en la composición y utiliza una prosa vigorosa, austera, flexible, precisa y clara. Muestra los personajes a través de las palabras que dicen y de las reacciones que tienen (toman relieve y humanidad) (destaca a Pedro el Grande). Lengua rica y perfecta, no siempre redacta de la misma manera (a veces con registro culto, y en otros con registros provenientes de los relatos juglarescos).

3. Crónica de Ramón Muntaner:

Ramón Muntaner: personaje luchador y viajero, político y militar, nacido en Peralada (1265) en una familia benestante. A los 20 años, un incendio provocado por los almogávares arruinó su familia y tuvo que emigrar. Se enroló en el ejército de Roger de Llúria y participó en la conquista de Menorca. En 1301 asediaron Messina y en 1302 fue con Roger de Flor hacia Constantinopla, durante los siete años siguientes formó parte de las campañas en Asia y Tracia, después fue a pacificar la isla de Grecia (donde fue gobernador). En 1311 se casó, en 1315 estableció su posesión en Xirivella, donde el año siguiente redactó la Crónica, murió en Eivissa en 1336 donde había sido llamado para hacer de consejero de Jaime III.

Es una crónica para ser escuchada, lenguaje muy ágil porque se entiende y utiliza expresiones para referirse al público como: ¿y qué os diré?

4. Crónica de Pedro el Ceremonioso:

Pedro el Ceremonioso nació en 1309 y fue coronado en 1336, murió en 1387, formó parte de los momentos de máxima expansión de la Corona de Aragón (se reintegró Mallorca y Sicilia). Promovió un intenso movimiento cultural y fue un gran organizador (ordenó el archivo real y creó un cuerpo de copistas y otro de traductores, gracias a ello se introdujo el humanismo en la Corona de Aragón).

Su pasión, la historia (lección para príncipes y nobleza contraria a la tendencia de ver la realidad deformada por la fantasía).

Con la redacción de la crónica (que es más seria y tiene el estilo de la Cancelleria, muy recargado) quería conseguir dos cosas:

  • Prestigiar la monarquía ante la burguesía y el pueblo.
  • Dejar una obra que justificara su actuación como rey.

Prosa religiosa del siglo XII y XIV:

Durante la Edad Media, la iglesia fue adquiriendo poder político y económico, por eso surgieron varias propuestas de reforma que criticaban su acumulación de riquezas. La iglesia se debilitó durante el siglo XIV y los problemas se agravaron tanto que la cristiandad se dividió en dos bandos con dos papas diferentes (Cisma de Occidente). La Corona de Aragón sufrió una crisis demográfica debido a las pestes (sobre todo la Peste Negra), malas cosechas y las guerras que mantenía (norte de África, Sicilia, Cerdeña y Oriente). Como consecuencia, las creencias religiosas se mezclaron con supersticiones y maleficios (esto debilitó aún más la iglesia).

Ramón Llull:

Nació en Mallorca, donde tuvo una vida cortesana fácil. A los 30 años se le apareció Jesús y peregrinó a Galicia y a Francia. Volvió a Mallorca donde estudió 9 años y se aisló en una cueva. Escribió en catalán, latín, árabe y occitano.

Obras:
  • Poesía: Desconhort, Cant de Ramon, A ti mujer virgen Santa María
  • Prosa:
    • Novela: Blanquerna (dos obras religiosas: Libro de amigo y amado, Libro de contemplación)
    • Didáctica: Félix o libro de maravillas (Libro de las bestias)
    • Libro de la orden de caballería

Otros autores importantes:

  • Francesc Eiximenis: Lo Cristiano, El libro de las mujeres. Defiende el cristianismo.
  • Vicente Ferrer: Sermones. Fue un gran predicador en toda Europa (siempre en catalán): convertir moros y judíos.
  • Anselm Turmeda: Disputa de lasae, Libro de los buenos amonestaments. Era un franciscano que se convirtió al islam.
  • Isabel de Villena: Vita Christi. Era una monja. Defendió por primera vez el feminismo, pero de manera muy suave.

Humanismo:

En los siglos XII-XIV hay una crisis de valores que anuncia la presencia de nuevas actitudes ante el mundo: el humanismo: una corriente ideológica que impregnará el Renacimiento. La razón humana se va imponiendo a la razón divina y se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Hay una gran influencia de la cultura grecolatina.

Nació en Italia ya que la burguesía impuso sus gustos, sus inquietudes y su racionalismo. En parte, gracias a las ciudades-estado y su poder económico.

Dolce stil nuovo:

Es el estilo poético aparecido en Italia, en Toscana, a finales del siglo XIII, cuyo máximo representante fue Dante Alighieri. Heredero de la poesía de los trovadores provenzales, el «Dolce Stil Nuovo» está relacionado con la vida de la corte refinada y próspera. Se basa en el amor cortés y en los elogios a la dama (mujer angelicata): los estereotipos para describir la belleza de la dama amada y la espiritualización e interiorización del sentimiento amoroso constituyen las características principales de la poesía stilnovista. Esta se distingue también por su ambigüedad, rica en elipsis y enigmas, y puede adoptar forma de balada, soneto o estar escrita en prosa.

Dante:

La figura de Beatriz es la destacada central de su obra. Sus obras se pueden dividir en dos partes:

  • Poética: en italiano, obra más importante Vita nuova, historia de su ideal de amor.
  • Doctrinal: en latín, obra más importante Divina Comedia. Poema alegórico que describe el otro mundo según la concepción de la época. Quiere demostrar que hay que hacer un largo camino para conseguir la felicidad.

Petrarca:

Se enamoró de Laura solo viéndola una vez en una iglesia y fue su fuente de inspiración. Poesía intimista, expresa su tristeza y desgracia porque Laura no corresponde a sus deseos, pero encuentra un placer en la melancolía. Va a escribir en latín excepto las poesías amorosas reunidas en el Cancionero.

Boccaccio:

Escribió en italiano y en dialecto. Su gran obra es el Decamerón; una colección de cien cuentos amorosos. Su última obra fue Il Corbaccio, una sátira contra una viuda que se había burlado de su amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *