Homófonas, Parónimas y Diacríticos
- Porqué: Sustantivo (nombre) que significa «el motivo, la causa, la razón».
- Por qué: Se utiliza en preguntas, indicando «por qué motivo».
- Porque: Conjunción sustituible por «ya que» o «puesto que».
- Por que: Formado por la preposición «por» seguida del pronombre relativo «que».
- Aún: Adverbio que significa «todavía». Aun: Adverbio que significa «incluso».
- Si no: Introduce una condición. Sino: Indica oposición.
- Sobre todo: Significa «principalmente». Sobretodo: Nombre que designa una prenda de abrigo.
- Conque: Indica consecuencia, equivalente a «por lo tanto». Con que: Introduce una condición.
- A parte: Indica «a ninguna parte». Aparte: Significa «además».
- En torno: Se refiere a «sobre algún tema». Entorno: Significa «ambiente».
Los Determinantes
El agua / poca agua un alma / esa alma ningún asa / esta asa
Numerales Partitivos
Incorrecto: el catorceavo aniversario, el veinteavo capítulo.
Correcto: el decimocuarto aniversario, el vigésimo capítulo / el capítulo veinte.
Errores Comunes
Error: Quedamos de que me llamarías.
Correcto: Quedamos en que me llamarías.
Errores Verbales
Correcto: Anduve por tu calle. No me satisfizo su actitud.
Incorrecto: callaros.
Correcto: callaos.
Pleonasmo o Redundancia
Armada naval, Bajar para abajo, Subir para arriba, Salir para afuera, Conclusiones finales, Autoestima en uno mismo, Encender el fogón apagado, Funcionario público.
Mecanismos de Cohesión Textual
- Deixis
- Anáfora
- Catáfora
- Elipsis: La supresión de un elemento conocido y cercano en el texto.
- Oracional: ¿Quieres venir conmigo? No
- Nominal: Luisa lee y (Luisa) escribe al mismo tiempo
- Verbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.
- Léxicos: Recurrencias léxicas (o semánticas), palabras que se repiten a lo largo del texto, pero no literalmente, sino que son sustituidas por sinónimos, hipónimos, hiperónimos, metáforas, perífrasis…
- Conectores textuales (marcadores discursivos)
Conectores Textuales Comunes
Aditivos (añaden una idea)
- Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.
- Matiz intensificativo: es más, más aún, encima (registro coloquial).
- Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos (contraste, oposición)
- Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
- Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cambio, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
- Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos (causa) – Consecutivos (consecuencia)
- Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que.
- Causales: porque, pues, puesto que, ya que.
Comparativos
De modo similar, del mismo modo, igualmente.
Reformativos (lo que viene después del punto no es nada nuevo)
- Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, mejor dicho, o lo que es lo mismo.
- Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
- Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente, específicamente, concretamente, sin ir más lejos.
Ordenadores
- Comienzo de discurso: bueno, bien (coloquial), ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar (registro formal).
- Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, para resumir.
- Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar, luego, a continuación.
- Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
- Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso.
- Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último.
- Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Sociolingüística
Variedades Diastráticas
- Jerga: Lenguaje utilizado en una determinada profesión y no suele entenderse fuera de ella (tecnología, ciencias…).
- Argot: Variedad coloquial del lenguaje utilizada por grupos sociales específicos. Siempre se utiliza en situaciones informales. Es un tipo de lenguaje temporal. No es más que una jerga usada por grupos marginales que tiene como objetivo dificultar el entendimiento a otras personas externas de dicho grupo.
Variedades Diatópicas
- Español septentrional: NORTE. Se habla en las tierras castellanas por tradición (Burgos, Valladolid, etc.).
- Español meridional: SUR.
Variedades Diafásicas
La adecuación lingüística es la capacidad del hablante en escoger y saber escoger el nivel de habla que convenga en cada momento.
Registros Lingüísticos
- Nivel culto: El nivel de la máxima corrección.
- Nivel medio o estándar: Nivel formal que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos meticuloso que el nivel culto. El más usado por los agentes homogeneizadores (medios de comunicación y escuela).
- Nivel coloquial o popular: El más utilizado. 3 aspectos generales: Subjetividad: ironía, interjecciones. Economía de medios lingüísticos y Apelación al oyente: uso del vocativo.
- Nivel vulgar: El hablante no es capaz de cambiar de nivel. Coincide con la clase social más baja. Se caracteriza por la transgresión constante de las normas lingüísticas en todos los aspectos.
Sociolingüística Sincrónica
- Bilingüismo: Fenómeno por el cual una persona tiene la capacidad de conocer y utilizar dos lenguas dependiendo del contexto. Implica la habilidad de hablar con fluidez en ambos idiomas. Ej: Quebec.
- Diglosia: Situación sociolingüística en la que dos variedades de una misma lengua o dos lenguas diferentes coexisten en una comunidad pero con distintos niveles de prestigio y función. Siempre es un fenómeno artificial, nunca se da de forma natural.
- Lenguas (CO) oficiales: Se da cuando en un mismo territorio conviven dos o más lenguas y todas ellas son oficiales, es decir, se pueden utilizar indistintamente para cualquier uso público o privado.
- Lenguas de contacto: El hablante que aprende una de las lenguas y conoce la otra emplea en parte los recursos de los que dispone en la lengua o lenguas que ya conoce. Ej: castellano y catalán.
- Lenguas minorizadas: Aquellas que pertenecen a comunidades que han sido oprimidas o marginadas. Esta situación ha provocado una disminución significativa en su uso y en muchos casos se encuentran en peligro de extinción.
- Lenguas minoritarias: Aquellas que se hablan en una comunidad pequeña o que tienen un número limitado de hablantes.
- Estereotipo lingüístico: Creencia o imagen colectiva generalizada, sobre un grupo de personas basada en su forma de hablar. Ej: todos los homosexuales hablan de manera afeminada.
- Prejuicio lingüístico: Juicio de valor negativo hacia una lengua, dialecto, acento o manera de hablar. Este juicio se basa en ideas preconcebidas.
- Glotofobia: Hablamos de un hablante. Fenómeno de discriminación o trato desigual hacia una persona basados en su forma de hablar.